24-6-2020

Países europeos bajan impuestos y alargan los ERTE

La mayoría de los países europeos -salvo España- centran en la bajada de impuestos y la prolongación de los Ertes sus estrategias para evitar una recaída económica en la crisis del coronavirus.

Alemania baja impuestos. Italia acaba de anunciar que también lo hará. Todos alargan los Ertes. Francia prevé incluso ayudas directas a los trabajadores. En España sucede lo contrario. Aún no hay acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales -patronal y sindicatos- para prolongar los expedientes temporales de empleo. El Ejecutivo español rechaza cualquier bajada fiscal y plantea varias subidas. Además, las ayudas fiscales españolas son las menores de los países del entorno.

El plan fiscal español, entre aplazamientos y suspensión de impuestos, no llega al 0,9% del PIB, mientras los países del entorno sitúan su estímulo en torno al 10% de media. Italia ha aprobado una movilización del 13,2%, mientras Portugal lanzó un estímulo del 11,1%, Francia del 8,1% y Alemania del 7,3%.

Aparte de estos paquetes, Roma acaba de anunciar un plan para reactivar el consumo y frenar el crecimiento del desempleo y así evitar “el estallido de una crisis social en otoño”. El primer ministro italiano Giuseppe Conte se ha fijado en Alemania y ha asegurado que su Ejecutivo trabaja ya en una bajada de impuestos. Además, ha firmado ya la prórroga de los Ertes hasta final de año. Por su parte, la ministra de Trabajo española, Yolanda Díaz, aún no ha llegado a un acuerdo para prolongar los expedientes laborales, como exigen los agentes sociales.

En la línea alemana

El plan italiano que busca el primer ministro Conte quiere copiar el alemán y reducir el IVA, al menos durante algunos meses. El mandatario confirmó que el Gobierno “está estudiando” una reducción de este impuesto por un valor de hasta 10.000 millones de euros, lo que implicaría un recorte de tres puntos. Alemania, que sin embargo tiene muchos más recursos fiscales, ha previsto una intervención parecida en el segundo semestre del año.

Por sorpresa, el único que apoya la reducción del IVA es el líder de la oposición Matteo Salvini, mientras el ministro de Economía, el socialdemócrata Roberto Gualtieri, y el Gobernador del Banco de Italia Ignazio Visco preferirían una “reforma global” de los impuestos, empezando por una reducción del IRPF o de la cuña fiscal sobre el trabajo.

El debate político sobre el tema se espera largo y finalizará sólo en septiembre cuando Italia tendrá que concretar frente a Europa las medidas económicas. Con la ocasión de la asignación de fondos europeos, Roma tendrá que elaborar un plan de reformas con medidas de estímulo más allá de un recorte del IVA. El Gobierno ha presentado la semana pasada sus propuestas, basadas en el informe del comité de economistas y directivos liderado por Vittorio Colao, a los agentes sociales.

Durante el verano intentará integrar los diferentes puntos de vistas y tener listo en septiembre su “Plan de recuperación”, según ha explicado Conte.

Empleo

Mientras tanto el Gobierno italiano, igual que sus homólogos en París y Berlín intenta poner un parche inmediato a los problemas de empleo. Gualtieri ha anunciado que las medidas sobre los ERTE, así como el bloqueo a los despidos se extenderán hasta diciembre. “Tenemos ahora que manejar esta transición entre la crisis y la recuperación. Por esto extenderemos estas medidas. Luego para fomentar el empleo y evitar los despidos, encontraremos otras medidas adecuadas para una situación más normal” aclaró el ministro transalpino interviniendo en un programa de televisión.

El modelo de Italia es Alemania, la mayor economía industrial del Continente y el principal competidor de las empresas transalpinas en varios ámbitos. Berlín para hacer frente a la crisis ha lanzado un plan extraordinario que prevé movilizar recursos por el 8% del PIB. Entre las otras medidas se han ampliado los requisitos para beneficiar de los dispositivos de desempleo parcial: sólo es necesario que la reducción de horario afecte el 10%de la plantilla (con respeto a un nivel normal del 33%). Al mismo tiempo se extiende la duración de los expedientes temporales hasta 21 meses para las empresas que ya los utilizaban antes de la pandemia. La medida terminará en diciembre.

De momento el país con más medidas es Francia. La ministra de Empleo, Muriel Pénicaud en una entrevista de radio, anunció la semana pasada que su Gobierno estudia extender los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo “durante uno o dos años”. Según un análisis reciente del Banco Central Europeo (BCE), Francia cuenta con 12 millones de trabajadores en esta situación, frente a los 10 de Alemania, a los 8,5 de Italia y a los 3,9 de España.

Italia debate por qué impuestos debe comenzar el estímulo fiscal

El centroderecha italiano, formado por la derechista Liga de Matteo Salvini, Hermanos de Italia y Forza Italia (partido fundado por Berlusconi y ahora liderado por el antiguo presidente del parlamento europeo Antonio Tajani) rechazó la invitación de Conte a la mesa con los agentes sociales que el Gobierno concluyó el domingo en Roma.

Sin embargo, aceptó reunirse esta semana con el mandatario en Palazzo Chigi (la Moncloa transalpina) para debatir las medidas de estímulo. La derecha italiana está a favor de un recorte de impuestos, la principal medida propuesta por Conte. “Cualquier recorte de impuestos tiene el apoyo de la Liga” ha declarado Salvini.

Mientras tanto el ministro de Economía, el socialdemócrata Roberto Gualtieri, como el Gobernador del Banco de Italia Ignazio Visco preferirían una “reforma global” de los impuestos, empezando por una reducción del IRPF o de la cuña fiscal sobre el trabajo. El debate político finalizará en septiembre, cuando Italia presente su plan ante la Unión Europea.

Te puede interesar: “Gobierno anuncia un plan de rescate a la automoción”

Fuente: Eleconomista.es

Añadir un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos están marcados