España prevé que para el 2030 el uso de la blockchain impacte en el PIB

En medio del auge experimentado por las criptomonedas, industria sustentada en la tecnología blockchain, esta última también ha tenido un importante crecimiento a escala global.

En la actualidad diversos sectores como el financiero, automotriz y hasta el de la salud ya hacen uso de la tecnología blockchain.

España no se queda atrás, ya existen proyectos basados en una tecnología que se prevé que ya en 2030 provoque un impacto en el PIB español de más de 20.000 millones de euros.

Según un reciente estudio de IDC sobre el ‘blockchain’ en la empresa española, la penetración de esta tecnología en las compañías de más de 50 empleados es del 11%, del 24% si se incluyen los proyectos pilotos o las previsiones con esta tecnología, un porcentaje que está en ascenso.

Uso de la blockchain será masivo en 2025

Las expectativas de esta tecnología están en aumento en todo el mundo, hasta el punto de que su uso comenzará a ser masivo en 2025, según la consultora PwC.

De acuerdo con este informe, se prevé que esta tecnología produzca un impacto en el PIB español en 2030 de 24.000 millones de dólares (20.182 millones de euros al cambio).

A escala global en 2030, la tecnología blockhain tiene un potencial de hacer crecer el PIB mundial en 1,76 billones de dólares en 2030 (1,48 billones de euros), casi la mitad de ellos en China y EEUU, con 440.000 y 407.000 millones.

En Europa occidental, echando mano de los datos de IDC, se prevé que genere alrededor de 4.000 millones de euros en 2024; 235 millones en Latinoamérica.

Seat planea lanzar un vehículo eléctrico urbano con la ayuda de fondos europeos

Seat tiene previsto lanzar al mercado un vehículo eléctrico urbano para el año 2025 si logra conseguir fondos europeos, según informó la compañía.

La planta donde se fabricará el automóvil se dará a conocer en los próximos meses, así como la marca bajo la cual quedará respaldado el auto, si Seat o Cupra.

Bajo el nombre de ¨ Future Fast Forward¨ la compañía española presentó el ambicioso plan que tiene como objetivo principal liderar la electrificación de la industria del automóvil en el país. El motor clave de este plan es la producción de vehículos eléctricos urbanos en España a partir de 2025.

Sin embargo, la filial del grupo Volkswagen incide en que sin colaboración público-privada no será posible.

Por ello, reclama quintuplicar la demanda de vehículos eléctricos en España este año de 20.000 a 100.000 unidades, mediante ayudas estatales para su compra y más que triplicar la red pública de recarga del país de 8.000 puntos a 28.000, para situarse en la media europea.

De la misma manera, Seat vincula sus planes a conseguir fondos europeos Next Generation, razón por la que presentó en enero una manifestación de interés junto a otras 15 empresas para obtener la catalogación como Perte para su proyecto.

En medio de este contexto, Seat calcula que España necesitará entre dos o tres fábricas de baterías para el vehículo eléctrico, si la industria de la automoción nacional actual logra reconvertirse.

Repsol planea aumentar sus ventas en un 35% para el año 2025

Repsol se prepara para seguir creciendo, la petrolera española anunció que planea aumentar sus ventas en un 35% como objetivo para el 2025.

La compañía tiene planificado llevar su producción de las 193 mil de toneladas a 300 mil para la fecha estimada.

Repsol ya ha protagonizado un crecimiento del 40% gracias a la operación de compra del 40% de la mexicana Bardahl en 2018 y del 40% de United Oil, con sede en Singapur y presencia preferente en Indonesia, en el año 2019 que supuso un paso adelante en la estrategia de crecimiento de la compañía en países de alto consumo.

Por otra parte, durante el pasado 2020, un 30% del volumen vendido se obtuvo a través de estas dos participadas.

Este año se consolidará esta expansión internacional poniendo foco en los mercados prioritarios: España, Portugal, Francia, Italia, Rumanía, Indonesia, México, Tailandia, Colombia, Perú y Brasil.

Repsol lanza nueva gama de lubricantes

En medio de este contexto, la petrolera acaba de lanzar una nueva de lubricantes para vehículos y motos eléctricas.

Esta nueva gama de productos saldrá de la planta que Repsol tiene en el Complejo Industrial de Puertollano.

Los lubricantes de Repsol se articulan en 3 hubs productivos (Puertollano, México e Indonesia), siendo Puertollano el principal, ya que concentra el 60% de la producción.

Renault reducirá un 22,5% su capacidad productiva mundial hasta 2025

Renault anunció que reducirá en un 22,5% su capacidad operativa mundial hasta el 2025, como parte del plan estratégico a mediano plazo denominado Renaulution.

La empresa, prevé orientar la estrategia del consorcio automovilístico galo desde el volumen hacia la creación de valor.

El grupo Renault espera llegar al 2025 con una reducción de su capacidad de producción mundial hasta los 3,1 millones de euros anuales, partiendo de los 4 millones de 2019, lo que representaría un 22,5%.

Por otra parte, también estiman reducir las inversiones y gastos de innovación en un 10%, del volumen de negocio en 8%.

Para poder llevar a cabo esta iniciativa y cumplir con sus objetivos Renaulution, la compañía estableció como eje central una “estricta disciplina de costes”, que permitirá profundizar la reducción de costes fijos lanzada en mayo, que alcanzará un acumulado de 2.500 millones de euros en 2023 y de 3.000 millones en 2025.

Con Renaulution, el Grupo Renault tiene como objetivo para 2023 lograr más del 3% del margen operacional del consorcio, alrededor de 3.000 millones de flujo de tesorería operacional del Automóvil acumulado y reducir las inversiones y gastos en alrededor del 8% de la cifra de negocios para 2025.

Asimismo, para el 2025, el Grupo tiene como objetivo un margen operacional de al menos el 5%, alrededor de 6.000 millones de euros de flujo de tesorería operacional del Automóvil acumulado (2021-25), y un aumento en el beneficio operativo del automóvil de al menos 15 puntos en comparación con 2019.