mercado internacional

¿Cómo entrar al mercado internacional siendo Pyme?

Como pyme, pudieras pensar que para tener acceso al mercado internacional necesitas tiempo para primero crecer. Acá tumbamos ese mito, porque hasta la experiencia y respaldo financiero, son factores relativos con un buen agente internacional.

La internacionalización de los productos y servicios es un paso crucial para toda compañía. Asuntos jurídicos, marketing, aduanas, entre otros elementos requieren apegarse a una estructura global.

A continuación, haremos una revisión de términos, para luego recomendar formas de hacerte camino en el mercado internacional.

Comercio internacional, Comercio Exterior o Negocios Internacionales

Como ente privado con intención de comercializar en países distintos al tuyo, deberías tener claro la diferencia de estos tres términos. Si no es el caso, esto te interesa:

  • Comercio internacional, es un concepto aplicado a la economía, referido a las importaciones y exportaciones de productos y servicios a nivel mundial.
  • Comercio exterior, es un concepto que se utiliza en los países para definir sus políticas comerciales. Generalmente se habla del intercambio de productos o servicios bilateral o trilateral.
  • Negocios internacionales, es un concepto empresarial, que hace referencia a las operaciones de compra y/o venta que realizan las empresas privadas y personas físicas, de países diferentes.

Formas de acceder al mercado internacional

A continuación, te daremos alternativas para que evalúes la manera más conveniente de iniciarte en el mercado interacional:

Exportación y/o importación

Lo principal es contar con un plan de empresa que contemple métodos de financiación; además, estudio de mercado y la documentación necesaria para poder realizar todos los trámites de exportación.

En este particular, lo recomendable es realizar un primer contacto con un socio comercial establecido en el país destino; que conozca cómo funciona el mercado en aquel país.

Antes de considerar la exportación o la importación de un producto, hay que verificar si puede pasar la frontera. Ciertas mercancías (baterías, tecnología, electrométricos, entre otros) necesitan una licencia de exportación.

Participación en otras empresas

Las negociaciones internacionales, parten de las buenas relaciones. Esta estrategia consiste en adquirir un porcentaje de participaciones o acciones de una compañía extranjera con una presencia sólida en aquel país y mercado.

Con esta “pasarela” puedes ir conociendo detalles y la forma en que funciona el mercado en el extranjero; así como las preferencias y necesidades de sus consumidores.

Pactar un consorcio

Entre varias empresas se comparte la gestión de la actividad y los recursos necesarios para conseguir entrar en aquel mercado; acá todos buscan tener presencia.

Establecer franquicias

Si buscas expandirte, y has tenido éxito, puedes promocionar la empresa en el exterior; con esto, personas líderes en el país elegido gestionarán el día a día del negocio. A cambio, se cede el uso y explotación de la marca.

Licenciar

Es una práctica por la cual se otorgan derechos legales; puede ser vía patentes, marcas o procesos, para que empresas extranjeras exploten aquel nicho de mercado.

Es la forma más rápida de conseguir presencia en el exterior, pero también acostumbra a ser la menos rentable. En cambio, es la menos arriesgada para la empresa, ya que no precisa de ninguna gran inversión inicial.

Realizar un contrato de administración

Se trata de una subcontratación de la actividad a otra empresa del exterior, que tenga conocimiento del mercado donde se quiere entrar.

La empresa paga a la subcontratada por objetivos, y a mejores resultados, más elevado será el pago. Esta opción permite a la empresa no tener que invertir recursos propios ni endeudarse.

Pactar una joint venture

Las joint venture son asociaciones que se forman a partir del compromiso entre dos o más sociedades con funciones complementarias.

Con esta modalidad, adquieres conocimiento sobre el mercado exterior, ya que la empresa aliada es de aquel lugar. Además, se reduce el riesgo de entrada, ya que se comparten recursos.

¿Sabías que en Grupo Girota y Shoshan (G&S) podemos ayudarte a acceder al mercado internacional? Contactanos para concretar una asesoría con nuestros expertos.

Añadir un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos están marcados