Endesa

Endesa registra una caída del 41% en primer trimestre del año

Endesa registró en el primer trimestre de este 2021 una caída del 41% en sus ingresos con respecto al mismo periodo del año pasado. La compañía ganó en total hasta marzo 491 millones de euros.

El resultado incluyó impactos extraordinarios derivados fundamentalmente de la firma del nuevo convenio colectivo, así como de dotaciones para reestructuración de personal.

De la misma manera, la compañía explicó que ha elevado su cartera total de proyectos renovables hasta los 44.000 MW desde 41.800 MW a cierre de 2020.

De ellos, 6.500MW cuentan con derecho de acceso y conexión a red. La compañía tiene en ejecución 2.300 MW de nueva potencia renovable, lo que da seguridad respecto al objetivo de conectar 700 MW en 2021.

Por otra parte, Endesa adquirió 519 MW fotovoltaicos en Huelva por un importe, incluido el coste de construcción, de 350 millones de euros.

De la misma manera, la compañía se ha destacado por primera vez en proyectos relacionados con baterías, que suman 6.000 MW en términos brutos, de los que 400 MW están en un avanzado estado de madurez.

Una de las caídas que registró Endesa este primer trimestre refiere a la comercialización de electricidad, con una baja del 3% en las ventas en comparación con el mismo periodo en 2020.

Enagás tuvo una caída del 15,1% durante el primer trimestre del 2021

Enagás tuvo un ingreso menos del 22% durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año 2020 lo que representa una caída del 15% en su facturación.

La compañía tuvo in ingreso neto de 92,9 millones de euros marcado por la baja recuperación sobre la red de transporte de gas en España por la entrada en vigor del nuevo periodo regulatorio.

Pese a la caída registrada por la empresa, las ganancias del periodo de enero a marzo responden al objetivo establecido por Enagás que para el 2021 tiene establecido un beneficio de unos 380 millones de euros.

La facturación de la compañía presidida por Antonio Llardén cayó en este primer trimestre un 15,1%, hasta los 240,6 millones de euros, debido, principalmente, a ese recorte en los ingresos regulados.

Mientras, el resultado de las sociedades participadas por Enagás ascendió a cierre de marzo a 48,8 millones de euros con un crecimiento de más del 41% frente a los 34,6 millones de euros en 2020 y representó un 38,1% del beneficio trimestral.

En el resultado por puesta en equivalencia se incluye la contribución de las participaciones del 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy y del 16% de TAP, que por primera vez contribuye por un trimestre completo desde su puesta en operación a finales del año pasado.

Santander reduce un 9% los clientes durante la pandemia

El gigante financiero Santander a través de su firma especializada en créditos al consumo, Santander Consumer Finance que opera en el mercado europeo sufrió una caída del 9% de los clientes durante el 2020.

La compañía cerró el año pasado con un total de 17,5 millones de clientes, frente a los 19,2 millones que tenía un año antes.

De acuerdo con lo explica la entidad en su informe de resultados anuales, en España, el descenso de clientes se debe a los efectos del Covid-19.

Entre los principales factores se encuentran la incertidumbre económica ante la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad que a su criterio impactaron de forma directa en el consumo en el país.

El crédito al consumo se abarata al nivel más bajo en una década

De hecho, las familias españolas incrementaron sus depósitos (especialmente en cuentas vistas y no en los tradicionales productos a plazo) en 64.000 millones de euros el año pasado, un nivel de ahorro que no se había visto desde el inicio de la crisis de 2008, cuando los hogares aumentaron entonces sus depósitos en dicho ejercicio en 71.000 millones de euros, siempre según los datos del Banco de España.

Además, el Santander, al margen de la pandemia, también explica el menor número de clientes en nuestro país en la finalización del producto directo de Orange. La compañía tenía un acuerdo con la teleco para financiar terminales que finalizó a mediados del ejercicio pasado, coincidiendo con el aterrizaje de Orange Bank en España.

El negocio también se ha visto afectado en otros países donde opera la financiera como Polonia y Alemania, en éste último mercado por el descenso en la compra de automóviles a causa de la crisis sanitaria.

Funcas augura que la economía española empeorará

La Fundación de Caja de Ahorros (Funcas) reveló sus proyecciones sobre la economía española en las que se refleja una caída del 3,2% sobre sus estimaciones de una recesión para este año.

La organización manifestó que el Producto Interior Bruto se desplomará un 13% este año, para rebotar un 7,9% el que viene.

De la misma manera, Funcas augura que el PIB intertrimestral tendrá un repunte del 11,6% y del 1,6% entre octubre y diciembre.

A criterio de Raymond Torres, director de coyuntura de la organización, la razón de que España entre en un proceso de desaceleración de su economía se debe en gran parte a la caída del turismo y otros sectores golpeados fuertemente por la crisis.

Torres, considera que es consecuencia de la escasa llegada de visitantes, el aumento de nuevos contagios, el desplome la confianza de consumidor y empresas y por el menor margen fiscal.

Funcas estima que deuda pública aumentará

Según Funcas, el déficit se irá al 12,2% del PIB este año y la deuda pública se ubicará en un 119,6% del PIB en 2020.

Por otra parte, el director general del organismo Carlos Ocaña señaló que frente a este panorama es urgente establecer un plan de reformas y un plan presupuestario a mediano plazo.

En ese sentido, Funcas calcula que con reformas el crecimiento medio anual será del 2,5% hasta 2027 con un paro entonces del 10% mientras que sin ellas el PIB avanzará un 2%, con el desempleo en el 12,2%.