European Union flags in front of the blurred European Parliament in Brussels, Belgium

Consejo Europeo: Evitemos la politización del uso de las ayudas de reconstrucción

A los miembros del Consejo Europeo (CE), les ha costado llegar a un acuerdo a las ayudas de reconstrucción que rondan los 750.000 millones de euros.

Cuatro días con sus cuatro noches de reuniones, amenazas de ruptura y presiones de todo tipo. Los líderes del Consejo Europeo han superado el escollo más formidable de toda la historia de la UE en una negociación, la presupuestaria, que siempre resulta muy compleja y escabrosa.

Es más que probable que su puesta en marcha, la distribución y el desembolso de los 750.000 millones de euros de ayudas para la reconstrucción de la economía europea plantee problemas aún más complejos.

La Comisión y el propio Consejo Europeo han dejado claros cuales son los márgenes tanto de la distribución entre créditos y subvenciones como la condicionalidad para acceder a ese dinero.

Ahora están elaborando ya una estrategia para evitar que su uso no desemboque en batallas políticas en el interior de las instituciones comunitarias y entre países, algo que podría acabar paralizando su funcionamiento.

En la UE se usa el periodo presupuestario de siete años para eludir batallas anuales en el Consejo Europeo acerca del dinero.

Siete años superan incluso los cinco de una legislatura, lo que en principio hace que sea muy difícil que coincidan a la vez una crisis política en la formación de la Comisión Europea y una crisis presupuestaria en la elaboración del «marco financiero plurianual».

Lo que nadie había previsto era una pandemia con efectos generalizados en la economía, coincidiendo con la instalación de una nueva Comisión, la de Ursula von der Leyen, y el debate de los primeros presupuestos de la era post-Brexit, es decir, con un agujero de unos 60.000 millones de euros.

Nuevas políticas

La Comisión había previsto además, ya desde mediados de la anterior legislatura, que en estos cinco años sería necesario ampliar el campo de acción de muchas políticas que hace tiempo que orbitan en torno a los edificios oficiales de Bruselas, sin contenido ni competencias reales.

Tanto Jean-Claude Juncker como sobre todo su sucesora querían poner en marcha el potencial comunitario en materias como la protección de las fronteras exteriores, la industria de la defensa, la digitalización del mercado interior o la transición energética.

Los partidarios de seguir centrando la acción de la UE en la política agraria y los fondos de cohesión, que históricamente han copado los dos tercios de su presupuesto, se habían quedado en minoría, frente a los que piensan que es necesario llevar la acción de la Comisión a un nivel superior.

Europa tras el Brexit

El problema es que no solamente se habían quedado sin el dinero que esperaban debido a la salida de un socio como el Reino Unido que era contribuyente neto, sino que se han topado con una inesperada y profundísima crisis económica.

Todas las previsiones de la Comisión anticipan un otoño más que complicado en varios países, a medida que las políticas de ayuda al empleo vayan agotándose debido a su elevado coste para los países.

La presidenta Von der Leyen sabe que los 750.000 millones de créditos y subvenciones, destinados esencialmente a evitar el colapso de Italia, España y Francia no estarán disponibles, como pronto, hasta bien entrado 2021.

La tramitación legal y técnica no va a ser sencilla ya que se trata de un mecanismo nuevo, sin precedentes y que necesita de la ratificación de todos los países.

Sin embargo, para empezar a intervenir cuanto antes en auxilio de las economías más afectadas, la Comisión está preparando también los ajustes legales para poder usar cuanto antes la liquidez que le queda de los presupuestos que terminan el 31 de diciembre.

Como la Comisión no puede tener déficit, hay un remanente de liquidez al final del periodo presupuestario, debido en parte a que tampoco es fácil inyectar sin moderación el dinero en economías frágiles como las de los países menos ricos de la UE.

De hecho, el desembolso de los fondos estructurales suele ir con retraso porque cada año queda entre un 30 y un 40% sin usar, aunque teóricamente estén ya asignados.

Proyectos de emergencia

Este año la Comisión hará al revés, liberar ese dinero para que pueda ser utilizado cuanto antes en acciones de emergencia, y esperar a completar los proyectos ya asignados más adelante cuando se concrete el mecanismo de recuperación.

