"View of Bank of Spain, Alcala Street and Gran VA-a from Cibeles Square, in Madrid."

Deuda pública de España supera el 100% del PIB

La deuda pública está dejando un agujero en las finanzas notable en España debido a la crisis del coronavirus. El fuerte desequilibrio generado entre ingresos y gastos ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1908, tras tocar el 101,4% del PIB.

Los datos publicados de mayo muestran un aumento de más de 20.000 millones en un solo mes hasta una deuda total de 1,258 billones de euros. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas supera los niveles vistos durante y después de la anterior crisis y hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares.

La fuerte caída de la actividad a la que se enfrenta España está generando una merma de los ingresos públicos, a la vez que se están disparando los gastos por la activación de los estabilizadores automáticos (prestaciones de paro, Ertes…) y del gasto discrecional para suavizar el golpe.

Ya se podía anticipar que el dato no iba a ser bueno, puesto que en los cinco primeros meses del año el déficit del Estado se ha duplicado hasta los 32.252 millones, en términos de PIB equivale al 2,88%, lo que representa un drástico aumento respecto a mayo de 2019.

Las estimaciones sobre el déficit público con el que terminará España este 2020 son muchas, pero todo hace indicar que el desequilibrio anual de las cuentas públicas podría estar entre el 10 y el 15%, lo que unido a una caída del PIB (el denominador en la ecuación deuda/PIB) de entre el 9 y el 15% -según el Banco de España-, podría disparar la deuda pública hasta niveles que superen el 120% del PIB.

La última vez que superó el 100%

La deuda pública alcanzó el 100,9% en el primer trimestre de 2015, cuando España ya estaba recuperándose de la crisis de deuda soberana que asoló parte de Europa (entre 2010 y 2012) con un crecimiento sólido, pero la tasa de paro aún se encontraba por encima del 20% (tiene un coste en prestaciones y merma los ingresos por cotizaciones y otros impuestos). Ese año, el déficit público aún fue del 5,2% del PIB, lo llevó a que la deuda creciese levemente.

Desde entonces y pese al crecimiento de la economía nacional, la deuda se ha movido relativamente poco. Los déficits públicos registrados con todos los gobiernos y una inflación que lleva años controlada, impiden que la deuda pública sobre PIB (se usa el PIB nominal para este ratio) haya caído de forma importante durante este último ciclo de crecimiento. El valor más bajo se registró en el cuarto trimestre de 2019 cuando cayó al 95,5%.

Pago de intereses

La nota positiva sobre todo este endeudamiento público es el reducido pago por intereses de la deuda, que a la postre es uno de los factores más relevantes para la sostenibilidad de la misma. El pago por intereses de la deuda se ha reducido desde el 3,5% del PIB en 2013 a poco más del 2% en 2019 y bajando. Mientras que el Banco Central Europeo siga apoyando a la deuda soberana con los vastos programas de compras de bonos en el mercado secundario, que están llevando los intereses que pagan todos los países por emitir deuda a mínimos históricos, la carga financiera de la deuda seguirá siendo reducida.

La intervención del BCE ha llevado a una buena parte de los países europeos (Alemania o Países Bajos) a recibir intereses gracias a los tipos negativos que presenta una parte relevante de la curva de rendimientos de la deuda soberana de estos países. Aunque en términos agregados estos países aún siguen pagando algo por la deuda (dentro del stock hay deuda emitida hace años cuando los tipos eran altos), el monto ha caído incluso por debajo del 1% del PIB.

Te puede interesar: “Gobierno y agentes sociales acuerdan prorrogar los ERTE”

Fuente: Eleconomista.es

Euro banknotes, selective focus by Lensbaby

El BCE facilita las fusiones bancarias en la UE

El Banco Central Europeo quiere facilitar las fusiones bancarias de la UE y «no penalizará planes de integración creíbles con unos requerimientos de capital más elevados».

El supervisor no elevará los requisitos de capital a las fusiones bancarias y pasará a exigir como solvencia la media entre las dos entidades que participan en la operación, en lugar del nivel del banco más sólido, una medida que baja sensiblemente el listón.

