Renfe mantiene su lucha por entrar en Francia

Renfe mantiene su mirada en puesta en las vías galas, la compañía trabaja en cinco concesiones que supondrían una inversión de unos 2.500 millones de euros.

La empresa ferroviara de España sigue dando la batalla por ingresar al mercado francés, pese a las trabas que se están encontrando en las licitaciones.

Los intentos de la empresa liderada por Isaías Táboas han experimentado numerosos problemas que dificultan su llegada a Francia, como ya les ocurrió a otras compañías españolas interesadas en estas operaciones.

Esto se genera luego del aumento de la competencia en las vías férreas de España con el inicio de las operaciones de Ouigo. Lo que obligó a Renfe a buscar nuevas oportunidades de negocio más allá de las fronteras nacionales.

Es importante mencionar que Renfe lleva dos años tratando de incursionar en el mercado francés. Desde el 2019 la compañía puso manos a la obra a la tarea de identificar y establecer nuevas alianzas que le permitan consolidarse como un operador logístico internacional a la altura de otras grandes multinacionales.

Desde entonces, Francia es una de las prioridades de la compañía que mantendrá su puja para ingresar por ahora con cinco concesiones.

Dos de ellas, Nancy Contrexéville y Bruche Piémont Vosges, son parte relevante de las vías que transcurren por la región de Grand Est y contarán con contratos de 22 años que romperán el histórico monopolio de SNCF.

El primero de ellos está valorado en 319 millones de euros y el segundo, en 903 millones. Renfe busca ahora una empresa externa que le ayude a conseguir esta licitación a través de la asistencia técnica del proceso que comenzará, en el caso de la primera línea, este mes de junio y que se extenderá hasta bien entrado 2022.

Endesa

Endesa registra una caída del 41% en primer trimestre del año

Endesa registró en el primer trimestre de este 2021 una caída del 41% en sus ingresos con respecto al mismo periodo del año pasado. La compañía ganó en total hasta marzo 491 millones de euros.

El resultado incluyó impactos extraordinarios derivados fundamentalmente de la firma del nuevo convenio colectivo, así como de dotaciones para reestructuración de personal.

De la misma manera, la compañía explicó que ha elevado su cartera total de proyectos renovables hasta los 44.000 MW desde 41.800 MW a cierre de 2020.

De ellos, 6.500MW cuentan con derecho de acceso y conexión a red. La compañía tiene en ejecución 2.300 MW de nueva potencia renovable, lo que da seguridad respecto al objetivo de conectar 700 MW en 2021.

Por otra parte, Endesa adquirió 519 MW fotovoltaicos en Huelva por un importe, incluido el coste de construcción, de 350 millones de euros.

De la misma manera, la compañía se ha destacado por primera vez en proyectos relacionados con baterías, que suman 6.000 MW en términos brutos, de los que 400 MW están en un avanzado estado de madurez.

Una de las caídas que registró Endesa este primer trimestre refiere a la comercialización de electricidad, con una baja del 3% en las ventas en comparación con el mismo periodo en 2020.

Hyundai Genesis

Genesis, la firma de lujo de Hyundai llega a Europa

Genesis se prepara para desembarcar en Europa, en los próximos meses la marca de lujo de Hyundai implantará en el viejo continente su negocio.

Luego de su éxito en el mercado asiático, Estados Unidos y Australia, Genesis llega a Europa para competir cara a cara con Audi, Porsche, Mercedes o, incluso, Tesla.

La marca coreana apalancada de Hyundai tiene previsto ingresar al mercado europeo iniciándose Reino Unido, Alemania y Suiza con la presentación con dos modelos, que pronto implementará con otros dos más, así como un eléctrico para ir consagrando la flota que ya ha exhibido en Asia, Estados Unidos y Australia.

Con el G80 y el GV80, la firma de lujo saltará al mercado europeo con una berlina y un SUV, los dos modelos que más éxito le han dado.

