La UE obligará a las multinacionales a hacer públicos los datos de cada país sobre volumen neto en negocios, pago de impuestos, sus beneficios, número de empleados y sus ingresos.
El Parlamento Europeo junto a los países de la UE han acordado este martes esta propuesta legislativa para exigir una mayor transparencia a las multinacionales.
Como resultado, la medida impactará a aquellas grandes empresas europeas o filiales de compañías extranjeras que tengan un volumen de negocios neto consolidado de al menos 750 millones de euros anual.
La información deberá ser individual para cada país de la UE y cuando la empresa tenga actividad en una jurisdicción en las listas ‘negra’ y ‘gris’ de paraísos fiscales de la UE. Para el resto del mundo, las empresas podrán presentar la información de forma agregada.
El economista de la Paris School of Economics Gabriel Zucman declaró que “Es un gran paso hacia una mayor transparencia de las grandes corporaciones en la UE y en todo el mundo”. Por otro lado, el comisario de Economía, Paolo Gentioni, aplaude el “desarrollo en la lucha por la transparencia fiscal”.
Según fuentes parlamentarias, la iniciativa cuenta con el apoyo de los grupos del Partido Popular Europeo, Social demócratas, Renew, Los Verdes y la Izquierd.
Origen de la propuesta en el 2016
La Comisión Europea expuso esta propuesta en abril 2016, para responder a escándalos como el de los Papeles de Panamá o los acuerdos fiscales que países como Luxemburgo o Países Bajos pactaban con grandes firmas.
Hasta febrero 2021 se retomó la iniciativa en aras de disponer de todos los recursos a su alcance para encarar la recuperación económica; y especialmente poner en el foco las pérdidas en ingresos fiscales.
Como resultado de las votaciones estuvieron en contra países como Irlanda, Suecia, Chipre, Hungría, Malta y República Checa.