Entre otras cosas, porque el 31 de diciembre se producirá la desconexión definitiva del Reino Unido y a falta de perspectivas de acuerdo sobre la relación futura, las consecuencias de esa ruptura brusca para muchos sectores de la industria europea pueden ser imprevisibles añadidos a una situación ya muy compleja.

El problema que la Comisión quiere eludir a toda costa es verse mezclada en las batallas políticas internas de los países.

La cumbre ha sido muy complicada y se han visto, como pocas veces antes, enfrentamientos dialécticos entre los dirigentes nacionales. Que hayan salido a la luz algunos, como el ataque de la primera ministra finesa, la socialista Sanna Marin, alistada junto a los «frugales», contra Pedro Sánchez y su inmovilismo.

Esto significa que los ha habido incluso peores durante esos cuatro días en los que la principal arma del presidente del Consejo Charles Michel fue su amenaza de pedir a las autoridades belgas que cerrasen todos los aeropuertos para evitar que nadie se fuera de Bruselas sin haber llegado a un acuerdo.

El holandés Mark Rutte llegó a decir que le daba igual si otros se enfadaban porque él no había venido a que «le invitaran a sus fiestas de cumpleaños» sino a defender sus intereses. Muchos no le invitarán, pero porque Europa no está ahora para fiestas.

Te puede interesar: “Gobierno ultima un fondo de rescate de 10.000 millones”

Fuente: Abc.es

Spanish piggy bank attacked by coronavirus, economy and savings in crisis 3D rendering,

Fondo de Recuperación: España contará con 140.000 millones

El Fondo de recuperación europeo desembolsará en España unos 140.000 millones de euros del para los próximos seis años. El acuerdo alcanzado por los líderes europeos después de cuatro días seguidos de negociaciones constituye una de las operaciones financieras más voluminosas de la historia europea.

La UE va a disponer en los próximos años de casi dos billones de euros para su funcionamiento y para invertir en la recuperación de las consecuencias económicas de la pandemia. El acuerdo fue notificado por el presidente del Consejo, Charles Michel, con un mensaje en Twitter publicado a las cinco y media de la madrugada de hoy martes.

Los líderes de los Veintisiete se pusieron de acuerdo por fin en un plan innovador para pedir prestados conjuntamente 750.000 millones a través de la Comisión Europea, que se dedicarán a reconstruir las economías más perjudicadas por la pandemia, especialmente las de Italia y España.

De ese montante, la mayor parte, 390.000 millones, serán subvenciones a fondo perdido, mientras que el resto, 360.000 millones, se distribuirán en forma de créditos a muy bajo interés.

Además, las negociaciones han permitido también aprobar en el mismo paquete los presupuestos de la UE para los próximos siete años, el llamado Marco Financiero Plurianual y que ascienden a 1,074 billones de euros, lo que significa que todo el paquete aprobado asciende a 1,82 billones de euros.

Para hacerse una idea, sin embargo, la cifra equivale aproximadamente a un tercio del presupuesto anual de Estados Unidos.

El acuerdo se cerró cuando técnicamente la cumbre había entrado en su quinto día. El presidente Michel, anunció el acuerdo con un tweet de una sola palabra: «Deal!».

Plan ambicioso

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que había propuesto un plan aún más ambicioso, dijo que era «lamentable» que algunas áreas de gasto, como la dedicada a sanidad, se hayan rebajado en el acuerdo final, pero aun con todo se felicitó de que en este caso «no se puede acusar a la UE de hacer siempre muy poco y muy tarde» puesto que en esta ocasión «negociamos cuatro largos días y noches, más de 90 horas, pero valió la pena».

Una de las innovaciones de este mecanismo financiero es que el acuerdo incluye reforzar las capacidades de la Comisión Europea para recaudar sus propios ingresos, con los que contribuirá a devolver este colosal crédito.

El paquete incluye planes para dotar al ejecutivo comunitario de la capacidad de devolver esos 750.000 millones sin afectar a su propio presupuesto.

Un nuevo impuesto al carbón, que se aplicará a las importaciones de países contaminantes, y otro a las actividades de las grandes empresas del mercado digital, son las primeras pistas para ello. Esta operación de crédito que emprende la Comisión se plantea, sin embargo, como única y excepcional, con un final previsto en diciembre del año 2058.

