Las grandes empresas que hacen vida en el país buscan una reactivación de la actividad y “flexibilidad laboral” para sentar las bases de un crecimiento “sostenible”, robusto e inclusivo pasa por garantizar la seguridad jurídica, crear incentivos a la inversión, impulsar la digitalización y no caer en la tensión de querer recaudar vía mayores tributos los costes con la actividad hundida.
Así lo concluyeron los presidentes de las grandes empresas de PwC España, Gonzalo Sánchez; de E&Y España, Federico Linares; de KPMG España, Hilario Albarracín; de AT Kearney España, Pedro Mateache; de Accenture España, Domingo Mirón, y de Deloitte España, Fernando Ruiz, durante la cumbre empresarial organizada por CEOE.
Según el presidente de Deloitte España, todos los países han desplegado “esquemas similares” de la flexibilidad laboral para ayudar a las familias, trabajadores y empresas, pero aquí se ha puesto acento especial en el apoyo a hogares y empleados.
La situación fiscal de partida más holgada ha permitido a Alemania movilizar en conjunto ayudas equivalentes al 34% de su PIB (un 30% en avales y garantías y el 4,4% en subvenciones a fondo perdido a empresa y empresas), llegar al 18% en Reino Unido, al 14% en Francia o al 11,1% en USA donde casi el 7% son a fondo perdido. En España, indicó, es el 11% pero el 9,8% son a través de avales y garantías y solo el 1,2% no precisan devolución.
“Para conseguir que esta recuperación se lance y sea rápida hay que actuar por sectores, diseñando medidas a corto plazo y también a largo plazo”, abogó, además de considerar como “fundamental” que se consiga un acuerdo para la utilización de los ERTE, más liquidez y “trabajar para atraer inversión” extranjera y fomentar la inversión local “porque lo que hacen las empresas es generar empleo”.
Mejoras en temas fiscales
Como la situación de partida desde el punto de vista fiscal “no es tan positiva ni tan buena” como por, ejemplo en Alemania, indicó que tendremos que “ser inteligentes” e “imaginativos” y actuar desde la óptica normativa en temas fiscales, “a través de incentivos”, y en el mercado laboral “no ir hacia atrás sino hacia adelante con medidas que den mayor flexibilidad” al mercado para “atraer inversión extranjera”. “Tenemos que ser conscientes de que quienes crean empleo son las empresas y, por tanto, todas las actuaciones dirigidas a mejorar su competitividad y mejorar la inversión redundarán en generación de empleo, que es fuente de riqueza”, concluyó.
El presidente de KPMG España consideró “fundamentales” las medidas “destinadas a la flexibilidad laboral ” para superar la crisis. A su juicio, los ERTE deben seguir siendo “la base para preservar el futuro del empleo” como ya lo han hecho y debería complementarse la herramienta con una movilidad funcional, el teletrabajo, jornadas reducidas o una bien entendida y ejecutada subcontratación.
Albarracín subrayó que mientras que no hay vacuna o remedio al covid-19 “seguiremos jugando en un terreno incierto” donde resulta “imprescindible dar oxígeno a las empresas y, todavía más importante, no restarlo”. “Con más y mayores empresas hay más y mejores empleos”, resumió. A pesar de las dudas conminó a “diseñar escenarios” a partir del aprendizaje, contar con un esquema general de prevención y adecuar el sistema productivo a la nueva realidad, apoyar a los sectores claves y “asegurar la menor destrucción posible del tejido empresarial” y el empleo.
Ese escenario pasa, por ejemplo, por apoyar a las empresas en su adaptación digital que tan bien ha funcionado con el confinamiento y ayudarles en sus procesos de reestructuración operativa.
Aprovechamiento útil
Para el presidente de PwC España, es “esencial” no dejarnos llevar por el corto plazo, aunque sea difícil, y trabajar ya en el país que “queremos en 20 años” aprovechando los fondos movilizados por la Unión Europea y de los que podrían llegar 180.000 millones a España, más de 77.000 en forma de subvenciones. Se trata, dijo de aprovechar la ocasión en proyectos que resulten “útiles” y ayuden al país a resolver problemas estructurales y “a dar el salto cualitativo”, pudiendo financiar con ellos la transición ecológica, la digitalización, programas educativos o de sanidad, entre otros. Para abordarlos consideró, sin embargo, que se necesitan grandes pactos.
Te puede interesar: “BCE devolverá los dividendos en cuanto la recuperación sea sólida”
Fuente: Bolsamania.com