El BCE lleva tiempo pidiendo fusiones en la banca europea de forma reiterada y el Consejo de Supervisión asegura en un comunicado publicado hoy las medidas con las que espera hacer más fáciles esas fusiones. El texto informa que los proyectos «sostenibles» de consolidación tendrán unos requisitos de capital iniciales iguales a la media ponderada, a los requisitos del Pilar 2 de las entidades, que se van a fusionar.

Además, el BCE permitirá de forma temporal el uso de modelos internos existentes, siempre que se comprometan a eliminarlos con el tiempo.

Sustetabiliadad

El equipo de Andrea Enria ha alertado que estará atento a la «mala fe» de las entidades bancarias con el objetivo de reducir los riesgos y elevar las inversiones de valor añadido. «El BCE hará uso de sus herramientas de supervisión para facilitar los proyectos sostenibles de consolidación. Estos proyectos deberán ser con arreglo a un plan de integración y negocios creíble, mejorar la sostenibilidad del modelo de negocios y respetar los elevados estándares de gobernanza y gestión del riesgo», subraya el comunicado.

A este respecto, la entidad ha publicado una guía de consolidación que estará abierta a los comentarios y las aportaciones de las partes interesadas hasta el próximo 1 de octubre y con la que espera que algunos proyectos congelados desde hace años puedan ponerse finalmente en marcha.

«La consolidación podría ayudar a los bancos de la zona euro a lograr economías de escala, ser más eficientes y mejorar su capacidad para afrontar nuevos retos, como la digitalización. La rentabilidad y sostenibilidad de los modelos de negocios de los bancos están entre las prioridades supervisoras para 2020 y son importantes para elevar la resiliencia de los bancos y su capacidad de servir a la economía, sobre todo en el contexto de la pandemia del covid-19», indica el BCE.

Te puede interesar: “Grandes empresas piden no subir impuestos y “flexibilidad” laboral

Fuente: Abc.es

12-6-2020

BCE devolverá los dividendos en cuanto la recuperación sea sólida

El Banco Central Europeo (BCE) ha defendido su “controvertida” decisión de exigir a los bancos de la zona euro la suspensión del reparto de dividendos y de las recompras de acciones subrayando que habría sido imprudente no hacerlo ante la incertidumbre por la crisis por la Covid-19, aunque la entidad ha asegurado que derogará esta restricción cuando la recuperación sea sólida, según ha indicado el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria.

“Esta medida es de naturaleza excepcional y temporal, y la derogaremos tan pronto como se disipe la incertidumbre económica y la recuperación sea sólida”, ha señalado Enria, quien reiteró que espera ofrecer más claridad al respecto el próximo mes de julio, tomando en consideración la recomendación de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS).

La JERS, presidida por Christine Lagarde, ha emitido una recomendación para que las autoridades insten a las entidades financieras bajo su supervisión a que se abstengan de repartir dividendos y de llevar a cabo recompras de acciones propias “al menos hasta el 1 de enero de 2021”, lo que supone extender al menos en tres meses la moratoria en vigor.

En este sentido, Enria ha subrayado que la recomendación de suspender el dividendo y las recompras de acciones busca preservar el capital de las entidades en un contexto marcado por la incertidumbre respecto de la profundidad y duración de la “esta peculiar recesión” y ha defendido que “hubiera sido imprudente” permitir que casi 30.000 millones de euros salieran del sector mientras una tormenta de magnitud desconocida se cierne sobre el horizonte.

Dividendos controvertidos

“Soy consciente de que esta ha sido una decisión controvertida y reconozco que puede haber jugado un papel en la disminución de las valoraciones del mercado de los bancos europeos, ya deprimidas en los últimos meses. Aún así, restringir los dividendos y las recompras fue la decisión correcta para mantener dentro del sistema la mayor capacidad de absorción de pérdidas posible”, ha afirmado.

De este modo, ha indicado el banquero italiano, si la recesión resultara ser más suave de lo esperado actualmente, nada impedirá a los bancos abonar dividendos extraordinarios en el futuro para compensar a sus accionistas por su paciencia en estos momentos, mientras que, en el caso de que la recesión sea aún más dura de lo previsto, los accionistas se beneficiarán de la resiliencia de los bancos, que les permitirá conservar el valor de sus inversiones a largo plazo.