Gran ayuda a España

En concreto, España recibirá unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo para los próximos seis años, de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al valorar el acuerdo alcanzado hoy por el Consejo sobre dicho fondo y el marco financiero plurianual.

Sánchez, se mostró satisfecho este martes por el «acuerdo histórico» logrado en Bruselas y que pone a disposición de España unos 140.000 millones de euros.

«Ha costado pero lo hemos conseguido», indicaban fuentes de la delegación española, antes de que el presidente Sánchez compareciera visiblemente contento ante los periodistas en Bruselas para dar cuenta del acuerdo

«Entramos y salimos con 140.000 millones de euros», subrayó el presidente en referencia a la propuesta inicial que presentó la Comisión Europea y al resultado final acordado por los Veintisiete.

«El esfuerzo ha sido extenuante pero el resultado es exitoso, ha merecido la pena. Europa está dando un paso de gigante», destacó Sánchez.

La palabra final

Todo esto debe ser todavía aprobado por el Parlamento Europeo, que empieza mañana el proceso con una reunión de la conferencia de presidentes de los grupos políticos.

Formalmente, la mayoría de la cámara pedía más dinero para los presupuestos europeos, pero es poco probable que los eurodiputados se atrevan a bloquear este acuerdo alcanzado entre los países.

Sin embargo, algunos parlamentos como el holandés, que deben ratificar los avales que aporta el país al préstamo de la Comisión, podrían negarse a aprobarlo sin una intervención política fuerte del primer ministro Mark Rutte, que ha sido el protagonista durante estos cuatro días por sus continuas reclamaciones de recortes y condiciones para el desembolso para el fondo de recuperación.

Te puede interesar: “Empresarios exportadores denuncian el colapso de varios puertos”

Fuente: Abc.es

Coins stacked on each other in different positions with european union flag

UE: Fondo de Recuperación post-Covid de 750.000 millones

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) debaten una nueva propuesta para crear un fondo de recuperación post-Covid de 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones serían subvenciones a fondo perdido y el resto préstamos.

Así consta en el nuevo borrador que ha enviado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, a los Veintisiete, una propuesta que, ha afirmado, es el “fruto” de mucho “trabajo colectivo con todos los líderes y sus delegaciones”.

“Sé que los últimos pasos son siempre los más difíciles, pero incluso con las dificultades y aunque sea importante seguir trabajando, creo y confío en que es posible” lograr un acuerdo del fondo de recuperación post-Covid , ha expresado el ex primer ministro belga en una declaración antes de remitir el documento a los Estados miembros, que ahora estudiarán la propuesta.

“Sabemos que esta negociación es extremadamente difícil y que el reto de las negociaciones es que estemos unidos para tratar que Europa esté a la altura del desafío al que nos enfrentamos”, ha añadido.

Las delegaciones nacionales están estudiando ahora el documento del fondo de recuperación post-Covid que ha elaborado el equipo del ex primer ministro belga después de todas las consultas que ha organizado a lo largo del día.

Este momento servirá también para evaluar otras cuestiones que también pueden presentar un obstáculo a las capitales para anunciar un acuerdo del fondo de recuperación post-Covid , como la vinculación del marco presupuestario con el respeto del Estado de derecho, algo que irrita a países como Hungría o Polonia.

“Sabemos que esta negociación es extremadamente difícil y que el reto de las negociaciones es que estemos unidos para tratar que Europa esté a la altura del desafío al que nos enfrentamos”, ha añadido.

Condicionalidad

El Fondo de Recuperación y Resiliencia (RRF) sigue siendo el principal programa del fondo de reconstrucción europeo y se eleva ahora a los 672.500 millones de euros, desde los 560.000 millones que preveía la Comisión Europea. De esta cifra, los Estados miembros obtendrían 312.500 millones en subsidios y 360.000 millones en créditos.

Para recibir estas ayudas, los gobiernos nacionales tendrán que elaborar planes de reformas que serán evaluados por la Comisión Europea en un plazo de dos meses. En su análisis, Bruselas analizará el cumplimiento las recomendaciones económicas anuales de cada país, la creación de empleo o la contribución de las inversiones en las transiciones ecológica y digital.

