Financiación, Rating, Valores

Rating: lo que necesitas saber de estas agencias

El rating se usa en los mercados financieros actuales, por inversores y reguladores que hacen uso de las opiniones emitidas por estas agencias en la toma de decisiones de compra/venta de valores.

El rating surgió en los Estados Unidos, país en el que actualmente tienen las agencias de calificación de mayor integración.

La gran expansión económica, geográfica y política ocurrida en este país en el siglo XIX propició la creación de mercados de capitales para satisfacer las necesidades de recursos financieros.

¿Qué es el rating? ¿Para qué se utiliza?

Las agencias de rating son suministradoras de información, ya que califican el riesgo crediticio de los emisores de valores y de sus obligaciones financieras.

Básicamente, su labor consiste en emitir, a través de sistemas basados en la valoración de expertos, opiniones sobre la calidad crediticia de títulos, empresas o incluso Estados, pero sin convertirse en sus asesores.

Estas calificaciones no deben ser interpretada como una recomendación de compra o venta de un valor.

La importancia de estas agencias de rating es tal, que las grandes empresas cuentan con una; mientras que los inversores solo pueden invertir en empresas que cuenten con un nivel mínimo de rating, emitido por una agencia de reconocido prestigio.

Esto se debe a que sus estatutos o su regulación les limitan o impiden invertir en activos que tengan un rating por debajo de ese mínimo.

En la práctica, el rating limita el tipo de inversores potenciales, posibilita elegir entre diferentes fuentes de financiación y tiene una gran repercusión en la fijación de precios en el mercado.

¿Cómo se calcula el rating de un emisor o emisión?

  • El rating de una emisión se basa en calificar:
  1. La probabilidad de pago.
  2. La naturaleza y provisiones de la obligación.
  3. El grado de prioridad de los acreedores en el caso de impago.
  • El rating de una emisión se basa en calificar:
  1. La evolución pasada, presente y perspectivas futuras del emisor.
  2. En entorno económico (tanto macro como microeconómico).
  3. El posicionamiento del emisor respecto a su sector.
  4. El grado de prioridad de los acreedores en el caso de impago.
  5. El entorno jurídico y normativo.
  6. La posición y objetivos de accionistas y directores.
  • Las agencias de rating tienen en cuenta los siguientes factores a la hora de otorgar una calificación crediticia a un emisor o emisión:
  1. La evolución pasada, presente y perspectivas futuras del emisor.
  2. En entorno económico (tanto macro como microeconómico).
  3. El posicionamiento del emisor respecto a su sector.
  4. El grado de prioridad de los acreedores en el caso de impago.
  5. El entorno jurídico y normativo.
  6. La posición y objetivos de accionistas y directores.

Importancia

Las agencias de calificación son, junto a los auditores, los principales guardianes del mercado. Comparten con las autoridades financieras la vigilancia de la integridad del mercado de valores.

Su función consiste en informar al inversor, para que pueda hacerse un juicio sobre la verdadera situación de las empresas emisoras y, en consecuencia, pueda adoptar con fundamento sus decisiones de inversión o desinversión.

Te puede interesar: “Tesorería: su importancia para todo emprendimiento”

Añadir un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos están marcados