Concept of trade war between China and USA, economic sanctions, trading and investment

China amenaza el acuerdo comercial con EEUU

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias del mundo, siguen presentes. Según informa este martes la agencia de noticias Bloomberg, el gobierno del gigante asiático ha ordenado a dos empresas estatales que detengan sus compras de algunos productos agrícolas norteamericanos.

Una decisión que pone en peligro el pacto que ambas naciones firmaron el pasado enero, como la primera parte de un acuerdo comercial completo que, sin embargo, cada vez se antoja más improbable.

Las relaciones diplomáticas entre Washington y Pekín se han resentido enormemente en los últimos meses a raíz de la gestión de la pandemia del coronavirus, originada en la región china de Hubei. El presidente de EEUU, Donald Trump, ha llegado a acusar al gigante asiático de no controlar “la plaga”. El brote vírico se originó en Wuhan, capital de la región china de Hubei.

Pese a ello, ambos países se comprometieron a principios de mayo a seguir adelante con lo firmado en enero, es decir, con la primera parte del acuerdo comercial. Con este pacto, China aceptó aumentar en 200.000 millones de dólares sus importaciones de productos estadounidenses en los próximos dos años.

En concreto, y debido a que fue uno de los puntos en los que más presionó la Casa Blanca durante las negociaciones, Pekín se comprometió a elevar en 32.000 millones de dólares sus compras de bienes agrícolas a EEUU.

Suspensión de importaciones

Pero la Fase 1 del acuerdo comercial puede peligrar. Según informa hoy Bloomberg, el Gobierno chino ha ordenado a Cofco y Sinograin, dos de las principales empresas estatales para la importación de productos agrícolas y ganaderos, que detengan sus compras de algunos productos estadounidenses, mientras evalúa la escalada en curso de las tensiones con Washington.

Entre dichos productos están la soja y la carne de cerdo, recoge la agencia de noticias, que cita a fuentes anónimas conocedoras de la situación.

El Ejecutivo presidido por Xi Jinping ha tomado esta decisión después de que Trump anunciara en la tarde del viernes que el Gobierno de EEUU tomará las medidas necesarias para revocar los privilegios comerciales de Hong Kong.

El presidente norteamericano no dio detalles en su discurso, pero defendió que la ciudad semiautónoma ya no puede entenderse como tal ante la nueva ley de seguridad sobre la región que el parlamento chino aprobó la semana pasada. Washington entiende que dicha normativa contraviene el principio de ‘un país, dos sistemas’.

“Respeto mutuo”

En cambio, China considera que las críticas de EEUU son una intromisión en asuntos internos. Por ello el portavoz del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian, ha instado a la Casa Blanca a “corregir sus errores”, ya que de lo contrario se arriesga a represalias.

Zhao ha apelado al “respeto mutuo” como eje de las relaciones entre las dos potencias, teniendo en cuenta que Pekín está dispuesto a garantizar “con firmeza” sus intereses en materia de “soberanía nacional, seguridad y desarrollo”, según medios oficiales.

Te puede interesar “China renuncia a fijar una meta de crecimiento del PIB”

Fuente: Eleconomista.es

economic crisis stock chart falling down business global money bankruptcy concept

Caídas en Wall Street a la espera del anuncio de Donald Trump

Suaves caídas en Wall Street a la espera del anuncio de Trump sobre China. El presidente Donald Trump tiene previsto ofrecer una esperada rueda de prensa en la que puede anunciar algún tipo de medida contra Pekín por la nueva ley de seguridad aprobada para Hong Kong.

China ha cometido un “gran error, no podemos dejar que esto pase desapercibido y serán responsables por ello”, ha advertido Larry Kudlow, el principal asesor económico de Donald Trump . El presidente puede “considerar medidas más enérgicas, como la aplicación de las mismas reglas comerciales a Hong Kong que a China continental, en el futuro”, afirman los expertos de Danske Bank.