El pasado mes de marzo, el BCE instó a los bancos a que no abonen ningún dividendo a sus accionistas hasta al menos el próximo mes de octubre, ya sean estos a cuenta de 2019 o de 2020, debido al impacto del coronavirus Covid-19, con el fin de elevar la capacidad de las entidades de absorber pérdidas y apoyar los préstamos a hogares, pequeñas empresas y compañías durante la pandemia.

De hecho, el propio Andrea Enria llegó a advertir en abril de que el BCE empleará las medidas legales a su disposición para obligar a los bancos a no pagar dividendos en línea con su recomendación. A este respecto, el italiano informó al Parlamento Europeo el pasado mes de mayo de que la banca europea ha suspendido el pago de más de 27.000 millones de euros en dividendos a sus accionistas a causa de la pandemia de Covid-19.

Anunciará en julio el resultado del examen de vulnerabilidad por el Covid-19

El banco central también confía en poder discutir públicamente “a finales de julio” los resultados de la prueba que está llevando a cabo para evaluar la vulnerabilidad de los bancos europeos ante el potencial impacto en sus balances de circunstancias macroeconómicas, así como de la pandemia de Covid-19, según ha indicado el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria.

“Espero poder discutir públicamente el resultado del ejercicio a finales de julio y, con ello, brindarles a todos los participantes del mercado más claridad sobre el camino que nos llevará fuera de este entorno de medidas extraordinarias y de regreso a una muy esperada normalidad”.

Te puede interesar “EEUU estudia aranceles a España si aprueba la tasa Google”

Fuente: Bolsamania.com

Banco Central Europeo

El BCE aumenta las compras de deuda en 600.000 millones

El Banco Central Europeo (BCE) demostró de nuevo que estos no son tiempos para titubeos y decidió ampliar el programa de compras de activos vinculado a la pandemia en 600.000 millones y extenderlo al menos hasta junio de 2021 ante la revisión a la baja de la inflación y el descalabro económico al que se enfrenta la zona euro.

Su presidenta, Christine Lagarde sostuvo que el BCE está “completamente comprometido” en “hacer todo lo necesario dentro de su mandato” para salir del bache.

La zona euro se halla en el peor trimestre que haya registrado cualquier serie histórica desde el nacimiento del proyecto europeo. La economía de los países de la moneda única se habrá desplomado un 13% entre abril y junio. Y eso que, de momento, lo peor ha pasado, por ahora. Porque las capitales no saben ni si habrá un segundo brote ni si la vacuna llegará en un tiempo razonable. En el peor se los casos, la economía podría despeñarse un 12,6%.

El BCE no quiere ningún paso en falso durante la actual desescalada. A la espera de un gran plan de recuperación comunitario, los países siguen endeudándose para afrontar el coste de la crisis sanitaria, la factura de las prestaciones de desempleo o las ayudas a sus empresas. Bruselas prevé, de momento, que la deuda vuele del 84,1% al 102,7% del PIB en el conjunto de la zona euro.

Programas de compras de deudas

Adelantándose al resto de instituciones europeas, Fráncfort lanzó el pasado mes de marzo el Programa de Compras de Emergencia Pandémica (PEPP, por sus siglas en inglés), cargado con una munición de 750.000 millones de euros. Durante la etapa de hibernación económica, se emplearon 234.665 millones, el 31% del total.

La rapidez en gastar cartuchos hizo temer a los mercados de que el programa no pudiera durar más allá de otoño, a pesar de que el BCE había dado señales de que, si era necesario, ampliaría el plan. Este jueves cumplió su palabra y acalló las dudas yendo más allá de lo previsto por los analistas al recargar la bazuca con 600.000 euros más.

En total, el programa de compra de deuda tiene ahora una potencia de fuego de 1,35 billones de euros, que se irán empleado hasta “al menos” junio de 2021 o, en cualquier caso, cuando el Consejo de Gobierno del BCE juzgue que la pandemia ha acabado. A partir de entonces, y hasta al menos hasta finales de 2022, los vencimientos de la deuda se seguirán reinvirtiendo.

En la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno del BCE, Lagarde justificó las medidas adoptadas en la necesidad de “apoyar la economía durante la reapertura gradual” y proteger “la estabilidad de precios a medio y largo plazo”.