Posteriormente, y teniendo en cuenta el análisis de la Comisión Europea, los Estados miembros decidirán por mayoría cualificada si aprueban el plan de reformas de cada uno de los socios.

Una vez aprobados los planes con carácter general, los países tendrán que ir cumpliendo una serie de objetivos e hitos preestablecidos para recibir las ayudas. Su cumplimiento será evaluado por los Veintisiete a nivel técnico. En este punto, si uno del gobierno considera que hay “desviaciones graves” con respecto a los compromisos, pueden elevar el debate a una cumbre de líderes.

En este caso, el Ejecutivo comunitario no podría aprobar el desembolso cuestionado hasta que los jefes de Estado y de Gobierno hayan discutido la cuestión, como muy tarde en un plazo de siete meses. El documento de Michel no especifica con qué sistema de votación se desbloquearían los fondos.

Programas europeos

El resto del dinero hasta completar el fondo (77.500 millones de euros) servirá para reforzar otros programas europeos que, en su mayoría, sufren importantes recortes. Por ejemplo, la dotación extraordinaria de la Política de Cohesión (ReactEU), pasa de 50.000 millones a 47.500 millones en el último borrador.

Uno de los programas más perjudicados es el Fondo para la Transición Justa, pieza clave en el llamado Pacto Verde Europeo puesto que canalizará dinero para regiones muy dependientes del carbón. Su dotación con cargo al fondo de recuperación se reduce a 10.000 millones de euros desde los 30.000 millones previstos inicialmente.

El presupuesto adicional para Desarrollo Rural pierde la mitad de su tamaño original y se reduce hasta 7.500 millones, el programa europeo de I+D (Horizonte Europa) sólo se beneficiaría de 5.000 millones del fondo de recuperación (frente 13.500 millones que pedía Bruselas) y el programa comunitario de inversiones (InvestEU) recibe únicamente 2.100 millones de este plan.

Además, desaparece el fondo para incentivar inversiones privadas en empresas a través del BEI, que contaba con un presupuesto de 26.000 millones y buscaba solventar el escaso margen fiscal de algunos países como España para recapitalizar su tejido productivo.

Mayores ‘cheques’ para el norte

Los recortes que sufren estos programas europeos contrastan con los incrementos de los ‘cheques’ o correcciones a la baja en las contribuciones de los países del norte al presupuesto comunitario. Con estos aumentos, Michel intenta que los llamados ‘frugales’ (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia den su visto bueno a la propuesta.

Según el planteamiento del belga, Países Bajos se beneficiaría de una reducción de 1.921 millones de euros al año en su contribución al presupuesto de la UE y Suecia de otra de 1.069 millones. Austria se ahorraría 565 millones al año y Dinamarca, 322 millones. Alemania también cuenta con un ‘cheque’ por valor de 3.671 millones al año.

Estas rebajas deben ser completadas por el resto de Estados miembros cada año en función del peso de su PIB.

Te puede interesar: “Pugna por el Eurogrupo airea las fracturas de la eurozona”

Fuente: Bolsamania.com

"Hong Kong, China - October 20, 2011: People in the Apple Store at International Finance Center, Central Hong Kong, opened on the September 24, 2011. With 15000 square feet and 300 employees it is one of the biggest apple stores in the world."

Apple gana la batalla a la UE y se libra de 13.000 millones de impuestos

La Comisión Europea no llevaba razón cuando exigió a Apple la devolución de 13.000 millones de euros por impuestos no satisfechos correspondiente al Impuesto de Sociedades tributado en Irlanda. Así lo ha sentenciado el Tribunal General de la Unión Europea (TUE) con la anulación de dicha decisión del ejecutivo comunitario, sin que los jueces consideren que el gigante de Cupertino se haya beneficiado de ayudas fiscales ilegales.

Las apelaciones tanto del Gobierno irlandés como de Apple han llegado a feliz término para sus respectivos intereses, tras cuatro años de pleitos ante el tribunal de Luxemburgo. No obstante, a partir de ahora, tanto la Comisión Europea como el fabricante de iPhones disponen de unos 70 días para presentar un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE, la instancia superior.

