Deutsche Bank cree que, en el peor escenario para España, el Producto Interior Bruto (PIB) se contraería este año hasta un 19,5%, y el déficit podría elevarse hasta el 19%.
Son, hasta ahora, las previsiones más demoledoras que se han hecho sobre el desempeño de España en este 2020 como consecuencia de la pandemia.
“El nivel de actividad en el encierro parece menor de lo que estimamos originalmente”, e incluso “con una cautelosa recuperación de la actividad después del cierre, el PIB podría hundirse” tanto en España como en el resto de economías europeas, afirman los analistas del banco alemán en uno de sus últimos informes sobre Europa.
En lo que respecta a la economía española, ha empeorado sus previsiones tanto del caso base como del escenario más desolador al que se puede enfrentar el país. Ahora, según su caso base, el PIB podría contraerse este año un 15% (frente al 8,7% estimado anteriormente), aunque en 2021 registraría una subida del 6% (antes preveía un 5%).
“La recuperación después del segundo trimestre también parece más lenta de lo que pensábamos”, explican los expertos de Deutsche Bank, que se basan en estimaciones sobre el nivel de actividad que puede sostenerse en una economía con un persistente distanciamiento social.
Para el banco alemán, el mercado laboral será clave para valorar “cómo se transmitirá el choque del Covid-19 a través de las economías y en la política”. Apunta que el principal objetivo de la política “debería ser la contención del desempleo, una tarea que resultará más difícil en los países que dependen de industrias de alto contacto como el turismo”, como es el caso de España, donde el sector representa un 12% del PIB.
¿Escalará el déficit hasta el 19%?
Asimismo, el servicio de estudios del banco germano ha planteado la posibilidad de que se produzca una crisis fiscal mucho mayor de la anticipada por la mayoría de organismos. En el escenario más pesimista proyectado por Deutsche el déficit público español escalaría hasta el 19% del PIB este año, y seguiría subiendo en 2021, de forma que podría llegar a tocar el 21,5%.
El caso base de estos expertos es algo más amable, ya que estima que el déficit ‘solo’ subiría hasta el 16,3% en 2020 y se reduciría el año que viene al 13,2% del PIB. El año pasado España cerró con un déficit del 2,8%, según las últimas estimaciones del Eurostat, la oficina de estadística europea.
Te puede interesar “FMI recomienda: rebajas de impuestos, consumo y económicas”
Fuente: ElMundo.es