Ante un desplome del PIB del 8.7% en 2020 que tardará dos años en remontar y una inflación que a finales de este año estará en el 0,3%, el BCE apuesta por otra oleada expansiva hasta haber apuntalado de nuevo la economía europea. Además de incrementar la potencia del PEPP, el BCE decidió seguir con el programa de compra de activos (APP, por sus siglas en inglés), de 120.000 millones de euros, y mantener los tipos de interés intactos.

“Independencia” del BCE

Lejos de dejarse amedrentar por la sentencia del Constitucional alemán, Lagarde reivindicó en varias ocasiones la “proporcionalidad”, la “eficiencia”, la “efectividad” o el “coste-beneficio” de las medidas adoptadas en el Consejo del Gobierno de la institución.

Lagarde mantuvo este jueves la misma actitud respecto a la sentencia de Karlsruhe que pone en cuestión el programa de compra de deuda del BCE: dijo que la pelota estaba en el tejado del gobierno y el parlamento alemán y no en el suyo. Eso sí, confió en que Berlín lo resuelva respetando la “independencia” del BCE, la “supremacía” del Derecho comunitario y la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.

Las medidas del BCE dispararon la cotización del euro frente al dólar y se trasladaron de inmediato a los mercados de deuda. Italia y España, los dos países más afectados por la pandemia, han sido hasta ahora dos de los más beneficiados por el PEPP. Y todo indica que podrán seguir siéndolo.

Los analistas consideran que al incrementar la potencia de fuego del PEPP y dejar intactos los tipos de interés y otros programas, el BCE está haciendo una apuesta por un plan que destaca sobre el resto por su “flexibilidad”. De hecho, Lagarde lo definió como “temporal” y “orientado a objetivos” como “respuesta a la pandemia”.

“El PEPP sigue siendo una herramienta temporal y bien dirigida que puede explotar toda la flexibilidad posible en términos de tiempo, segmento de mercado y jurisdicción”, señala el ex secretario del Tesoro italiano Lorenzo Codogno. “Si la situación empeora, el BCE podría orientar las compras de deuda pública del PEPP hacia los países periféricos europeos”, recuerda el analista de M&G Wolfgang Bauer.

Te puede interesar “BCE: La economía de la Eurozona caerá hasta un 12% este año”

Fuente: Elpais.com

Euro banknotes on the map of Europe, selective focus. Concept for european economy, eurozone countries

BCE: La economía de la Eurozona caerá hasta un 12% este año

El Banco Central Europeo (BCE), ha indicado que la economía de la Eurozona sufrirá en 2020 una contracción de entre el 8% y el 12%. Su presidenta, Christine Lagarde, aseguró que ha empeorado así el rango de la recesión prevista para la región como consecuencia de la pandemia de Covid-19 al descartar el escenario menos negativo planteado hace un mes por la entidad, que estimaba una caída del PIB del 5%.

“Creo que el escenario suave, con una caída del PIB del 5% en 2020 ya está anticuado”, ha señalado Lagarde durante una rueda de prensa en la que ha anticipado que “probablemente la economía de la Eurozona se situará entre los escenarios medio y severo planteados por el BCE”, que apuntan a una contracción del 8% y el 12%.

El BCE dará a conocer sus nuevas proyecciones macroeconómicas para la Eurozona el próximo 4 de junio, tras la reunión del Consejo de Gobierno de la institución.

Según las últimas previsiones de la entidad, la recuperación de la actividad de la zona euro oscilaría entre el 4% y el 6% en 2021, según los distintos escenarios planteados por el banco central. El BCE anticipa una recuperación del producto interior bruto (PIB) de la zona euro de entre el 4% y el 6% en 2021.

Distintos escenarios

Según el escenario más suave manejado por el BCE, que contempla la finalización de las medidas estrictas de confinamiento durante el mes de mayo y una gradual vuelta a la actividad a partir de entonces, pero que Lagarde ya considera anticuado, el PIB de la zona euro registraría en 2020 una caída del 5%, que se recuperaría sobradamente con el rebote del 6% previsto para la actividad del bloque en 2021.

Por su parte, en su escenario intermedio, en el que el confinamiento estricto acaba en mayo, pero se mantienen medidas de contención más prolongadas, el BCE anticipa una contracción del 8% este año y una recuperación del 5% en 2021.