Al no ser una sentencia en firme, no se producirá movimiento de dinero. Los referidos 13.000 millones de euros que Apple tuvo que devolver al Gobierno de Irlanda corresponde al Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2003 a 2014, que pasó del 1% en 2003 al 0,005% en 2014. Las consecuencias geopolíticas de la sentencia son relevantes ya que la administración estadounidense miraba con lupa dicha resolución en defensa de los intereses de la compañía de California.

En su momento, la Comisión Europea consideró que la leve tributación de Apple en Irlanda constituía una ayuda estatal por parte de Irlanda, por lo que declaró dicho trato de favor como incompatible con el mercado interno. Acto seguido, el ejecutivo comunitario demandó a Apple la recuperación de dichas ayudas.

La sentencia de la corte europea entiende que la CE “no consiguió demostrar que existía una ventaja económica selectiva”, en línea con el argumento de la fiscalía general.

Apple vs. Comisión Europea

Al mismo tiempo, el tribunal con sede en Luxemburgo considera que la Comisión actuó de forma incorrecta desde el inicio al considerar que las autoridades irlandesas había proporcionado a Apple una ventaja competitiva como resultado de no haber asignado las licencias de propiedad intelectual de las filiales de la multinacional de la manzana.

No es la primera vez que Bruselas recibe la respuesta contundente del tribunal europeo, con una sentencia contraria a la decisión de la Comisión. Ya ocurrió el pasado otoño con la fiscalidad de la cadena de cafeterías Starbuks con la anulación de la devolución de entre 20 y 30 millones de euros a los Países Bajos por haberse beneficiado de ayudas de estado ilegales. Lo mismo ocurrió en Luxemburgo con Fiat, que ganó en los tribunales a la Comisión Europea el litigio de los denominados tax rulings, considerados inicialmente “ayudas de Estado ilegales e incompatibles con el mercado interior” y después bendecidos por el máximo órgano judicial europeo.

En todos los casos, el Tribunal General de Justicia consideró que la Comisión Europea se había equivocado al entender que las empresas afectadas habían fijado precios de transferencia (de venta de bienes y servicios entre empresas de su grupo) con unos niveles muy diferentes a los existentes con entidades independientes, trasladando parte de esos beneficios a países europeos con tributación más laxa que el resto, como sucede con Paises Bajos, Irlanda o Luxemburgo.

Errores

Según señala el comunicado de la corte de Luxemburgo, el Tribunal de Primera Instancia considera que la “Comisión Europea no ha demostrado, en virtud de su razonamiento subsidiario, errores metodológicos en los fallos que habrían dado lugar a una disminución de los beneficios imponibles de las sociedades de Apple en Irlanda”. De hecho, aunque el Tribunal de Primera Instancia “deplora la naturaleza incompleta y a veces inconsistente de los fallos fiscales impugnados.

Las deficiencias identificadas por la Comisión no son suficientes por sí solas para probar que la existencia de una ventaja competitiva”. Además, el Tribunal de Primera Instancia considera que la Comisión no ha demostrado “que los fallos fiscales en disputa eran consecuencia del poder discrecional ejercido por las autoridades tributarias irlandesas y que, como resultado, un se habría concedido una ventaja selectiva a Apple”.

Te puede interesar: “Países europeos bajan impuestos y alargan los ERTE”

Fuente: Eleconomista.es

Congreso de los Diputados, Palacio de las Cortes, Madrid (España)

Comisión Europea pide a España medidas contra el paro

El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, considera que “el coronavirus nos ha golpeado como un asteroide y ha dejado un agujero en forma de cráter en la economía europea”

Lo que justifica la aplicación de la cláusula de emergencia en el pacto de estabilidad y la suspensión de las reglas sobre control de déficit público y deuda para que los países puedan invertir en políticas de mantenimiento del empleo «para que la crisis económica no se convierta en una crisis social».

En la presentación del paquete de recomendaciones por países del semestre europeo el ejecutivo comunitario ha recordado sin embargo que una vez que termine el periodo de emergencia esas reglas presupuestarias deberán volver a ser aplicadas.

“Cuando las condiciones económicas lo permitan, las políticas fiscales deberían tener como objetivo alcanzar una posición fiscal prudente a medio plazo y a garantizar la sostenibilidad de la deuda, a la vez que se impulsa la inversión”, ha dicho el responsable económico de la Comisión. Además, cuando se apruebe el fondo de recuperación que está siendo diseñado por la Comisión, su aplicación estará condicionada a las prioridades de las instituciones comunitarias y a las recomendaciones del semestre europeo.