En el caso del primero, el buque insignia de la marca, es toda una berlina de lujo del estilo del Audi A6 o el Mercedes-Benz Clase E.

Por su parte, el segundo consiste en un SUV grande que utiliza la mecánica del Hyundai Santa Fe, pero con mayores extras, que tantas buenas premisas ha conseguido en la compañía coreana.

Pese a ser una marca de lujo, el hecho de tener detrás a Hyundai ha logrado que los Genesis no presente un inaccesible precio como otras marcas de la competencia.

Factor clave para su progresivo auge, que deja el G80 en Estados Unidos desde 48.725 dólares. Unos 44.000 euros al cambio en Europa, que se espera que sea el precio base que tenga en su llegada a Alemania.

Enagás tuvo una caída del 15,1% durante el primer trimestre del 2021

Enagás tuvo un ingreso menos del 22% durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año 2020 lo que representa una caída del 15% en su facturación.

La compañía tuvo in ingreso neto de 92,9 millones de euros marcado por la baja recuperación sobre la red de transporte de gas en España por la entrada en vigor del nuevo periodo regulatorio.

Pese a la caída registrada por la empresa, las ganancias del periodo de enero a marzo responden al objetivo establecido por Enagás que para el 2021 tiene establecido un beneficio de unos 380 millones de euros.

La facturación de la compañía presidida por Antonio Llardén cayó en este primer trimestre un 15,1%, hasta los 240,6 millones de euros, debido, principalmente, a ese recorte en los ingresos regulados.

Mientras, el resultado de las sociedades participadas por Enagás ascendió a cierre de marzo a 48,8 millones de euros con un crecimiento de más del 41% frente a los 34,6 millones de euros en 2020 y representó un 38,1% del beneficio trimestral.

En el resultado por puesta en equivalencia se incluye la contribución de las participaciones del 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy y del 16% de TAP, que por primera vez contribuye por un trimestre completo desde su puesta en operación a finales del año pasado.

EQT y Stonepeak presentarán oferta a KPN

La firma estadounidense Stonepeak Infrastructure Partners y la sueca EQT, propietaria de Idealista planean presentar una oferta de más de 12.000 millones de euros por la principal compañía holandesa de telefonía móvil, KPN.

Ambas empresas de capital privado estudian lanzar una OPA a tres euros por acción por KPN. En medio de las subidas del 2% de las acciones en la bolsa de Amsterdan.

La teleco holandesa se enfrenta una dura competencia de rivales como VodafoneZiggo, una empresa conjunta de Liberty Global y Vodafone, y ha sufrido una disminución de ingresos desde al menos 2014.

El año pasado, los ingresos ajustados de la empresa de Rotterdam cayeron un 2,4% hasta los 5.280 millones de euros.

KPN cerró recientemente un acuerdo de 440 millones de euros para vender una participación del 50% en una nueva empresa conjunta al fondo de pensiones holandés APG Group para acelerar el despliegue de conexiones de fibra a otros 685.000 hogares y 225.000 empresas.

Stonepeak supervisa más de 31.000 millones de dólares en activos. Una de sus últimas operaciones fue la compra de Astound Broadband, el sexto proveedor de televisión por cable más grande de Estados Unidos,

Por su parte el fondo sueco EQT gestiona unos 52.500 millones de euros. La firma de Estocolmo conoce el mercado de telecomunicaciones holandés a través de su propiedad de Delta Fiber Netherlands, un proveedor de servicios de telefonía fija, televisión y banda ancha de alta velocidad. En España es conocido por ser dueño del portal inmobiliario idealista.

Repsol planea aumentar sus ventas en un 35% para el año 2025

Repsol se prepara para seguir creciendo, la petrolera española anunció que planea aumentar sus ventas en un 35% como objetivo para el 2025.

La compañía tiene planificado llevar su producción de las 193 mil de toneladas a 300 mil para la fecha estimada.

