Los autónomos atosigan a Economía para desbloquear ayudas

Los autónomos al igual que las PYMES se encuentran en la búsqueda de la mejoría de condiciones de acceso al fondo de ayudas directas.

Las mismas se activaron por el Gobierno cuatro meses atrás y del que el 60%, casi 5.000 millones de euros, no han sido concedidas.

Esto es debido a los estrictos requisitos que exige el Ministerio de Economía a la hora de solicitarlas.

Septiembre se presentará como un mes criticó, no solo por el hecho de que ya habrá finalizado la primera convocatoria de solicitud, sino que es un mes arduo para el sector turísticos, autónomos y pymes.

La ministra de Economía, Nadia Calviño, cuenta con dos opciones para facilitar las ayudas:

  • Utilizar las ayudas para cancelar deudas tributarias y aplazamientos requeridos por pymes y autónomos tanto a la Seguridad Social como a la Agencia Tributaria.
  • Aplazar la ayuda para facilitar los pagos de los créditos extrabancarios para sostener los negocios.

Fuentes próximas al gobierno advierten de una posible redirección de las condiciones.

Beneficios para el estado, los autónomos y las Pymes, el “ganar ganar”

Si este dinero se direcciona para la liquidación de atrasos y pagos de los autónomos y pymes con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, se lograría un doble beneficio.

El primero concedería al Estado rescatar pagos atrasados los cuales suponen una deuda de facto con la administracion pública.

Y por otro lado los perjudicados podrán solicitar el resto de las ayudas ya que para obtener las mismas deben encontrarse al día de pagos con las administraciones del Estado.

“El diálogo social en estos momentos está funcionando”, pero reclama al Gobierno que “escuche las demandas de ATA”

Presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor.

Esta declaración vino en base a las ayudas de 7.000 millones de euros para el colectivo de trabajadores por cuenta propia. 

Posterior a la pandemia, parece que España se encuentra en un muy buen momento para modificar dichos requisitos y facilitar a que la economía día a día vaya mejorando.

La electricidad superará los 105 euros el MWH

La electricidad ha batido récord, los precios de la misma han estado por encima de los 100 euros estos 12 días de los 17 que lleva agosto.

El sosiego de los consumidores tuvo tiempo de expiración, ya que en tan solo 48 horas la electricidad bajó de los 100 euros el megavatio hora. Para mañana promedio en el mercado mayorista rondará los 105,40 euros el MWh.

Según el operador del mercado ibérico OMIE, en comparación interanual, el coste en España de la tarifa regulada que se desembolsa en unos 10 millones de hogares, será un 300 % superior a los 34,90 euros/MWh que costaba en el tercer miércoles de 2020.

Este precio resaltan ante los 80,13 euros de Francia y los 78,64 de Alemania.

Mientras que en portugal e italia ronda sobre los 105-112 euros, los precios más caros para mañana se registraran en Rumanía y Hungría, con 130,08 euros el MWh.

Dicho precio se decreta horas después de que el Ministerio para la Transición Ecológica declarara una nueva subasta de energías renovables en octubre con la finalidad de bajar los precios de la electricidad.

Agosto, el mes con la factura más costosa

Según la asociación de consumidores Facua, la primera quincena de agosto encabezó la carrera subiendo aproximadamente un 43,7 % respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 91,62 euros.

La misma reclama que las medidas propuestas por el gobierno “son absolutamente insuficientes”.

A su vez reclama actuaciones “contundentes para poner fin a los infladisimos beneficios del oligopolio eléctrico”.

“Agosto finalizará con la factura de la luz más cara de la historia”.

pronostica Facua

La digitalización aborda a los consejos de administración

La digitalización dio un acelerón virtual , debido a la pandemia, posibilitado que los avances online lleguen a la operativa cotidiana de los consejos de administración.

Se espera que el siguiente nivel sea agregar los millones de datos de la inteligencia artificial en el debate de la estrategia empresarial.

De esta manera se lograrán mejores decisiones, más seguras, diligentes y responsables. Siempre de la mano de toda la cúpula directiva.

El 43% de las empresas tilda el nivel de digitalización de sus consejos como “excelente”, y para el 62% su desarrollo es “prioridad”, esto lo revela el informe de Esade.

“La mayoría de las grandes compañías cuentan ya con plataformas que les permiten dar soporte al funcionamiento de los consejos”

Director del Centro de Gobierno Corporativo Esade, Mario Lara.

