Repsol comenzó la construcción en Cartagena, de lo que será su primera planta de producción de biocombustibles avanzados de España.
Dicha obra se realiza en la refinería de Cartagena, la misma trabajará con materias primas recicladas, como los aceites, que serán pre-tratadas lejos de la planta.
La ejecución de esta planta supone una inversión estimada de 188 millones de euros, debido a que incluirá una planta de hidrógeno que alimentará a una nueva unidad de hidro-tratamiento dotada con tecnología de vanguardia.
La compañía suministrará desde su instalación en el primer trimestre del 2023, unas 20 mil toneladas al año de biocombustibles avanzados para aviones, camiones y coches.
Repsol y su compromiso con la transición energética y la emisión cero
La iniciativa está enmarcada en el compromiso de Repsol con la transición energética y sus expectativas de alcanzar las emisiones cero para el año 2050.
¨España debe basar su estrategia de descarbonización en sus capacidades industriales y tecnológicas porque esa será la forma de impulsar un tejido empresarial competitivo e innovador¨, dijo Josu Jon Imaz, el consejero delegado de Repsol.
Dado que la compañía quiere hacer frente a los efectos del cambio climático, al tiempo que otorga un nuevo uso a las materias primas.
Los biocombustibles avanzados producidos en la refinería de Cartagena permitirán una reducción de 900 mil toneladas de CO2 anuales, lo que equivale aproximadamente a la absorción de co2 de un bosque con una extensión similar a 180 mil campos de fútbol.
Repsol, subrayó que este proyecto representa una apuesta por el desarrollo del sector industrial, así como por la generación de actividad económica en España.
Del mismo modo, afirman que promueve el empleo directo e indirecto, dado que cuentan con el apoyo de empresas auxiliares, para los trabajos de construcción y puesta en marcha de la planta.
Para este desarrollo contarán con unos mil profesionales de distintas áreas, y ya culminado el proyecto su nómina será de 45 personas.