Group of workers in a foundry at the melting furnace - production of steel castings in an industrial company

Comisión Europea aprueba nacionalización temporal de empresas

La Comisión Europea ha aprobado una reforma temporal de las reglas de competencia que permitirá a los gobiernos de los países miembros entrar en el capital de compañías para ayudarles a superar la crisis causada por la pandemia, pero bajo muy estrictas condiciones que les obligarán a abandonar estas posiciones antes de seis años en caso de las empresas que cotizan en Bolsa o siete en las que no.

La Comisión intenta al mismo tiempo abrir puertas que permitan la entrada de capital vital para empresas que se han visto afectadas gravemente por los efectos del Covid-19, pero al mismo tiempo ha dispuesto de una larga serie de candados legales para evitar que haya gobiernos que crean que la situación excepcional de la economía les permitirá transformar estas ayudas en nacionalizaciones encubiertas.

Esta no es la primera andanada de reformas temporales en las reglas de competencia que aprueba la Comisión Europea desde que empezó el periodo de turbulencias en la economía. Desde mediados de marzo, se han relajado las reglas para que los gobiernos puedan inyectar ayudas directas a las empresas que se han visto obligadas a congelar su actividad y desde entonces ha habido decenas de intervenciones en esta dirección autorizadas por el Ejecutivo comunitario.

En las últimas semanas, la Comisión Europea había preguntado a los gobiernos sobre la posibilidad de ir más allá, es decir, de autorizar la entrada de capital público en el accionariado de las empresas que necesitan ayuda, un paso que puede confundirse fácilmente con una nacionalización. La Dirección General de Competencia se ha tomado su tiempo, pero finalmente logró que el pasado viernes se aprobase formalmente esta nueva reforma temporal, que sí lo permite, pero que introduce reglas muy estrictas para impedir distorsiones permanentes en el mercado.

Paso a paso

Para empezar, las compañías en las que se permitirá esta excepción a las reglas de competencia debían ser viables antes del periodo de crisis, ya que la reforma no puede ser utilizada para justificar la entrada de capital público en empresas que ya tenían problemas anteriores al periodo de emergencia.

Por supuesto, ha de tratarse de empresas que debido a la crisis actual está afrontando una situación excepcional que puede poner en peligro un sector relevante de la economía o generar una pérdida de empleo muy importante. Y, finalmente, esta opción solamente será válida mientras dure el periodo de excepción ligado a la pandemia y no podrá ser invocado una vez que desaparezcan las reglas de confinamiento.

El Gobierno alemán, por ejemplo, ha mencionado la posibilidad de entrar en el capital de Lufthansa, que es una de las compañías aéreas más importantes del mundo, y el español podría sentirse tentado por hacer lo mismo con Iberia, ahora una empresa totalmente privada.

La Comisión pretende que quede claro que no está alentando que el capital público se quede permanentemente en estas compañías porque ello podría afectar a las condiciones de competencia en el mercado único, en perjuicio de otras compañías privadas del sector. En este caso se puede recordar también la experiencia de la injerencia de los poderes públicos en sectores enteros, como sucedió en España con las cajas de ahorros y su catastrófico papel en la anterior crisis financiera.

Cualquier operación de entrada de dinero público en el accionariado de una empresa en dificultades que sume más del 22% del capital o más de 250 millones de euros deberá ser no solo autorizada previamente, una vez que se haya demostrado que esta tiene un papel importante en la economía del país, sino contar con un plan de salida.

Sin dividendos ni bonus

Puesto que se trata de una situación excepcional, la regla establecida por la Comisión Europea determina que durante el periodo en el que el Estado forme parte del capital no se permitirá ni la distribución de dividendos ni de bonus a los ejecutivos ni hacer publicidad utilizando la presencia del capital público entre sus accionistas.

Si al final del plazo de seis años el Estado no ha ejecutado su salida del capital o no ha reducido su participación por debajo del 10% de las acciones, la Comisión impondrá entonces un plan de reestructuración obligatoria de la compañía, como medida de «último recurso» en caso de que algún gobierno pretendiese permanecer en el capital de la empresa nacionalizada. La idea es que el restablecimiento de las condiciones de funcionamiento normales aliente a los poderes públicos a abandonar esas posiciones.

Te puede interesar “La Reserva Federal mantendrá tasas de interés casi a cero”

Fuente: ABC.es

pymes y financiamiento

¿Cómo ayudan a tu negocio las Soluciones para pymes?

Indudablemente, las pequeñas y medianas empresas (pymes), juegan un rol importante en el desarrollo y economía en cualquier país, dado que, proporcionan alrededor del 70 y 90% de fuentes de trabajo y pueden contribuir hasta el 50 o 60% del Producto Interno Bruto (PIB) según sea el caso.

Las pymes forman parte de la estructura principal de las grandes empresas, le prestan operación y/o servicios a éstas para crear productos únicos, detallista y resaltantes con lo de su competencia.