“La pregunta es hasta dónde llegará Trump, ya que eliminar el estatus especial de Hong Kong probablemente provocaría desarrollos negativos en el mercado, lo que afectaría el sentimiento de riesgo global y podría perjudicar a la economía de EEUU, ya que deterioraría aún más la relación con China”, añaden estos analistas.

A nivel interno, los disturbios en Minneapolis por la muerte de un hombre negro detenido por la policía han provocado una oleada de protestas por todo el país mientras continúa el brote de coronavirus. Este asunto ha provocado un nuevo choque entre Twitter y Donald Trump , porque la red social ha lanzado un aviso sobre uno de sus tuits por ensalzar la violencia.

Mercados altibajos

Por análisis técnico, el S&P 500 se giró a la baja el jueves cuando estaba superando claramente la resistencia de 3.000 puntos. El selectivo cotiza en niveles de 3.030 puntos, a un 10% de su máximo histórico de mediados de febrero.

En otros mercados, el petróleo West Texas cae un 2,5%, hasta 32,84 dólares. Además, la onza de oro sube un 0,8%, hasta 1.742 dólares, mientras el euro se aprecia un 0,35% y se cambia a 1,1115 dólares. La divisa europea mantiene su fortaleza tras anunciar la Comisión Europea un Fondo de Rescate de 750.000 millones de euros. Por último, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae hasta el 0,67%.

A nivel estratégico, el ‘fear of missing out’ (FOMO) es una patología psicológica descrita como “una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente”. Y, ahora mismo, hay muchos inversores que no están nada contentos con perderse la “experiencia gratificante” que están viviendo los que entraron con el batacazo de marzo y acumulan revalorizaciones del 30% de media.

Por eso optan por comprar acciones abrazando la idea de que el rebote continuará, de que las buenas noticias proliferarán y, con esa forma de actuar, están a su vez retroalimentando el rebote.

 Sin embargo, correr detrás del mercado lleva a tomar decisiones precipitadas cuyas consecuencias podrían no ser buenas. El riesgo está en que, en lugar de buenas noticias, empiecen a despuntar las malas, en que las bolsas se tomen el descanso que merecen y todos los que están entrando ahora acaben pillados.

Te puede interesar “Prima de riesgo española se desploma tras acuerdo franco-alemana”

Fuente: Bolsamania.com

The epicenter of the Corona Virus in China, indicated on the mini globe, a place for text

China renuncia a fijar una meta de crecimiento del PIB

China no fijará ningún objetivo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2020, algo que no sucede desde 1990, como consecuencia de la gran incertidumbre económica relacionada con la pandemia de Covid-19 y su impacto en el gigante asiático y en el entorno comercial a nivel internacional, según ha indicado el primer ministro chino, Li Keqiang, en su discurso de apertura de la Asamblea Nacional Popular (ANP), la sesión anual del Parlamento chino

“Me gustaría señalar que este año no hemos establecido un objetivo específico para el crecimiento económico”, dijo el primer ministro chino, subrayando que esta decisión de las autoridades de Pekín responde a la dificultad de predecir los factores a los que se enfrentará China en su desarrollo “debido a la gran incertidumbre con respecto a la pandemia de Covid-19 y el entorno económico y comercial mundial”

El objetivo de crecimiento anual por parte de las autoridades chinas forma parte de la documentación de trabajo habitualmente incluida en el informe que se presenta cada año en la sesión parlamentaria, que en esta ocasión se celebra con casi tres meses de retraso desde la fecha original del pasado 5 de marzo como consecuencia de la pandemia.

En el primer trimestre de 2020, en el que el gigante asiático sufrió el mayor impacto de la pandemia y de las medidas de confinamiento, el PIB de China registró una caída del 6,8% en términos anualizados, la mayor caída de toda la serie histórica, que se remonta a 1992.

Estabilidad económica

“No fijar una meta específica para el crecimiento económico nos permitirá concentrarnos en garantizar la estabilidad en los seis frentes y la seguridad en las seis áreas”, añadió Li en referencia en primer lugar al empleo, la inversión extranjera, el comercio exterior, el sector financiero y las expectativas económicas, así como a las áreas de empleo, mercado, alimentación, energía, función pública y necesidades básicas

“Al hacerlo, podremos mantener estables los fundamentos de la economía”, defendió el primer ministro chino, para quien el mantenimiento de la seguridad brindará la estabilidad necesaria para perseguir el progreso, sentando así una base sólida para lograr el objetivo de construir una sociedad próspera.

