Aunque el gobierno español no ha hecho público su cálculo sobre la factura de la parálisis de la economía, hay instituciones que sí están haciendo las cuentas. Cada semana con la economía paralizada cuesta a España hasta 20.000 millones a la semana, según el Instituto de Investigación Económica de Múnich (IFO).
Esta institución considera que el parón de la actividad económica no esencial en España, decretado para tratar de contener la propagación de la pandemia de Covid-19, supondrá semanalmente una pérdida de entre 0,8 %y 1,6% de PIB.
Proyectando ese cálculo y suponiendo que el paréntesis de la actividad económica alcanzase los dos meses, supondría un impacto negativo de entre 101.000 y 171.000 millones de euros en la economía, restando entre 8,1% y 13,8% puntos porcentuales al crecimiento del PIB. Y Si la parálIsis se extiende tres meses, el coste Económico sería de entre 141.000 y 250.000 millones de euros, con la pérdida de entre 11,3% y 20% del PIB.
En opinión del presidente del IFO, Clement Fuest, sería necesario estudiar fórmulas en las que se pueda combinar la protección contra el coronavirus y la actividad económica. “Es necesario que las empresas adopten con urgencia medidas que combinen la reanudación de su actividad con la contención de la epidemia porque, si siguen cerradas más de un mes, la pérdida de actividad alcanzará con rapidez dimensiones mucho más allá de los desplomes de crisis anteriores o de los desastres naturales de la historia de la UE”.
Fuest considera que desde la II guerra Mundial no se vivía una situación de parálisis comparable y afectará más a los países que paralicen su economía durante más tiempo. «Cada semana cuenta», reconoce.
Europa en números
La dramática situación no es exclusiva de España, sino que afecta de muy similar manera al resto de las economías europeas analizadas. Para Italia, estima que cada semana de parálisis supone entre 14.000 y 27.000 millones de euros, con la pérdida de entre un 0,8% y un 1,5% del PIB, lo que llevaría aun impacto adverso de entre 143.000 y 234.000 millones a los dos meses, es decir, entre 8% y 13% del PIB, y entre 200.000 y 342.000 millones a los tres meses, con un 11,2% a 19,1% de pérdida de PIB.
En Francia el coste semanal es de entre 18.000 y 35.000 millones de euros, pérdida de entre 0,7% y 1,4% PIB. En dos meses 298.000 millones, un 12,3% PIB. En tres meses entre 247.000 y 436.000 millones, con pérdida de entre 10,2% y 18% PIB anual.
Reino Unido asumirá un peaje de entre 9.000 a 38.000 millones por semana, de 0,8% a 1,5%. En dos meses, será de entre 193.000 y 328.000 millones, 7,7% a 13% del PIB, y en tres meses de entre 271.000 a 480.000 millones, con pérdida del 10,7% al 19% del PIB.
Alemania no escapa del desastre. Como ya había avanzado el Instituto IFO la semana pasada, las medidas anunciadas costarán en este país unos 729.000 millones de euros en el peor escenario previsto y la destrucción de casi un millón y medio de empleos a tiempo completo, a pesar de los ingentes recursos destinados a financiar las reducciones de jornada, con una pérdida del 20,6% del PIB anual.
Te puede interesar “El FMI prevé una profunda recesión en Europa”
Fuente: ABC.es