A su vez, bajo el escenario más pesimista planteado, con el confinamiento prolongándose hasta junio, seguido de medidas estrictas de contención, la economía de la zona euro sufriría este año una contracción del 12%, con una caída del PIB del 15% en el segundo trimestre, tras la que seguirían crecimientos trimestrales del 6% entre julio y septiembre y del 3% entre octubre y diciembre, con un crecimiento anual del 4% en 2021.

Te puede interesar “Deutsche Bank: PIB de España puede caer un 19,5%”

Fuente: Eleconomista.com

frankfurt, hesse/germany - 11 10 18: european central bank building sign in frankfurt germany

Lagarde: BCE hará “todo lo necesario” pese a TC alemán

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido este jueves que no se dejará intimidar por las críticas del Tribunal Constitucional alemán a la política de compra de deuda soberana en la zona euro.

El BCE seguirá haciendo “todo lo necesario para cumplir nuestro mandato” de estabilidad de precios en la Eurozona, ha explicado la dirigente en una mesa redonda organizada por la agencia Bloomberg.

De esta manera, Lagarde ha dejado claro que tiene la intención de mantener la política de compra masiva de deuda de los estados y empresas de la zona euro para socorrer a una economía que ha entrado en una recesión histórica por el impacto del nuevo coronavirus.

El BCE es una “institución europea, que responde ante el Parlamento Europeo y está bajo jurisdicción del Tribunal de Justicia de la UE”, espetó Largade, enviando al Tribunal Constitucional alemán el mensaje de que la institución no tiene por qué responder ante ninguna jurisdicción nacional.

Sentencia alemana

El martes, el Tribunal Constitucional alemán dio un ultimátum al BCE, al pedirle que justifique en un plazo de tres meses las compras de deuda pública que realiza desde 2015, al considerar que tienen efectos nocivos en sectores de la economía, en particular en los ahorradores penalizados por los tipos de interés muy bajos.

En caso contrario, los jueces del tribunal amenazan con prohibir la participación del banco central alemán, Bundesbank, en los programas de ayuda del BCE, lo que los privaría de su eficacia.

El problema, según el Financial Times, es que varios gobernadores de bancos centrales de la zona euro se oponen a que el BCE responda al tribunal alemán, alegando la independencia de la máxima autoridad monetaria europea.

“Lagarde va a buscar una solución diplomática que proteja la independencia del BCE al tiempo que satisfaga las exigencias de los jueces”, explica a la AFP una fuente cercana a los bancos centrales.

El tribunal alemán exhorta al BCE a que explique de manera “comprensible y detallada” antes de agosto que los efectos positivos de su programa de compra de deuda pública, que se elevan a 2,2 billones de euros desde 2015, son mayores que los inconvenientes, según el fallo del martes.

Te puede interesar “Pymes censuran por ineficiente la gestión del Gobierno”

Fuente: ElMundo.es

Flagge der Europäischen Union EU und Euro Geldscheine

BCE inunda de liquidez la economía del euro

El Banco Central Europeo (BCE) ha aprobado este 30 de abril una nueva serie de siete operaciones de emergencia para dar liquidez a largo plazo y paliar los efectos de la pandemia de coronavirus.

Estas nuevas liquidez operaciones comenzarán en mayo y vencerán entre junio y septiembre de 2021. Serán conducidas a un tipo fijo de 25 puntos por debajo de los tipos de interés actuales, que están al 0%, y la adjudicación será plena. Los bancos no tienen más que pedir y se les dará todo lo que pidan.

El mensaje del que pretende convencer a los mercados es que el BCE tiene munición para rato.

No hay cambios en los tipos de interés ni en los estímulos monetarios. La presidente del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, deja inalterados los tipos en el 0% y la facilidad de depósito en el -0,50%, porcentaje que seguirá cobrando a los bancos por el exceso de reservas a un día. También mantiene la facilidad de crédito, la tasa que les cobra por prestarles a un día, en el 0,25%. 

La gran novedad son las nuevas condiciones de liquidez. El BCE va a prestar a los bancos en las operaciones de refinanciación a largo plazo que ya tenía al -0,50%, pero si los bancos prestan mucho les dará los créditos al -1%.  