Repsol ya ha protagonizado un crecimiento del 40% gracias a la operación de compra del 40% de la mexicana Bardahl en 2018 y del 40% de United Oil, con sede en Singapur y presencia preferente en Indonesia, en el año 2019 que supuso un paso adelante en la estrategia de crecimiento de la compañía en países de alto consumo.

Por otra parte, durante el pasado 2020, un 30% del volumen vendido se obtuvo a través de estas dos participadas.

Este año se consolidará esta expansión internacional poniendo foco en los mercados prioritarios: España, Portugal, Francia, Italia, Rumanía, Indonesia, México, Tailandia, Colombia, Perú y Brasil.

Repsol lanza nueva gama de lubricantes

En medio de este contexto, la petrolera acaba de lanzar una nueva de lubricantes para vehículos y motos eléctricas.

Esta nueva gama de productos saldrá de la planta que Repsol tiene en el Complejo Industrial de Puertollano.

Los lubricantes de Repsol se articulan en 3 hubs productivos (Puertollano, México e Indonesia), siendo Puertollano el principal, ya que concentra el 60% de la producción.

Las estrategias de una empresa: definición y tipos

Las estrategias de una empresa pueden determinar el éxito de la misma, debido a que conforman el plan de acción para cumplir los objetivos.

Uno de los elementos para garantizar el éxito de una empresa tiene que ver con la capacidad de generar e implementar buenas estrategias, adaptadas a la necesidades y objetivos de negocio.

Dada su importancia, en nuestro artículo de hoy hablaremos sobre ¿Qué es una estrategia?, los tipos que existen y cómo formularlas.

¿Qué son las estrategias de una empresa?

De acuerdo con el portal Economipedia, una estrategia empresarial es una metodología que busca alcanzar un objetivo por medio de un plan de acción que se descompone en objetivos estratégicos para cada área funcional de la organización.

En resumen, una estrategia no es más un conjunto de acciones meditadas con la que la empresa busca alcanzar una serie de objetivos establecidos en su plan de negocios.

Dicho en otras palabras, si los objetivos son los fines de una empresa, las estrategias son los medios a través de los cuales la empresa busca alcanzar los objetivos.

Características de las estrategias de una empresa

Para que una estrategia te permita alcanzar los objetivos de tu empresa eficazmente debe contar con las siguientes características.

  • Ser claras y comprensibles para todos los miembros de la empresa.
  • Considerar adecuadamente los recursos (humanos, financieros, físicos y tecnológicos) y las capacidades con los que cuenta la empresa.
  • Guían al logro de los objetivos con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo posible.
  • Ser ejecutadas en un tiempo razonable.
  • Estar alineadas y ser coherentes con la visión, la misión, los valores y la cultura de la empresa.

Tipos de estrategias

Las estrategias de una empresa se clasifican en dos grupos, estas son:

Estrategias organizacionales

Las estrategias organizacionales, también conocidas como estrategias competitivas, son aquellas que afectan a la empresa en su totalidad; su aplicación suele decidir el destino de ésta.

Dichas estrategias permiten alcanzar objetivos organizacionales tales como ser la empresa líder del mercado o lograr una mayor participación en éste; son formuladas por los dueños o los altos directivos, y suelen requerir grandes recursos para su ejecución.

Estrategia de integración hacia adelante

Consiste en obtener la posesión o un mayor control de los distribuidores o minoristas con los que trabaja la empresa, con el fin de lograr un mayor control de la distribución o la venta del producto al consumidor final.

Estrategia de integración hacia atrás

Busca obtener la posesión o un mayor control de los proveedores de la empresa, con el fin de encargarse del suministro de los insumos que se necesitan.

Estrategia de integración horizontal

Consiste en obtener la posesión o un mayor control de los competidores de la empresa, con el fin de conseguir mayores recursos, y obtener una ventaja competitiva ante otros competidores.