Sin duda la digitalización abre muchísimas puertas y agiliza el proceso laboral que se pueda tener en cada empresa, dependiendo de ello estas pueden ayudar en:

  • Que los administradores accedan con tiempo a la documentación societaria, ubicada en los repositorios, previa a un consejo garantizando.
  • Que toda información delicada circule por métodos encriptados y seguros.
  • Retransmitir en directo, vía web, las juntas generales.
  • Ejercitar o delegar el voto a través de ellas agilizando que el secretario del consejo elabore el acta.
  • Rastrear cada movimiento del consejero que accede y zanja complicaciones, como no recibir la documentación o convocatoria a tiempo.

La digitalización es muy adaptable, la misma crea una plataforma y se es posible ir añadiendo soluciones y herramientas a preferencia del consumidor.

Diferentes estudios aclaran que la digitalización es una herramienta conveniente en los procesos de gobernanza corporativa con claras aplicaciones para el consejo de administración.

La economía española incrementa su competitividad a la UE

La economía española junto con las empresas españolas progresan su competitividad frente al resto de la Unión Europea.

Dicha mejora se reflejó en el último índice ITC publicado este jueves por el Ministerio de Industria y Comercio.

Asimismo para el segundo trimestre del año las empresas continúan apegadas al alza iniciada a principios del 2019, reduciendo el índice de competitividad.

Esta reducción representada en un 03%, frente a la UE, implica una ganancia en este ámbito. Aún cuando es la mitad que en el primer trimestre, cuando se redujo un 0,6%.

Sin embargo, a pesar de las buenas cifras  la media de países que componen la OCDE el índice aumentó un 1,1%, advirtiendo una pérdida de competitividad en el segundo trimestre del año.

Esta competitividad se debe, según el ministerio, al descenso del tipo de cambio ya que este parámetro mide en base al IPC, otra razón es la evolución de precios en España cuya moderación que en la media de la OCDE.

La misma depende en su mayoría de la producción industrial de cada país, los cuales tras la pandemia descendieron de tal manera.

No obstante los datos publicados este jueves por Eurostat indican que en comparación con 2020 la producción industrial aumentó un 9,7%.

En España, específicamente, la producción de las fábricas repuntó un 0,1% en junio, posterior al retroceso del 0,9% en mayo, posicionándose como uno de los pocos países con tasa positiva en el primer trimestre del año.

En comparación al año anterior el aumento representa un 11,3%, lo cual indica un gran avance para la economía española.

Avance de la producción industrial en junio.
datos de Eurostat sobre Avance de la producción industrial junio 2021

Los países con mayor disminución y de los cual se dispone data fueron Irlanda (-4,4%), Portugal (-2,6%) y Dinamarca (-2,3%).

Mientras que los países con mayor incremento de actividad industrial fueron Malta (5,2%), Países Bajos (3,3%) y Estonia (3,2%).

Finleap apunta a España para apertura de datos bancarios a cualquier empresa

Finleap apunta a la revolución de los datos bancarios en españa, posterior a la adquisición de la plataforma MyValue Solutions.

Dicha adquisición de MyValue solutions se realizó con el fin de elaborar un punto de trabajo para sus operaciones en Europa.

Además de permitirle a Finleap abrir datos bancarios de los clientes particulares a cualquier empresa.

Con la adquisición queremos aprovechar esta ventana de oportunidad que se abre en España con la compra y disponer de este servicio a grandes almacenes u operadoras de telecomunicaciones para que den soluciones financieras y fidelicen a sus usuarios.

Director global de Estrategia, Ignacio García.

Las compañías españolas se encuentran atraídas por poseer la información financiera (posiciones, saldos, etc.) de sus clientes. Cosa que ya Telefónica ofrece en Alemania a través de una herramienta parecida a Fintonic.

Ignacio García acota que constan de licencias para poder operar de manera segura en este segmento de actividades en el entorno europeo.

MyValue también servirá para fortalecer distintas áreas y establecer un hub en España para toda la actividad que tiene en el Viejo Continente.

Finleap ya tenia actividades previa a la adquisición, siendo proveedor de datos digitales para la variación de cuentas bancarias con 15 organismos tras el acuerdo con la filial de Bankinter.

Sin embargo, con dicha compra, amplía sus operaciones de open banking en el territorio nacional, permitiendo proveer infraestructura a sus clientes y servicios de marca blanca.

Asimismo, la tecnología de MyValue será utilizada para estimular el crecimiento en España ya que sus servicios se llevarán al resto de países ya presentes.

Esta adquisición se logró de manera activa, con la finalidad de incrementar capacidades y que Finleap pueda adquirir nuevas compañías.

Repsol adquiere una porción de Canaport a Irving Oil

Repsol logra un acuerdo para hacerse con el 25% del capital de la regasificadora de Canaport, tomando el control al 100% de la planta.

De manera que la petrolera refuerza su presencia en el sector del gas , la dinámica supondrá un paso estratégico a la petrolera española.