Fondo de Recuperación

Su colega, el comisario de Economía Paolo Gentiloni, reiteró esta idea de condicionalidad que acababa de mencionar el vicepresidente para subrayar que efectivamente “habrá una conexión entre las recomendaciones y el plan de recuperación y estoy seguro de que los países las analizarán con cuidado”.

El fondo de recuperación se pretende conectar con el presupuesto europeo y su diseño ha de ser aprobado por los países miembros. Francia y Alemania han propuesto un plan basado en 500.000 millones en inversiones no reembolsables, pero otros países insisten en que han de ser créditos y no donaciones.

En cuanto a las recomendaciones específicas para España, que en este caso la Comisión reconoce que han sido elaboradas con la presión de la extraordinaria situación económica, se le pide un incremento en las inversiones estratégicas, fortalecer las capacidades del sistema sanitario y el refuerzo de la protección de los trabajadores.

Bruselas recomienda a España “tomar todas las medidas necesarias para abordar efectivamente la pandemia, apoyar la economía y la recuperación posterior” en 2020 y 2021.

Te puede interesar “Gobierno flexibiliza condiciones para hacer despidos tras los Erte”

Fuente: ABC.es

Trading board is showing a crash in stock exchange market. Selective focus. Horizontal composition with copy space.

Prima de riesgo española se desploma tras acuerdo franco-alemana

La prima de riesgo de España se desploma en la sesión de este martes. ¿El motivo? La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han propuesto un fondo de recuperación de la economía europea de 500.000 millones de euros destinado a través de subvenciones no reembolsables a los países y los sectores más golpeados por la pandemia de Covid-19.

Una noticia que ha tenido una buena acogida en el indicador español, que se ha desplomado. En España, en concreto, caer hasta los 117 puntos básicos, un desplome superior al 7%.

España está entre los europeos más perjudicados por el coronavirus y por tanto será beneficiario del fondo anunciado por la alianza franco-alemana. Esto implica que tendría acceso a fondos respaldados por el presupuesto europeo para cubrir sus necesidades de financiamiento post-crisis, sin estar directamente afectados por la condicionalidad de las primas de riesgo implícitas en los mercados de deuda de los estados miembros individuales.

La Comisión Europea será la encargada de financiar este fondo mediante la emisión de deuda en los mercados “de acuerdo a los tratados europeos y a los derechos de los parlamentos nacionales”. Las subvenciones irán destinadas “a los sectores y regiones más afectados”, con prioridad para “las transiciones digitales y verdes y el refuerzo de la investigación y la innovación”.

Propuesta franco-germana

Como se recordará, la propuesta franco-alemana para crear un fondo de 500.000 millones de euros se queda lejos del plan de alrededor de 1,5 billones que planteaban la Comisión Europea o España, pero París y Berlín proponen que sea dirigido a las capitales a través de subvenciones a fondo perdido y no incluye préstamos a devolver, algo que sí contempla Bruselas.

“Queremos un fondo que estará limitado en el tiempo de 500.000 millones de euros, no se trataría de créditos sino de gastos presupuestarios destinados a los sectores y regiones más golpeados por la Covid-19”, ha subrayado Angela Merkel.

Si se confirma el acuerdo, Goldman Sachs estima que la prima de riesgo de España podría bajar los 90 puntos básicos.

Te puede interesar “Comisión Europea aprueba nacionalización temporal de empresas”

Fuente: Bolsamiania.com

Group of workers in a foundry at the melting furnace - production of steel castings in an industrial company

Comisión Europea aprueba nacionalización temporal de empresas

La Comisión Europea ha aprobado una reforma temporal de las reglas de competencia que permitirá a los gobiernos de los países miembros entrar en el capital de compañías para ayudarles a superar la crisis causada por la pandemia, pero bajo muy estrictas condiciones que les obligarán a abandonar estas posiciones antes de seis años en caso de las empresas que cotizan en Bolsa o siete en las que no.

