Wooden tariffs stamp is sitting on recycled paper background. Horizontal composition with selective focus and copy space.

Reducción arancelaria: Comienza deshielo comercial entre UE y EE UU

La reducción arancelaria entre la Unión Europea y Estados Unidos ha comenzado con un acuerdo para retirar y reducir estos que se imponen mutuamente en una cesta de productos.

Con la primera reducción arancelaria en más de dos décadas, ambos bloques aparcan las agrias disputas de los últimos meses y envían una señal de reconciliación que aspira a tener continuidad.

“Tenemos la intención de que este paquete de reducción arancelaria marque solo el comienzo de un proceso que conducirá a acuerdos adicionales”.

Así lo afirma la declaración conjunta firmada por Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, y Phil Hogan, comisario europeo de Comercio.

Ambos engloban este paso en un intento de “mejorar las relaciones entre EE UU y la UE”.

El pacto no tendrá un impacto económico significativo, dado que solo afecta a las importaciones y exportaciones de un puñado de mercancías.

Estos intercambios mueven cada año 271 millones de dólares (alrededor de 230 millones de euros).

Una gota de agua en el océano de una relación de cientos de miles de millones. Pero la señal política es importante.

Justo cuando parecía que Donald Trump podía cerrar su mandato presidencial adentrándose en una peligrosa escalada de aranceles con Europa.

Y esto llega por el conflicto de las ayudas ilegales a Airbus, el líder estadounidense ha sorprendido tomando la dirección contraria.

Apenas 10 días después de anunciar que no aumentaría la cuantía de los 7.500 millones de dólares (unos 6.340 millones de euros) en aranceles adicionales que impuso a Europa en octubre de 2019.

Aun así, sigue reculando, acepta dar marcha atrás en algunos bienes, y recupera tibiamente la maltrecha relación transatlántica, marcada por la desconfianza mutua en asuntos como la relación con Irán o el gasoducto ruso Nord Stream 2.

Reducción arancelaria beneficiosa

 “Este acuerdo nos beneficiará mutuamente y tendrá efectos positivos para las economías de los Estados Unidos y la Unión Europea”,

Esto se señala el comunicado conjunto. Con el pacto, los Veintisiete eliminan las tasas a la importación de langosta viva y congelada desde Estados Unidos, cuyas exportaciones a la UE supusieron 111 millones de dólares en 2017.

La elección de dicho producto no ha sido casual. Hace dos meses EE UU amenazó a China con nuevos aranceles para proteger su industria pesquera, especialmente la langosta, a la que considera “la joya de la corona” del sector.

El descuento tendrá una validez de cinco de años, pero la Comisión Europea iniciará próximamente el procedimiento para que la reducción arancelaria sea permanente.

A cambio, Washington reducirá los aranceles a la mitad en las importaciones desde la UE de determinados platos preparados y artículos de vidrio, pólvora y mecheros, que suman juntos un valor anual de unos 160 millones de dólares.

Las medidas de ambos países se aplicarán retroactivamente desde el 1 de agosto de este año.

Te puede interesar: “Hacienda: El estado de alarma cuenta en la residencia fiscal”

Fuente: Elpais.com

Seattle, USA - Oct 15, 2019: The entrance sign to the new Google building in the south lake union area at sunset.

Tasa Google. EEUU anuncia aranceles por 1.150 millones a Francia

El Representante de Comercio de Estados Unidos ha anunciado aranceles por 1.150 millones de euros para productos franceses en represalia por la conocida como ‘Tasa Google’ que afecta a multinacionales estadounidenses como Facebook, Apple, Google y Amazon.

Washington considera que se trata de un impuesto injusto dirigido expresamente contra estas empresas estadounidenses por lo que gravará productos como bolsos, cosméticos y jabones en respuesta, una medida que se aplicará tras seis meses de moratoria.

“La medida adoptada este sábado envía un potente mensaje frente a impuestos discriminatorios dirigidos contra las empresas estadounidenses, lo cual no lleva a la modernización del sistema impositivo global”, ha apuntado el presidente de la Asociación de la Industria de Ordenadores y de Comunicaciones, Matt Schruers, según recoge el portal de noticias estadounidense Politico.

“Los cambios en las normas fiscales deben ser negociadas de buena fe a través de un enfoque de consenso en la OCDE, que afronte los cambios de la economía digitalizada global”, ha añadido en referencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El presidente de la Comisión de Finanzas del Senado estadounidense, Chuck Grassley, también ha respaldado la medida. “Las tarifas de represalia no son ideales, pero la negativa del Gobierno francés a abandonar su imposición unilateral de impuestos injustos y punitivos contra empresas estadounidenses deja sin opciones a nuestro gobierno”, ha argumentado.

Estados Unidos se retiró en junio de las negociaciones en el marco de la OCDE sobre este impuesto y advirtió de una respuesta con medidas “proporcionalmente pertinentes”.

España estudia Tasa Google

El Gobierno español también tiene en marcha la creación de un nuevo impuesto a determinados servicios digitales que está siendo tramitada en el Parlamento.

La ‘Tasa Google’ gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros.

En concreto, en línea con la propuesta que en su día hizo la Comisión Europea, gravará el 3% de los servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

La previsión inicial cuando el Consejo de Ministros español aprobó este proyecto de ley el pasado 18 de febrero, antes de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19, y su consecuente crisis económica, era recaudar 968 millones de euros.

Te puede interesar: “Airbus recortará 15.000 empleos, 900 en España”

Fuente: Eleconomista.es

25-6-2020

EEUU amenaza con nuevos aranceles a varios países de UE

El Departamento de Comercio de EEUU asegura que “la Oficina del Representante Comercial está considerando una lista adicional de productos de Francia, Alemania, España y Reino Unido que pueden ser incluidos en la lista definitiva de aranceles adicionales de hasta el 100% y cuyo valor aproximado alcanza los 3.100 millones (2.750 millones de euros) de dólares en 2018”.

