En medio de la crisis generada por el Covid-19 a escala global, la implementación del teletrabajo como una alternativa para reactivar muchas empresas se aceleró.
Para muchas empresas, además de constituir una posibilidad de no sucumbir frente al panorama global, también ha resultado una opción factible y beneficiosa.
Mientras qué, para muchas otras ha resultado una imposición necesaria para poder mantenerse cumpliendo con las restricciones de movilidad y para tratar de controlar y reducir los contagios masivos.
En España, la cifra de trabajadores que realiza sus labores de forma remota llegan a los tres millones en total, una cifra que lo ubica por debajo de la media en Europa.
De acuerdo con los datos obtenidos de una reciente Encuesta de Población Activa, hace un año la cifra de empleados se ubicaba en poco más de 1 millón y medio.
Por aquel entonces, las comunidades autónomas que disponían de mayores empleados trabajando de manera telemática, eran: Galicia, Extremadura, Cataluña y Baleares.
Actualmente, un año después del primer estado de alarma decretado por la pandemia, esta cifra ha superado los 3,5 millones de empleados teletrabajando, aunque por grande que nos pueda parecer, se queda lejos de alcanzar a la media europea.
A finales del pasado año, el número total de personas teletrabajando era de 2,86 millones, lo que supuso un incremento interanual del 74,2%.
Una cifra que coloca a España en el puesto 16 de 22 respecto a la media de personas que desarrollan sus jornadas laborales por la vía del teletrabajo.
Teletrabajo en otros países de Europa
Los países situados en Europa en los que hay una mayor proporción de empleados trabajando, son: Suecia, con una media del 40,9% y Holanda, que dispone de una media del 40,1%.
Seguido se encuentra Luxemburgo, con un 37,5%, seguido de Finlandia, con un 33,5%. El país que se encuentra por encima de España es precisamente República Checa, cuya media es del 16%.
En cuanto a Alemania, este se encuentra por encima de España al obtener una media de teletrabajadores del 18,5%. Italia se encuentra por debajo de España en este sentido, ya que su media de empleados teletrabajando apenas llega a alcanzar un 9,8%.
España y la Ley de Trabajo a Distancia
Desde que comenzó la propagación del Covid-19 muchas empresas se han visto obligadas a implementar esta modalidad de trabajo.
Incluso ya comienzan a generarse promulgaciones de nuevas normativas en materia legal que garanticen su desarrollo de forma efectiva, tanto para la empresa, como para el trabajador.
Tal es el caso de España en donde se aprobó el Real Decreto-ley que regula el trabajo a distancia.
Esta ley española se promulgó el pasado 22 de septiembre, y está constituida por 22 artículos que establecen la regulación de gastos y horas de la jornada laboral, entre otros aspectos.
Una de las principales normas que establece esta ley, es que el empleado debe fichar una hora de entrada y una hora de salida.
Sin embargo, el nuevo marco regulatorio también establece que el trabajador tiene derecho a desconectarse en los tiempos prudenciales para su descanso.
Pese a que España es uno de los países con menor implementación de Teletrabajo en Europa, muchas empresas siguen avanzando en su adecuación para sumarse al conjunto de negocios e instituciones que han mantenido a flote.