Los salarios tendrán un ajuste por la caída del PIB del 18,5% en el segundo trimestre del año sitúa la economía española en el peor de los escenarios para su reactivación en el conjunto del año.
Ello, sumado a los datos de la EPA que evidenciaron la existencia de 3.230.600 parados y la destrucción de un millón de empleos durante el confinamiento y a los informes que sitúan la caída del empleo en un 70%.
Esto fija las perspectivas para mantener las retribuciones salariales en posiciones significativamente negativas, para empleos existentes y para nuevas contrataciones.
Expertos laboralistas y sindicatos alertan de la presión sobre los salarios, si bien no apuntan tendencias generalistas puesto que hay sectores -especialmente los vinculados a productos y servicios de primera necesidad y la industria en general- que han salido reforzados con la crisis sanitaria.
Avanzan caídas de entre el 10% y el 15% en los puestos de trabajo poco cualificados y de alta temporalidad, en su mayoría vinculados a los sectores más castigados como el turismo y el retail.
Para los puestos más cualificados los descensos se situarían entre el 2% y el 5%, especialmente a partir de septiembre de este año, porque si persiste un paro elevado las retribuciones ofrecidas a los profesionales caerán entre un 3% y un 5%, aunque quedarían al margen de ajustes salariales financieros, expertos en tecnologías de la información o comerciales.
Asimismo, los datos -extraídos del informe de la consultora de recursos humanos CEINSA- muestran que si entre septiembre y diciembre de 2020, meses que suelen ser de una elevada contratación.
La actividad económica aún no se ha normalizado y persiste la reducción drástica de una parte de los sectores, la nueva contratación seguirá descendiendo y esto provocará una disminución de los sueldos ofrecidos.
Compensaciones laborales
El consejero delegado de CEINSA, Josep Capell, explica que en los primeros meses después del estado de alarma los salarios se han tensionado poco porque mantener las compensaciones laborales es una manera de “retener el talento”, pero advierte que no será sostenible si la economía no se recupera.
Un análisis que comparte desde CCOO de Cataluña su secretaria de Acción Sindical, Cristina Torre, que expone cómo por ahora los incrementos salariales de los convenios colectivos cerrados en Cataluña este año están entorno a una subida del 2% -en línea con los acuerdos de sindicatos y patronales con una horquilla de entre el 2% y el 3%-. Este aumento no dista mucho a la media de 2019, establecida en un 2,12%.
No obstante, Torre manifiesta que hay sectores muy preocupantes como restauración y hostelería y los servicios vinculados al turismo.
Tras advertir que será necesario negociar sector a sector, la representante sindical expone que “a falta de las previsiones de recuperación para el 2021, en muchas negociaciones tendremos que llegar a acuerdos para trasladar a 2021 y 2022 incrementos salariales previstos para este año”.
El informe CEINSA considera que, en general, este año los salarios totales se ajustarán, teniendo en cuenta que habrá pocas contrataciones, entre un 8%-13% en direcciones y entre un 2%-4% en puestos no directivos.
Te puede interesar: “Tasa Google. EEUU anuncia aranceles por 1.150 millones a Francia”
Fuente: Eleconomista.es