La Comisión intenta al mismo tiempo abrir puertas que permitan la entrada de capital vital para empresas que se han visto afectadas gravemente por los efectos del Covid-19, pero al mismo tiempo ha dispuesto de una larga serie de candados legales para evitar que haya gobiernos que crean que la situación excepcional de la economía les permitirá transformar estas ayudas en nacionalizaciones encubiertas.

Esta no es la primera andanada de reformas temporales en las reglas de competencia que aprueba la Comisión Europea desde que empezó el periodo de turbulencias en la economía. Desde mediados de marzo, se han relajado las reglas para que los gobiernos puedan inyectar ayudas directas a las empresas que se han visto obligadas a congelar su actividad y desde entonces ha habido decenas de intervenciones en esta dirección autorizadas por el Ejecutivo comunitario.

En las últimas semanas, la Comisión Europea había preguntado a los gobiernos sobre la posibilidad de ir más allá, es decir, de autorizar la entrada de capital público en el accionariado de las empresas que necesitan ayuda, un paso que puede confundirse fácilmente con una nacionalización. La Dirección General de Competencia se ha tomado su tiempo, pero finalmente logró que el pasado viernes se aprobase formalmente esta nueva reforma temporal, que sí lo permite, pero que introduce reglas muy estrictas para impedir distorsiones permanentes en el mercado.

Paso a paso

Para empezar, las compañías en las que se permitirá esta excepción a las reglas de competencia debían ser viables antes del periodo de crisis, ya que la reforma no puede ser utilizada para justificar la entrada de capital público en empresas que ya tenían problemas anteriores al periodo de emergencia.

Por supuesto, ha de tratarse de empresas que debido a la crisis actual está afrontando una situación excepcional que puede poner en peligro un sector relevante de la economía o generar una pérdida de empleo muy importante. Y, finalmente, esta opción solamente será válida mientras dure el periodo de excepción ligado a la pandemia y no podrá ser invocado una vez que desaparezcan las reglas de confinamiento.

El Gobierno alemán, por ejemplo, ha mencionado la posibilidad de entrar en el capital de Lufthansa, que es una de las compañías aéreas más importantes del mundo, y el español podría sentirse tentado por hacer lo mismo con Iberia, ahora una empresa totalmente privada.

La Comisión pretende que quede claro que no está alentando que el capital público se quede permanentemente en estas compañías porque ello podría afectar a las condiciones de competencia en el mercado único, en perjuicio de otras compañías privadas del sector. En este caso se puede recordar también la experiencia de la injerencia de los poderes públicos en sectores enteros, como sucedió en España con las cajas de ahorros y su catastrófico papel en la anterior crisis financiera.

Cualquier operación de entrada de dinero público en el accionariado de una empresa en dificultades que sume más del 22% del capital o más de 250 millones de euros deberá ser no solo autorizada previamente, una vez que se haya demostrado que esta tiene un papel importante en la economía del país, sino contar con un plan de salida.

Sin dividendos ni bonus

Puesto que se trata de una situación excepcional, la regla establecida por la Comisión Europea determina que durante el periodo en el que el Estado forme parte del capital no se permitirá ni la distribución de dividendos ni de bonus a los ejecutivos ni hacer publicidad utilizando la presencia del capital público entre sus accionistas.

Si al final del plazo de seis años el Estado no ha ejecutado su salida del capital o no ha reducido su participación por debajo del 10% de las acciones, la Comisión impondrá entonces un plan de reestructuración obligatoria de la compañía, como medida de «último recurso» en caso de que algún gobierno pretendiese permanecer en el capital de la empresa nacionalizada. La idea es que el restablecimiento de las condiciones de funcionamiento normales aliente a los poderes públicos a abandonar esas posiciones.

Te puede interesar “La Reserva Federal mantendrá tasas de interés casi a cero”

Fuente: ABC.es

European union flag against parliament in Brussels, Belgium

PIB de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% en 2020

El Producto Interno Bruto (PIB) de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% este año como consecuencia de las medidas de confinamiento adoptadas para detener la propagación del coronavirus según la Comisión Europea. La misma comisión defiende una respuesta “ambiciosa y firme” que evite un incremento de las divergencias en el bloque.

Así lo aseguró el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de economía, Paolo Gentiloni, ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, en la que también han avanzado que presentarán este martes normas que permitan a la banca expandir el crédito a hogares y empresas.