Se impondrían gracias a la autorización que otorgó la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la aplicación de tarifas adicionales en respuesta a las ayudas públicas prestadas a Airbus por la UE.

Entre los productos amenazados por los aranceles se encuentran las aceitunas, el chocolate y el cacao, la cerveza, la ginebra y el vodka, así como los camiones autopropulsados con motores eléctricos.

Aranceles en subida

Esta tarifa se suma a que EEUU ya había aprobado el año pasado elevar del 10% al 15% los aranceles aplicados a los aviones importados del fabricante aeronáutico europeo Airbus, además había autorizado un incremento al 25% de la tasa aplicada a una serie de productos de alimentación procedentes de los países de la UE.

La Oficina del Representante Comercial de EEUU abrirá el 26 de junio un periodo de consultas que permanecerá abierto hasta el próximo 26 de julio sobre los productos sobre los que la Administración estadounidense ya había propuesto imponer aranceles adicionales de entre el 15% y el 25%, así como sobre aquellos sobre los que había planteado fijar una tasa de hasta el 100% que finalmente no fue implementada, además de un nuevo listado de productos de cuatro países europeos sobre los que podría fijar un arancel adicional del 100%.

Te puede interesar: “Ministerio de Trabajo reduce bonificaciones a los futuros Ertes”

Fuente: Elmundo.es

Sydney, Australia - September 6, 2011: Close up of an Apple Ipad and on a desk showing the Google search engine home screen. There is also a keyboard and some documents on the desk, the documents show charts and graphs. This scene depicts ipad in a working environment.

EEUU estudia aranceles a España si aprueba la tasa Google

Estados Unidos ya estudia la posibilidad de aprobar aranceles a las exportaciones a su territorio de aquellos países que consideren aprobar una tasa a los servicios digitales, la llamada tasa Google. Así lo ha anunciado la Administración del presidente Donald Trump, lo que deja en el punto de mira a España, que precisamente este miércoles arranca la tramitación del impuesto en el Congreso de los Diputados.

El Gobierno aprobó el proyecto de ley de impuesto a los servicios digitales en la anterior legislatura, pero al disolver las Cortes para convocar elecciones, decayó su tramitación. Por ello volvió a aprobarlo hace unas semanas.

En el Ministerio de Hacienda no planean alterar los planes sobre la aprobación de la tasa Google. Si bien la idea de la tasa fue del exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que la planteó en 2018 para pagar las pensiones, el PP apoya aprobarla cuando haya un acuerdo internacional para no penalizar a la inversión extranjera. Algo parecido ocurre con Vox y Ciudadanos, que también se oponen a aprobar de forma unilateral el tributo.

Pero la amenaza de Estados Unidos va más allá de España. En la propuesta de impuestos que hizo la Comisión Europea la semana pasada para nutrir una futura ampliación del presupuesto comunitario, se cuenta un impuesto a las tecnológicas. La tasa Google es una vieja idea internacional para poner coto a la ingeniería fiscal de las grandes tecnológicas, todas norteamericanas, con Google, Amazon, Facebook y Apple a la cabeza. Un pulso geopolítico que enfrenta a Europa con Estados Unidos, pero también a países continentales entre sí.

Respuesta trasatlántica

La Administración Trump ha anunciado que abrirá una investigación sobre los países que estudian aprobar impuestos similares. Junto a España, la propia Unión Europea, Italia, India, Austria, Brasil, República Checa o Reino Unido están en la lista de países a los que investiga el departamento de Comercio de Estados Unidos por plantear impuestos similares.

En el último Foro de Davos, sin ir más lejos, el Gobierno norteamericano amenazó a Reino Unido con imponer aranceles a la compra de coches británicos si aprobaba el impuesto. En esta misma cumbre, Francia congeló su proyecto de impuesto ante las presiones de Estados Unidos.

Hacienda planeaba dejar para el último trimestre el cobro de la tasa Google, con la que planea recaudar, a partir del año que viene, 968 millones de euros. Es decir, para este año no ingresaría apenas y tendría una función de presión política a la UE y a la OCDE, que se comprometió a que hubiera una tasa internacional este año, pero lo ha vuelto a aplazar por enésima vez ante la crisis del coronavirus.

Pulso entre países

La propia Comisión Europea se planteó, en la anterior legislatura, tener un impuesto continental digital creado, pero la oposición de Irlanda -que acoge la sede europea de varias de las grandes tecnológicas-, Suecia, Finlandia y Dinamarca, además del cada vez más tibio apoyo de Alemania -que en su momento defendió con Francia, España, Italia y Reino Unido una tasa europea-, terminaron de enterrar el proyecto. Un viejo plan que ahora ha resucitado para dotar de más recursos al presupuesto comunitario en la lucha contra la crisis del coronavirus.

La Cámara de Comercio de EE.UU. en España ya pidió en una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace un mes que paralizara la tasa Google. La idea del Ejecutivo es adaptar el tributo si hay finalmente un acuerdo internacional.

El impuesto, con un tipo del 3%, gravará servicios digitales de publicidad online, los de intermediación que permitan localizar a otros usuarios e interactuar con ellos y los de transmisión de los datos recopilados de usuarios.

Según el proyecto de Hacienda, afectará a las multinacionales que facturen más de 750 millones de euros en todo el mundo y más de tres en España, lo que excluye a empresas como Cabify, Mercadona o Inditex pero sí a Uber o Telefónica.

Te puede interesar “Ryanair advierte recortes de al menos 600 empleos en España”

Fuente: ABC.es