Hernández de Cos

Hernández de Cos insta a reducir el paro para rebajar los niveles de desigualdad

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, destacó la necesidad de mejorar la productividad y reducir el paro y la temporalidad para rebajar los niveles de desigualdad en España, que sufrirán además un «deterioro adicional» como consecuencia de la crisis sanitaria.

Durante la presentación del informe del Real Instituto Elcano ‘¿Recuperación o metamorfosis? Análisis y recomendaciones para el plan de transformación económica de España’, Hernández de Cos afirmó que España ha entrado en la crisis del Covid-19 con niveles de desigualdad salarial y de riqueza «claramente más elevados» que los observados antes de la crisis financiera de 2008. Además, señaló que estos aumentarán con la crisis sanitaria debido a que las rentas laborales más afectadas han sido las de colectivos que ya estaban en una situación más vulnerable: mujeres, jóvenes, trabajadores con escaso nivel educativo y trabajadores precarios.

Su propuesta

Para reducir la desigualdad, el gobernador del Banco de España ve fundamental aumentar la productividad y recortar el paro.

Aboga también por rediseñar el sistema de contratos para eliminar las «discontinuidades» en los costes del despido; según Hernández “está claramente detrás” del elevado nivel de temporalidad de España.

Como solución a la disminución del desempleo, el gobernador considera pertinente rediseñar las políticas activas de empleo; mencionó a la “Big data” como una herramienta para mejorar el emparejamiento entre las necesidades de la empresa y los trabajadores en paro.

Aunado a ello, destacó que medidas como el Ingreso Mínimo Vital o los ERTE reducen los efectos de la crisis. No obstante, insiste en que, para reducir la desigualdad en España, se deben adoptar medidas de carácter estructural.

Entre dichos cambios estructurales que traerá la pandemia a la economía, Hernández de Cos ha puesto el énfasis en dos de ellos:

1)El impacto sobre la globalización. En este caso considera que “no es descartable que se exacerben” las tendencias proteccionistas que han presentado muchos países durante la crisis; y advirtió al respecto de que esto afectaría de manera muy negativa a España por su mayor apertura al exterior.

2) La digitalización. Respecto a este punto, indicó que la crisis sanitaria ha traído consigo un mayor uso del teletrabajo y del comercio electrónico; ambas consecuencias “estructurales” que, aunque no tienen por qué tener efectos negativos, «requieren respuesta”.

Por otra parte, Hernández de Cos destacó la necesidad de afrontar la crisis y el periodo post pandemia con “más Europa y coordinación global”. En su opinión es la “vía más eficaz” para amortiguar los efectos de la crisis e impulsar la recuperación.

Unión

El gobernador defendió el plan de reestructuración europeo, pero espera que sea “el embrión de un futuro mecanismo permanente estabilizador”.

Asimismo, señaló que las respuestas a corto plazo ante la crisis deben ligarse a otras más estructurales; y en este sentido ha abogado por lograr la Unión Bancaria y una unión completa del Mercado de Capitales.

Balance

Hernández de Cos recordó que las previsiones del Banco de España apuntan a una caída del PIB para este 2020 de entre el 9% y el 15%; subrayó un retroceso en el segundo trimestre de entre el 16% y el 22%, frente a la contracción del 5,2% experimentada en el primer trimestre.

Enfatizó que la crisis generará un aumento elevado del endeudamiento público; lo que provoca un menor margen de capacidad fiscal para reaccionar ante futuras crisis futuras.

Los altos niveles de endeudamiento, dijo, generan necesidades de financiación permanente y someten a la economía española al continuo “escrutinio de los mercados”, por lo que ve crucial definir un programa de consolidación fiscal que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Fuente: abc.es

Etiquetas: Sin etiquetas

Añadir un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos están marcados