Durante la ceremonia de apertura, Li también indicó que China emitirá deuda púbica por un importe de 128.464 millones de euros para financiar la lucha contra la Covid-19, lo que elevará el déficit en la misma proporción, hasta situarse por encima del 3,6% del PIB, frente al 2,8% de 2019.

“A pesar de adoptar un estímulo relativamente contundente, los líderes chinos parecen no hacerse ilusiones y devolver la economía a su senda será un proceso difícil y prolongado. En lugar de establecer un objetivo de crecimiento anual del PIB inalcanzable, simplemente no publicaron uno por primera vez en décadas”, indicó Julian Evans-Pritchard, analista de Capital Economics.

Te puede interesar “La economía perdió 1.000 millones al día por el confinamiento”

Fuente: ABC.es

US dollar and Yuan China which its are 2 biggest countries for economic growth.Now America and China announce tariff tax policy to make conflict.

China creará un gigante de la inversión para enfrentar a Wall Street

Ya hay reacciones de la decisión de China en abrir su mercado de la gestión de capitales al exterior, como la posible fusión de los dos mayores brókeres del país, Citic Securities y CSC Financial, que puede desembocar en la creación de un banco de inversión chino que superaría en tamaño a Goldman Sachs.

El 1 de abril China abrió su mercado doméstico de la gestión de capitales a los inversores internacionales, permitiendo por primera vez que las grandes gestoras no chinas puedan realizar su actividad en el país de forma independiente, sin tener que hacer colaboraciones con empresas locales.

Según Bloomberg, China ha empezado ya el proceso de fusión de sus dos mayores brókeres, con la intención de crear un gigante de la inversión que pueda competir mejor con los bancos globales. El tamaño de la empresa que resultaría de fusionar a Citic y CSC, según la agencia, superaría los 67.000 millones de dólares, por encima de los 63.200 millones de dólares que tiene en este momento el banco estadounidense Goldman Sachs.

La agencia indica que las dos compañías habrían iniciado ya un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de fusión. Las acciones de las dos firmas se dispararon en la última jornada, con subidas del 5,7% para Citic, y del 11% para los títulos de CSC que cotizan en Hong-Kong.

Entre las dos firmas gestionarían un total de casi 150.000 millones de dólares, todavía muy por debajo de las grandes firmas americanas de la industria, y el regulador chino señaló el año pasado que pretendía crear un banco de inversión gigantesco para poder competir y promover la expansión internacional de sus brókeres.

Un mercado de 30 billones de dólares

El potencial del mercado de la inversión chino es gigante, como casi todo en el país asiático. Según la consultora Oliver Wyman alcanzará los 30 billones de dólares en 2023, y hasta 3,4 billones, únicamente en el mercado de la venta al particular, según los cálculos de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (Deloitte), en un país con una enorme población y fuerte aumento de las clases medias en los últimos años.

Gestoras como la italiana Eurizon, que tiene presencia en China desde 2007 a través de Penghua, la decimoprimera empresa conjunta del país por gestión de activos, con 82.000 millones de dólares a finales de 2019, señalan las grandes oportunidades que presenta este mercado.

Massimo Mazzini, responsable de desarrollo de negocio de la firma italiana, explica cómo “la apertura del mercado chino de gestión de activos es una gran oportunidad porque significa poder operar en un país con gran potencial tanto por su nivel de ahorro, como por su tasa de crecimiento. Creo que podría ser una oportunidad, sobre todo, para aquellas compañías que no habían tenido éxito con las empresas conjuntas o para aquellas compañías con presencia en China que deciden invertir en ese mercado a largo plazo”, indica.

Te puede interesar “Wall Street en alza tras el paso del Covid-19 en Europa”

Fuente: ELEconomista.es