Compras de deuda

La entidad monetaria ha aplicado además un nuevo programa de compras de deuda de emergencia frente a la pandemia, por valor de 750.000 millones de euros, y junto con el resto de programas de compras de deuda que ya tenía, va a adquirir bonos por 1,1 billones de euros hasta el final de este año. 

El BCE comprará deuda de la zona del euro hasta que considere que ha terminado la crisis por el coronavirus y “durante el tiempo que sea necesario para reforzar el impacto acomodaticio de sus tipos oficiales” aseguró Lagarde. 

Espera que las compras de deuda finalicen poco antes de que comience a subir los tipos de interés oficiales y que los tipos de interés «continúen en los niveles actuales, o en niveles inferiores», hasta que observe que las perspectivas de inflación se sitúan en un nivel de algo por debajo del 2% y que esto se refleje también en la evolución de la inflación subyacente de forma consistente.

Asimismo, prevé seguir reinvirtiendo íntegramente el principal de los bonos adquiridos que vayan venciendo durante un período prolongado tras la fecha en la que comience a subir los tipos de interés.

Te puede interesar “No hay consenso para el Fondo de Recuperación en Europa”

Fuente: ABC.es

23-4-2020

Comisión Europea apoya el plan de España

A Bruselas parece haberle convencido el plan de España de crear un Fondo de Recuperación con 1,5 billones de euros financiado a través de deuda perpetua, a pagar sin límite de tiempo, para salir de la crisis del coronavirus.

La Comisión Europea presentará la medida este jueves durante la reunión de la cumbre europea.

A pesar de que España parece contar con el beneplácito de la actual presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, la aprobación de esta medida debe contar con el respaldo del Consejo Europeo. Y, si se repite la tónica de las reuniones anteriores, las negociaciones serán un poco difíciles.

Las diferencias entre el norte y el sur siguen muy marcas, a pesar de que en los últimos días se ha observado un acercamiento entre España y Alemania. La gran oposición se va a encontrar, una vez más en Holanda, como ya pasó con los coronabonos.

Apoyo del Banco Central Europeo

Los 1,5 billones de euros “deberían financiarse a través de deuda perpetua de la Unión Europea, respaldada por los mecanismos actuales que financian el presupuesto de la UE, apoyándose en la valoración triple A de las instituciones (… ) El BCE continuará jugando un papel clave para asegurar la estabilidad financiera a través de la liquidez y otras medidas”, reza el texto remitido por España al presidente del organismo, Charles Michel.

En este texto se encuentra la que previsiblemente será la parte que más conflicto causará. El plan de la Comisión Europea no recoge una emisión de deuda a largo plazo y esperan que parte de estas ayudas sean reembolsables.

Si la propuesta obtiene el visto bueno de los líderes, las ayudas podrían llegar a los países más afectados este mismo año y seguir desglosándose a lo largo de 2021 y 2022.

Te puede interesar “La economía en medio del coronavirus, Covid-19”

Fuente: Bolsamania.com

Altes EZB Gebäude mit Euro-Symbol in Frankfurt

BCE refuerza su mensaje de apoyo a la Eurozona

El Banco Central Europeo (BCE) explorará todas las opciones y eventualidades para brindar apoyo durante el shock provocado por la pandemia de coronavirus a la economía de la Eurozona ante la gran contracción del PIB y el deterioro de los mercados laborales que sugieren las caídas sin precedentes de los datos económicos más recientes, según ha expresado la presidenta de la institución, Christine Lagarde, durante su intervención en la reunión telemática del Comité Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En cuanto a la inflación, Lagarde ha señalado que la actual debilidad refleja en gran medida la fuerte caída reciente de los precios de la energía y ha anticipado que la inflación general “disminuya aún más en el corto plazo”, mientras que las implicaciones de la crisis del coronavirus para el comportamiento de los precios en el mediano plazo “están rodeadas de una alta incertidumbre”.

En este sentido, la banquera francesa y ex directora gerente del propio FMI, ha subrayado que el BCE está totalmente preparado para aumentar el tamaño de sus programas de compra de activos y ajustar su composición, tanto como sea necesario y durante el tiempo que sea necesario.