Aclaremos que Venture Global LNG es un proveedor a largo plazo y de bajo coste de GNL que se suministrará desde las cuencas de gas natural de América del Norte.

Igualmente la petrolera llegó a un acuerdo 3 años atrás para comprar GNL a Venture Global a partir del 2022, valorado aproximadamente en 4.000 millones

El gas irá destinado en principio al suministro de ciclos combinados de la compañía en territorio español con posibilidad de comercializar mundialmente.

Un extremo muy atractivo en un momento de precios altos para el GNL.

Objetivos de Repsol

El director de la petrolera, Josu Jon Imaz, plantea recuperar el negocio de acciones de gas haciendo que su propio consumo aporte la dimensión necesaria para complir con los objetivos, marcados en un 15% de la cuota en el plan estratégico 2025.

La compañía consideraba desde años atrás la incorporación de accionistas a la planta de Canaport sin embargo ahora ha facilitado la salida de Irving Oil.

Canaport LNG cuenta con una capacidad suficiente para abastecer sobre el 20% el requerimiento de Nueva Inglaterra y Nueva York con sus 28 millones de metros cúbicos diarios de gas, es decir, una capacidad suficiente para abastecer alrededor de 5 millones de hogares.

Este año sin duda esta representando una recuperación para Repsol y el resto de compañías que sufrieron una caída significativa del año anterior. En este blog podrás conocer un poco más sobre los avances.

Todo indica que poco a poco la economía al igual que el resto del mundo esta volviendo a su ritmo usual.

El Corte Inglés conquista un ebitda de 81 millones con un alza de las ventas del 50%

El Corte Inglés conquista un ebitda de 81 millones con un alza de las ventas del 50%

El corte Inglés asienta en el primer trimestre fiscal un ebitda positivo de 81 millones de euros gracias al incremento de las ventas a pesar de las restricciones y falta de turismo

Según detalla la empresa sus numero van tomando similitud con los del 2019, previo al azota tras la pandemia, excluyendo el área de viajes y parte de ratail.

La misma, precisa que que el incremento ronda sobre el 69%, en número serian 801 millones de euros y el flujo de caja operativo se ha engrosado en más de 1.000 millones de euros.

Ventas y crecimiento de El Corte Inglés

Las ventas online han incrementado un 119% en comparación al último trimestre del 2019, yendo de un 5,3% a un 12,84% sobre las ventas totales; esto en parte gracias a las medidas implementadas durante la pandemia.

El corte Inglés previene conservar el crecimiento en todos sus pilares fundamentales, tanto por las medidas adoptadas como por la recuperación del consumo. Debido a esto, el pasado viernes el viernes accionistas aprobaron el Plan Estratégico 2026, el cual prevé duplicar el resultado con un ebitda de 1700 millones de euros.

Por líneas de actividad, el retail refleja unas cifras cercanas a 2019. Durante el primer trimestre, la cifra de negocios ha mejorado en un 47,8%, mientras que el margen bruto aumenta un 77,5% y el ebitda se incrementa en 254 millones de euros respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior.

Dentro de los negocios de no retail, Seguros mantiene unas ventas estables con 54 millones de euros en el primer trimestre. El negocio de viajes todavía se ve afectado por las restricciones de movilidad, aunque los esfuerzos y medidas implementadas han supuesto una mejora del ebitda, según destaca la compañía en su comunicado

Ministerio de Economía brindará más ayudas directas para empresas y autónomos

Ministerio de Economía brindará más ayudas para empresas y autónomos

Ministerio de Economía intenta que más ayudas directas lleguen a empresas y autónomos, luego de que las subvenciones aprobadas no brindaran los frutos esperados.

Al cuarto mes del reparto de las subvenciones cuyo valor fue de 7.000 millones, algunas comunidades ampliaron plazos, cambiaron criterios y lanzar nuevas convocatorias.

Dichas acciones tenían la finalidad de engordar el número de beneficiarios y las cantidades concedidas, por ello intercede el Ministerio de Economía para brindar apoyo.

El nuevo rumbo apunta que dichas ayudas tienen el aval de Economía y ya no solo podrán ser destinadas a facturas y deudas hasta mayo del 2021 sino que compensarán pérdidas contables.

“Las pequeñas empresas y los autónomos no pueden permitirse dejar sin pagar a sus proveedores porque estos dejarían de suministrarles. Son las grandes las que sí pueden”

Lorenzo Amor, presidente de la asociación de autónomos ATA

Dicha declaración fue expuesta posterior a las quejas generadas durante estos tiempo, los cuales exponían de que se estaba perjudicando a los empresarios porque subvencionan las deudas pendientes y no las pérdidas.