Principalmente, las pymes, se caracterizan por tener un número reducido de trabajadores y por registrar ingresos moderados. Estos varían de acuerdo a sus números de empleados y volumen de negocio.

Microempresa: Son aquellas empresas que tienen una nómina de 10 o menos trabajadores y un volumen de negocios o balance general inferior o igual a dos millones de euros.

Pequeña empresa: Son las empresas con una nómina menor a 50 empleados y un volumen de negocios o balance anual igual o inferior a los diez millones de euros.

Mediana empresa: Las medianas empresas no deben sobrepasar los 250 empleados, ni el volumen de negocio superar los 50 millones de euros, o el balance anual de 43 millones.

El punto de partida de toda pyme es el financiamiento. Para hacer de manera eficaz ese proceso, el pasivo de una empresa debe ser eficiente, y sin duda recurrir a una buena fuente de financiación.

Tipos de financiación para pymes

Si algunas pymes están buscando financiación, existen varias opciones. Una, optar por solicitar un préstamo a entidades convencionales, como las entidades bancarias, o bien, mediante otras alternativas para obtener recursos y potenciar los proyectos de las empresas.

Préstamo bancario: es la forma más utilizada para conseguir financiación, pero un punto a tomar en cuenta, es que la cuenta de la solvencia financiera de tu empresa será una garantía a la que el banco dará importancia.

Factoring: Ideal cuando se quiera anticipar sus facturas gracias a las aportaciones de inversores particulares, por tanto, las empresas consiguen obtener liquidez adelantando el pago de las facturas de sus clientes.

Capital riesgo: Esta fuente de financiación suele ser la más costosa, normalmente se utiliza para comprar una empresa o expandir un negocio en el ámbito internacional.

Financiación mixta: Cuando una pymes tiene que hacer frente a grandes operaciones, como invertir en una nueva línea de negocio, necesita una financiación más compleja, por lo que puede darse una financiación mixta que incluya las tres anteriores.

¿Conoces nuestra división financiera? Si quieres saber más haz clic aquí.

US dollar and Yuan China which its are 2 biggest countries for economic growth.Now America and China announce tariff tax policy to make conflict.

China creará un gigante de la inversión para enfrentar a Wall Street

Ya hay reacciones de la decisión de China en abrir su mercado de la gestión de capitales al exterior, como la posible fusión de los dos mayores brókeres del país, Citic Securities y CSC Financial, que puede desembocar en la creación de un banco de inversión chino que superaría en tamaño a Goldman Sachs.

El 1 de abril China abrió su mercado doméstico de la gestión de capitales a los inversores internacionales, permitiendo por primera vez que las grandes gestoras no chinas puedan realizar su actividad en el país de forma independiente, sin tener que hacer colaboraciones con empresas locales.

Según Bloomberg, China ha empezado ya el proceso de fusión de sus dos mayores brókeres, con la intención de crear un gigante de la inversión que pueda competir mejor con los bancos globales. El tamaño de la empresa que resultaría de fusionar a Citic y CSC, según la agencia, superaría los 67.000 millones de dólares, por encima de los 63.200 millones de dólares que tiene en este momento el banco estadounidense Goldman Sachs.

La agencia indica que las dos compañías habrían iniciado ya un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de fusión. Las acciones de las dos firmas se dispararon en la última jornada, con subidas del 5,7% para Citic, y del 11% para los títulos de CSC que cotizan en Hong-Kong.

Entre las dos firmas gestionarían un total de casi 150.000 millones de dólares, todavía muy por debajo de las grandes firmas americanas de la industria, y el regulador chino señaló el año pasado que pretendía crear un banco de inversión gigantesco para poder competir y promover la expansión internacional de sus brókeres.

Un mercado de 30 billones de dólares

El potencial del mercado de la inversión chino es gigante, como casi todo en el país asiático. Según la consultora Oliver Wyman alcanzará los 30 billones de dólares en 2023, y hasta 3,4 billones, únicamente en el mercado de la venta al particular, según los cálculos de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (Deloitte), en un país con una enorme población y fuerte aumento de las clases medias en los últimos años.

Gestoras como la italiana Eurizon, que tiene presencia en China desde 2007 a través de Penghua, la decimoprimera empresa conjunta del país por gestión de activos, con 82.000 millones de dólares a finales de 2019, señalan las grandes oportunidades que presenta este mercado.

Massimo Mazzini, responsable de desarrollo de negocio de la firma italiana, explica cómo “la apertura del mercado chino de gestión de activos es una gran oportunidad porque significa poder operar en un país con gran potencial tanto por su nivel de ahorro, como por su tasa de crecimiento. Creo que podría ser una oportunidad, sobre todo, para aquellas compañías que no habían tenido éxito con las empresas conjuntas o para aquellas compañías con presencia en China que deciden invertir en ese mercado a largo plazo”, indica.

Te puede interesar “Wall Street en alza tras el paso del Covid-19 en Europa”

Fuente: ELEconomista.es