La Comisión Europea revisará sus previsiones económicas el próximo jueves, 7 de mayo, y estas irán en línea con el último cálculo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una caída del PIB de la zona euro del 7,5% para este año.

Dombrovkis ha advertido de la incertidumbre que todavía rodea el horizonte económico, puesto que la contracción del PIB de la eurozona dependerá en gran medida de la duración del confinamiento decretado y la recuperación posterior a medida que se levantan gradualmente las restricciones a la libertad de movimientos.

Sin embargo, el comisario Gentiloni ha asegurado que es “inevitable una profunda recesión” en la eurozona que será incluso peor que la de la crisis financiera. El problema, a juicio del comisario, es que el shock es simétrico y externo, pero golpeará a unos socios europeos más que a otros tanto en términos de PIB como de destrucción de empleo.

Esto, unido a que hay países que tienen menos margen para adoptar estímulos masivos, “pone en riesgo” el funcionamiento del mercado único, han advertido tanto Dombrovskis como Gentiloni, que defienden en consecuencia la necesidad de poner en marcha un plan de recuperación ambicioso y fuerte.

Plan de recuperación

La Comisión Europea sigue trabajando en los detalles de este fondo de recuperación, que estará vinculado al Marco Financiero Plurianual (MFF) para el periodo 2021-2027. La intención de Bruselas es que este plan movilice alrededor de 1,5 billones en inversiones y que parte de esta cifra se financie a través de emisión de deuda europea.

Sin embargo, ni Dombrovskis ni Gentiloni han querido dar detalles sobre cuánto dinero pretende el Ejecutivo comunitario captar en los mercados ni tampoco sobre cuánta parte se dirigirá a los países en forma de préstamos y cuánta en forma de subvenciones no reembolsables, como pide España.

“Todavía estamos trabajando en las modalidades exactas de financiación. Cuestiones como cuánto dinero vendrá del aumento en el techo de recursos propios o los porcentajes en subvenciones o en préstamos todavía las estamos estudiando”, ha zanjado el vicepresidente económico de la Comisión.

Por otro lado, el máximo responsable económico del Ejecutivo comunitario ha confirmado que una de las ideas para construir el fondo de recuperación pasa por reforzar el presupuesto de la eurozona (BICC, por sus siglas en inglés), la herramienta presupuestaria recientemente creada por los países de la moneda única.

Te puede interesar “BCE refuerza su mensaje de apoyo a la Eurozona”

Fuente: Bolsamania.es

23-4-2020

Comisión Europea apoya el plan de España

A Bruselas parece haberle convencido el plan de España de crear un Fondo de Recuperación con 1,5 billones de euros financiado a través de deuda perpetua, a pagar sin límite de tiempo, para salir de la crisis del coronavirus.

La Comisión Europea presentará la medida este jueves durante la reunión de la cumbre europea.

A pesar de que España parece contar con el beneplácito de la actual presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, la aprobación de esta medida debe contar con el respaldo del Consejo Europeo. Y, si se repite la tónica de las reuniones anteriores, las negociaciones serán un poco difíciles.

Las diferencias entre el norte y el sur siguen muy marcas, a pesar de que en los últimos días se ha observado un acercamiento entre España y Alemania. La gran oposición se va a encontrar, una vez más en Holanda, como ya pasó con los coronabonos.

Apoyo del Banco Central Europeo

Los 1,5 billones de euros “deberían financiarse a través de deuda perpetua de la Unión Europea, respaldada por los mecanismos actuales que financian el presupuesto de la UE, apoyándose en la valoración triple A de las instituciones (… ) El BCE continuará jugando un papel clave para asegurar la estabilidad financiera a través de la liquidez y otras medidas”, reza el texto remitido por España al presidente del organismo, Charles Michel.

En este texto se encuentra la que previsiblemente será la parte que más conflicto causará. El plan de la Comisión Europea no recoge una emisión de deuda a largo plazo y esperan que parte de estas ayudas sean reembolsables.

Si la propuesta obtiene el visto bueno de los líderes, las ayudas podrían llegar a los países más afectados este mismo año y seguir desglosándose a lo largo de 2021 y 2022.

Te puede interesar “La economía en medio del coronavirus, Covid-19”

Fuente: Bolsamania.com