Valencia, Spain. October 25, 2017: Mapfre building on the Alameda Walk of the city of Valencia, Spain.

Mapfre registró caídas del 13,6% durante 2020

De los efectos del Covid-19 son pocas las compañías de la economía española que han salido ilesas, Mapfre registró un descenso en sus ingresos durante el 2020 de 526,6 millones de euros.

Esto supone una pérdida del 13,6 % menos con respecto al 2019. La compañía afirma que entre las principales razones se encuentran el impacto de la pandemia, así como los ajustes del fondo de comercio.

Con relación al resultado operativo, el mismo fue de 658 millones de euros, similar al del año anterior.

En medio de este contexto, Antonio Huertas, presidente de la aseguradora dijo que pese a los resultados superaron el «test de estrés de 2020» por la crisis, al tiempo que hacía hincapié en que Mapfre tiene un «modelo sostenible» y «fortaleza financiera».

Mapfre se remontó en el segundo semestre

Huertas, dijo que los primeros 6 meses del año fueron duros para entidad y que fue a partir del verano, cuando justo flexibilizaron el confinamiento que la empresa pudo remontarse.

El resultado de 2020 está igualmente impactado por los siniestros derivados del Covid-19, que sólo en el negocio reasegurador ascienden a 80 millones de euros», ha explicado la aseguradora.

Y ha añadido que el beneficio también ha sufrido el efecto por los terremotos de Puerto Rico, con un coste total de 68 millones. Pero la gran partida con efecto en las cuentas ha sido otra.

Calviño: reformas e inversiones tendrán impacto en el PIB

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que el gobierno trabaja en un Plan de Recuperación que tendrán un impacto positivo en el PIB.

El gobierno de España afirma que trabaja en un plan de reformas e inversiones sustentado en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para afrontar la crisis generada por el Covid-19.

A propósito, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, aseguró este miércoles en el Congreso que dichos esfuerzos tendrán un impacto de “entre dos y tres puntos de PIB en 2021 y 2022.

En una sesión celebrada frente a la Cámara Baja, Calviño pidió no simplificar los diagnósticos sobre la economía. Detalló, que están en permanente revisiones sobre las proyecciones de distintas organizaciones.

En ese sentido, dijo que el PIB crecerá un 10% en el tercer trimestre del año y que esta recuperación “será apuntalada y fortalecida” una vez el Gobierno esté en condiciones de “desplegar las inversiones y reformas” de este Plan Nacional de Recuperación.

Economía en Recesión en segundo trimestre del año

En el segundo trimestre de este año la economía de España registró una caída del PIB del 17,8% entre abril y junio.

Según el Instituto Nacional de Estadística el retroceso interanual del PIB se cifra ahora en el 21,5%, frente al 22,1% adelantado a finales de julio.

En cualquier caso, se trata también de un descenso récord en la serie histórica. Hasta ahora la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4% interanual.

Españoles replantean gastos frente a temor de un nuevo confinamiento

Un nuevo estudio revela que 55,7% de los españoles aseguran que están evaluando replantear sus gastos habituales debido a la posibilidad de un nuevo confinamiento.

Según una nueva edición del Observatorio de Cetelem, nueve de cada diez de los ciudadanos españoles da por hecho que se aplique nuevamente la medida por los continuos rebrotes del Covid-19.

Sin embargo, el 41,7% considera que no crea que la medida sea tan severa como el anterior confinamiento.

El estudio realizado vía online, destaca que los españoles están pensando bien en que gastarán su dinero.

De este informe también se desprende una información que da cuenta de un 45,7% que considera que al final consumirán igual, y un 32% que apunta a que las circunstancias actuales se olvidarán.

En este sentido, tres de cada diez señalan que ya han vuelto a comprar como antes, incluso un 9,8% dice que aumentará sus compras para apoyar la economía.

Aumentan las compras online por confinamiento

En medio de este panorama las compras online siguen aumentando, más del 40% de los encuestados afirmaron que realizarán más compras por internet en el futuro.

Con la pandemia muchas tiendas físicas se vieron obligadas a ofrecer sus servicios de forma online, lo que generó un aumento en el comercio electrónico.

Los datos de un estudio realizado por IAB Spain en junio de 2020, arrojan que las compras por internet este año crecieron un 23% en comparación con el año anterior.

Mientras que, una publicación reciente de Salesforce en su informe Shopping Index destaca que los ingresos por comercio electrónico en España en el segundo trimestre experimentaron un crecimiento de un 67% en comparación con el año anterior.

Closed business due to Coronavirus

La economía perdió 1.000 millones al día por el confinamiento

Las primeras semanas de estado de alarma y confinamiento de la población supusieron un golpe muy duro para la economía. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ya lo adelantó señalando que, con apenas quince días afectados, el Producto Interior Bruto (PIB) sufrió una histórica caída del 5,2% en el primer trimestre del año.

Eso quiere decir, según la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que la economía se desplomó un 30% durante esas dos últimas semanas. O más claro: que, por cada día de confinamiento, el país perdió 1.000 millones de euros.

“Desde el inicio del estado de alarma y confinamiento hasta finales de marzo, la economía española perdió una media de 1.000 millones de euros por día”, explica a este periódico Raymond Torres, director de coyuntura y economía internacional de Funcas.

Por lo tanto, sólo en el mes de marzo, el PIB perdió unos 17.000 millones. Una devastadora cifra que pone de manifiesto la virulencia de esta recesión.

“Y en abril el ritmo se mantuvo al principio, pero después se ha ralentizado, es decir, que durante la segunda quincena de ese mes la caída fue menor. Es posible que hayamos tocado fondo y desde ahora se puede vaticinar un leve incremento de actividad, muy desigual por sectores”, añade Torres.

Pronostico de Funcas

La propia Fundación de Cajas de Ahorro ya advirtió de que el país necesitará al menos tres años para recuperarse de esta crisis en términos de PIB. Hasta 2023, calcula, no se habrá alcanzado el nivel previo a la pandemia y por supuesto quedará mucho para recuperar el crecimiento perdido. Y en lo que al mercado laboral respeta, y a pesar de que los expedientes de regulación temporal del empleo (ERTE) han evitado que la tasa de desempleo se dispare a niveles superiores al 30%, la recuperación será igualmente lenta.

El Gobierno reconoce que el nivel medio de paro seguirá superando el 17% en 2021, muy por encima del 14% en el que acabó 2019.

Sin embargo, las cifras siempre pueden ser incluso peores y buena muestra de ello son las de Deutsche Bank, que en su última actualización de previsiones adelanta una caída de casi un 20% para este año. Y lo que probablemente es peor, un repunte de apenas un 2,5% en 2021. Se trata de su estimación más pesimista, aquella en la que la contención de la pandemia se complica, se produce una nueva ola de contagios y, en definitiva, se hacen necesarios mayores esfuerzos.

Las cifras de la entidad pueden antojarse un tanto excesivas, pero la posibilidad de que la situación se complique más si cabe no es en absoluto descabellada.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya lo advirtió cuando aprobó el cuadro macroeconómico que el Gobierno remitió a Bruselas, y lo reafirmó en el momento de hacer público su examen al programa de estabilidad: “Existen riesgos a la baja elevados asociados a la posibilidad de que se materialicen escenarios epidemiológicos más adversos”, avisaron.

Te puede interesar “Gobierno solo destina a pymes la mitad de avales ICO”

Fuente: ElMundo.es