Estrategia de penetración de mercado

Persigue una mayor participación en el mercado, a través de un esfuerzo por aumentar las ventas o la clientela.

Estrategia de desarrollo del producto

Consiste en modificar o mejorar los productos actuales, o diseñar otros totalmente nuevos. Ejemplo: cuando una empresa agrega nuevas funciones a sus productos, o cuando los hace más duraderos o más fáciles de utilizar.

Estrategia de diversificación concéntrica (o relacionada)

Consiste en incursionar en un nuevo negocio, a través del lanzamiento de nuevos productos relacionados con los productos actuales.

Estrategia de diversificación conglomerada (o no relacionada)

Busca incursionar en un nuevo negocio, a través del lanzamiento de nuevos productos no relacionados con los productos actuales.

Estrategia de desinversión

Consiste en vender una división o una parte de la empresa con el fin de enfocarse en la que mejor o las que mejores rendimientos presentan, o reunir capital.

Estrategia de liquidación

Consiste en declararse en quiebra o bancarrota, y liquidar o vender todos los activos de la empresa en partes y por su valor tangible.

Estrategia de empresa conjunta

Consiste en formar una sociedad con otra empresa con el fin de compartir recursos, aprovechar una oportunidad de negocio, o competir con los demás competidores.

Estrategias funcionales

Las estrategias funcionales, también conocidas como estrategias departamentales, son estrategias que afectan una determinada área funcional o departamento de la empresa.

Estrategias de marketing

Las estrategias de marketing son estrategias que buscan alcanzar objetivos de marketing tales como aumentar las ventas o reducir el tiempo de entrega del producto.

Las estrategias de marketing a su vez se clasifican en estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la distribución, y estrategias para la promoción.

Estrategias de finanzas

Las estrategias de finanzas son estrategias que buscan alcanzar objetivos de finanzas tales como aumentar las utilidades u obtener una mayor rentabilidad.

Estrategias de producción

Las estrategias de producción son estrategias que buscan alcanzar objetivos de producción tales como aumentar la producción o reducir el costo del producto.

Estrategias de recursos humanos

Las estrategias de recursos humanos son estrategias que buscan alcanzar objetivos de recursos humanos tales como aumentar el número de trabajadores o reducir el nivel de ausentismo del personal.

Cellnex Telecom ejecuta la mayor compra de su historia

La compañía Cellnex Telecom, selló este jueves una de las operaciones más importantes de su historia, tras concretar un acuerdo con el operador hongkonés CK Hutchison.

La operación, la sitúa como un referente destacado en el negocio europeo en materia de infraestructura de telecomunicaciones, tanto por su dimensión económica, como por su alcance estratégico.

El grupo español ha realizado una operación a seis bandas -tantas como los países implicados- con las que añadirá a sus activos un total de 24.600 nuevas torres de telefonía.

Además, se sumarán 5.250 estaciones base adicionales en los próximos 8 años, lo que le daría un total de 30.000 incorporaciones.

Con este nuevo acuerdo, la compañía prevé ampliar su catálogo de torres hasta los 103.000 sites, sumando las ya existentes y las previstas para los próximos años.

Cellnex refuerza su liderazgo en Europa

Cellnex refuerza su liderazgo en el mercado europeo al consolidar este acuerdo con Hutchison que le permite aumentar en una cifra significativa el número de torres de telefonía móvil.

El operador de infraestructuras de telecomunicaciones informó a través de un comunicado de prensa que el monto total de la transacción es de 8.600 millones que se abonarán en efectivo, mientras que los otros 1.400 millones en acciones, para un total de 10.000 millones de euros.

Gracias a este movimiento, Cellnex reforzará su presencia en países como Italia, Reino Unido e Irlanda, mientras allana el terreno para ingresar en nuevos mercados, como Austria, Suecia y Dinamarca.

Esta negociación representa la más importante en la historia de la compañía Cellnex, mismo que supondrá la firma de contratos de prestación de servicios a largo plazo con Hutchinson.