Líneas de intercambio

Asimismo, Lagarde ha informado de que el BCE está evaluando nuevas solicitudes para el establecimiento de más líneas de intercambio “swap” para proporcionar liquidez en euros tras los acuerdos ya alcanzados con otros bancos centrales de la Unión Europea, además de las medidas coordinadas implementadas por los principales bancos centrales, incluido el BCE, para mejorar la provisión de liquidez en dólares estadounidenses.

“El Consejo de Gobierno se compromete a hacer todo lo necesario dentro de su mandato para ayudar a la zona del euro a superar esta crisis”, ha reiterado la francesa.

Por otro lado, Lagarde ha advertido de que algunos fondos de inversión han experimentado importantes salidas de capital desde el estallido de las turbulencias en los mercados, aunque ha destacado que las recientes medidas del BCE han ayudado a mejorar las condiciones, a pesar de lo cual el banco central seguirá monitorizando de cerca a estas instituciones financieras no bancarias. “Estos eventos también enfatizan la importancia de extender a medio plazo los marcos macroprudenciales más allá de la banca”, ha planteado.

Te puede interesar “BCE busca que fluya el crédito a empresas y hogares”

Fuente: ElMundo.es

Frankfurt, Germany - November 15, 2015: New building of European Central Bank ECB, EZB headquarters at Eastend Frankfurt, Germany. Close-up of the logo in front of the building.

BCE busca que fluya el crédito a empresas y hogares

El Banco Central Europeo (BCE) está decidido a hacer todo lo que esté en su mano para evitar una nueva crisis de deuda en los mercados provocada por el impacto del coronavirus. Y en esa misión, la institución presidida por Christine Lagarde ha anunciado un paquete de medidas extraordinarias para favorecer que los bancos accedan a sus créditos y, al mismo tiempo, lo hagan fluir entre empresas y hogares afectados por la actual crisis.

En concreto, la entidad permitirá que los bancos utilicen activos con más riesgo y, por tanto, de peor calidad, como garantía en sus operaciones de liquidez.

En un comunicado remitido esta tarde, el BCE ha explicado que ha adoptado una serie de medidas para “facilitar” la elegibilidad de garantías que los bancos puedan emplear en operaciones de liquidez, como el tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico.

Estas medidas complementarán las subastas extraordinarias de liquidez o las compras que la autoridad monetaria realice bajo el programa de compras de emergencia contra la pandemia de coronavirus. Eso sí, la flexibilidad de las condiciones es algo temporal y está ligada a la duración de la pandemia, por lo que se revisará antes de que termine el año.

De esta forma, el BCE aceptará como garantía los derechos de crédito de préstamos a empresas, autónomos y hogares que estén garantizados por los gobiernos. Además, aceptará como garantía préstamos de peor calidad, préstamos a otros tipos de deudores no aceptados de manera ordinaria por el BCE o préstamos realizados en divisas extranjeras.

Menos cuantía

Además, el banco rebajará también la cuantía mínima de derecho de cobro de un crédito para aceptarlo como garantía hasta cero euros, desde los 25.000 euros anteriores con el objetivo de aceptar como garantía el derecho de cobro a préstamos realizados a pymes.

También se ha decidido elevar hasta el 10%, desde el 2,5% anterior, el porcentaje máximo de instrumentos de deuda no garantizados procedentes de un grupo bancario a la hora de presentar una garantía en conjunto con otras compañías.

Asimismo, el BCE ha decidido emitir una exención a los requisitos de calidad crediticia que tienen que cumplir los instrumentos de deuda soberana de Grecia, por lo que los bancos podrán presentar como garantía bonos griegos.

Además, ha limitado los recortes de valoración a todos los activos al 20%. Por prudencia, todos los activos presentados como garantía experimentan un recorte en su valoración de cara al BCE, que puede llegar hasta el 63% en el caso de los activos de peor calidad aceptados.

Por otro lado, dado que el impacto de la crisis del coronavirus afectará a la calidad crediticia de activos y empresas, el BCE está estudiando medidas para mitigar de forma temporal el impacto en esas rebajas de rating en la disponibilidad de activos de garantía. Es decir, que el BCE estaría estudiando la posibilidad de aceptar como garantía activos que tengan una nota situada fuera del grado de inversión, algo que actualmente no puede hacer.

Te puede interesar “España aumenta el déficit público por primera vez desde 2012”

Fuente: ElMundo.es