Incertidumbre de las comunidades

Algunas comunidades exponen que no aplicarán el criterio de las pérdidas, debido a que el mismo no esta recogido en el decreto, sólo señala que las ayudas se destinarán a satisfacer la deuda y realizar pagos a proveedores y otro acreedores.

Lo cual podría conllevar a un un claro riesgo de que la Intervención o el Tribunal de Cuentas tumbe estas subvenciones.

Declaración del Ministerio de Economía

Economía sostiene que dicho acuerdo esta desde inicios, varias comunidades tomaron interpretaciones erradas, lo esencial es que las ayudas lleguen al tejido productivo.

A pesar de las aclaratorias los interventores autonómicos se apegan a la estricta legalidad, mientras que las comunidades autónomas se encuentran en aclaratorias de dudas.

Como el caso de Madrid quien puso en su convocatoria costes fijos pendientes de pago o Cataluña con deudas relativas a costes fijos.

Iberdrola gana un 18% menos en su primer semestre

Iberdrola gana un 18% menos en su primer semestre

Iberdrola gana un 18% menos en su primer semestre del año, representando un beneficio neto de 1.531 millones frente a los 1.876.4 que lograron en el mismo periodo del 2020.

Dicha disminución proviene del nuevo impuesto de sociedades que aplicará Reino Unido y que transiciona del 19% al 25%, asentando un impacto cifrado en 463 millones.

Así como por las plusvalías de aproximadamente 500 millones de euros que se anotó por la venta de su participación en Siemens Gamesa en 2020.

Records Iberdrola

Cabe acotar que aun cuando esta disminución representa una cifra importante, en este mismo semestre, Iberdrola ha incrementado sus inversiones un 37% respecto al mismo periodo de 2020, llegando al récord de 4.909 millones.

Dicho récord contribuye al crecimiento sin antecedentes en Europa, Asia Pacífica y América.

En dichos continentes ya se encuentran realizadas operaciones como la creación de Iberdrola Renewables Taiwán para acudir a la subasta que realizará el pais y la compra de la filial de vietnamita de Sowitec.

Con el desarrollo de dichas inversiones se han superado los 35.600 MW de la energía española de capacidad renovable en funcionamiento.

Los mismos distribuidos en energías eólicas terrestres, fotovoltaicas y de almacenamiento de baterías.

El objetivo es llegar a los 60.000 MW antes del 2025, de los cuales ya 22.000 MW se encuentran avanzados y en proceso de desarrollo.

Iberdrola ha realizado compras a proveedores por 18.000 millones desde marzo de 2020, sosteniendo alrededor de 400.000 empleos de la cadena de suministro mundial.

En España se reinvierte en el canon hidroeléctrico, representando 265 millones en la línea de atributos renovables y 60 millones como resultado financiero neto.

A pesar del decaimiento el grupo sigue a la delantera en financiación verde, con 32.409 millones

Además de consolidarse como primer emisor corporativo de bonos verdes mundialmente, el dividendo por acción crece un 5,5% hasta los 0,422 euros/ acción.

Red Eléctrica

Red Eléctrica selecciona a EY para su auditoria de cuentas

La administración de Red Eléctrica ha elegido a EY para representarlos en la auditoria de sus cuentas.

Red Eléctrica ha firmado contrato con EY con una duración de tres ejercicios prorrogables hasta un máximo de 10 o de 14 en el caso de contratar una segunda firma para que verifique sus cuentas.

EY, la firma presidida por Federico Linares se impone a las otras ‘big four’ y arrebata la cuenta a KPMG, quien auditaba a Red Eléctrica desde el ejercicio de 2014.

En el 2020, KMPG tuvo ingresos de al menos 874.000 euros, siendo el operador del sistema eléctrico español uno de los contratos mas importantes en términos de ingresos para la firma.

EY además audita otra importante cuenta publica, Enagás; mientras que KPMG continuará auditando las cuentas del gestor aeroportuario español, Aena, hasta el ejercicio de 2022.

Este cambio se produce apenas unos días más tarde de que EY le quitara a KPMG otra de sus cuentas más jugosas: la auditoría de BBVA.

Por otro lado, KPMG mantiene el liderazgo por número de cuentas del Ibex, aunque por volumen de ingresos el ranking lo lidera PwC.

Estos movimientos de las grandes cotizadas españolas se deben a la reforma de la ley de auditoría de cuentas realizada en 2016, donde se obliga a estas compañías a cambiar de verificador de cuentas. Por lo tanto, ninguna compañía ha podido mantener el mismo auditor de cuentas que tenía hace seis ejercicios.

Actualmente, KPMG audita 11 empresas del Ibex, PwC a 10, EY a ocho y Deloitte a seis.