European Union flags in front of the blurred European Parliament in Brussels, Belgium

Merkel: La solidaridad europea es una inversión sostenible

El objetivo de la comparecencia de Angela Merkel ante el Parlamento Europeo era presentar su programa para la presidencia por turno de la Unión, de la que Alemania ha tomado el testigo a principios de mes, pero las circunstancias la han convertido en una arenga a favor de una rápida aprobación del Fondo Europeo de Reconstrucción y en una llamada a los países europeos a entenderse, en aras de la continuidad del proyecto.

«La Unión Europea enfrenta el reto más inmenso de su historia», repitió la canciller alemana ante los eurodiputados la premisa sobre la que basa su cambio de posición respecto a las líneas rojas que ha mantenido a lo largo de las tres pasadas legislaturas. La cohesión entre los países de la UE para superar la crisis económica causada por el coronavirus «no es un gesto humanitario, sino una inversión sostenible», dijo, un mensaje con destino a los gobiernos denominados «frugales», a los que advirtió, sin citarlos, que «todo el mundo debe ser ahora capaz de ponerse en lugar del otro».

«La UE saldrá de la crisis si hay voluntad de superar nuestras diferencias y buscar soluciones comunes», llamó a la unidad. «Saldremos más fuertes si reforzamos la cohesión y la solidaridad. Nadie saldrá de ésta solo, somos todos vulnerables y dependemos los unos de los otros», diagnosticó Angela Merkel, que ha consensuado esta postura con el gobierno de Francia y que goza también del apoyo del Bundestag y de la gran coalición con la que gobierna en Berlín. «La solidaridad no es solamente un imperativo político, merece la pena y nos traerá beneficios», trató de seducir a gobiernos reticentes al as transferencias a fondo perdido como Austria, Holanda, Dinamarca y Suecia.

Decisiones efectivas

Merkel insistió también en la necesidad de celeridad en las decisiones para que estas sean realmente efectivas, de cara a la próxima cumbre de líderes europeos que tendrá lugar los días 17 y 18 de julio. Entre los asuntos pendientes están el próximo marco presupuestario, hasta 2027, y el fondo de 750.000 millones de Euros que propone la Comisión Europea, cuyo reparto y condiciones no gozan todavía de consenso suficiente ente los 27.

«Sera necesario ceder, serán necesarios compromisos”, auguró la canciller alemana, que subrayó que “queremos alcanzar un acuerdo rápidamente», lo que significa en lenguaje de Berlín, antes de la pausa estival.

Con vistas a allanar ese acuerdo, la canciller mantuvo después de su visita al Europarlamento varias reuniones con los presidentes de las principales instituciones europeas: Ursula von der Leyen, Charles Michel y David Sassoli.

Era el primer viaje al extranjero de Merkel desde el inicio de la pandemia y en su política interna este viaje es un mensaje de europeismo, en momentos en los que el partido antieuropeo y antiextranjeros Alternativa para Alemania (AfD) parece haber tocado techo como fenómeno socio-político y en el que incluso el presidente del bundesbank, el más duro de los halcones del BCE, apoya las políticas de estímulo sin precedentes que se están aplicando, tanto en Alemania como en Europa.

El contenido de ese mensaje es que una UE de libertades es la vía natural de seguridad y prosperidad para Alemania. «Hemos tenido que romper las cadenas de transmisión del virus, hemos tenido que restringir derechos fundamentales para ello, ha sido un duro precio a pagar, pero no podemos permitir que la pandemia se use para erosionar los principios democráticos ni los principios europeos», dio testimonio Merkel ante los europarlamentarios.

Coronavirus en Europa

Merkel recordó, además, a los más de 100.000 fallecidos en Europa y tuvo emotivas palabras para los ancianos y las personas que han vivido esta crisis en soledad, o que no pudieron despedirse de seres queridos. «Es necesario tenerlos en mente cuando hablemos de recuperación económica. Necesitamos poder llorar a nuestros muertos, reconocer el dolor de las despedidas que no han sido posibles y llamar a las cosas por su nombre. Esto seguirá entre nosotros por un tiempo de duelo», constató.

Respecto al programa de su presidencia por turno, Merkel mencionó el objetivo de neutralidad climática para 2050, que desearía que la UE reconozca como legalmente vinculante, al igual que lo ha hecho ya Dinamarca en su legislación nacional. También avanzó que buscará avances en la legislación migratoria europea, que lleva años bloqueada, por tratarse de una cuestión «de sensibilidad, un asunto en el que no se puede mirar hacia otro lado». Y terminó con un canto a la UE en el que desplegó un lenguaje desacostumbradamente afectivo. «Cada vez que escucho música descubro algo nuevo que me emociona. Lo mismo me ocurre con Europa», dijo, «la descubrimos cada día y cada día quedo impresionada».

Te puede interesar: “Empresarios exportadores denuncian el colapso de varios puertos”

Fuente: Abc.es

Coronavirus Financial Panic.
Global stats & charts visualising financial crisis panic.

La economía en medio del coronavirus, Covid-19

Las consecuencias de la propagación del coronavirus Covid-19 ha desencadenado una crisis económica global sin precedentes que ha afectado transversalmente todos los sectores de la sociedad.

La realidad es que el Covid-19 se ha propagado en el ámbito mundial con un aumento inesperado de casos, contagios y muertes. A partir de este escenario, surgen medidas extraordinarias que están aplicando los gobiernos en una cuarentena obligatoria, lo que reduce significativamente la productividad de las empresas.

Este efecto dominó ha repercutido también en la caída de la demanda de petróleo y la guerra de precios sobre los hidrocarburos; lo que ha provocado el tambaleo de las bolsas financieras y la reducción parcial de los niveles del efecto invernadero. En consecuencia, se tiene un planeta momentáneamente desacelerado, y con ello, la economía de los países industrializados y países emergentes.

Pero a medida que las empresas afrontan la actual crisis pandémica, los distintos gobiernos del mundo están aplicando incentivos a la economía y reducciones o facilidades tributarias para mantener a flote la economía y así, dar herramientas a los líderes empresariales, para ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazo.

Y estos planes son tan necesarios que, en estos mementos, China podría verse afectada hasta en un 2% del PIB por la paralización de las empresas del gigante asiático, y con eso, la reacción en cadena con repercusiones económicas tan grandes que podrían manifestarse hasta en una contracción del 1,3% del PIB mundial, costándole a la economía alrededor de $1,1 trillones de dólares, según Oxford Economics.

¿Cuáles son los sectores más afectados?

Ante el descenso palpable de los ingresos y la imposibilidad de saber cuándo se estabilizará la economía, las grandes corporaciones están advirtiendo, con mayor o menor detalle, el impacto que prevén en 2020.

  • Industria tecnológica: La firma Canalys prevé una caída de hasta el 50% de exportación y ventas de móviles en China, además de la incidencia para Apple en uno de sus grandes mercados, la potencial caída afectará especialmente a los grandes fabricantes del sector liderado por Huawei, Xiaomi, Oppo y Vivo.
  • Turismo: Los hoteles, cruceros y en general la industria del turismo ha tenido un impacto enorme en Europa y Asia. Royal Caribbean Cruises y Carnival han cancelado decenas de cruceros por el sudeste asiático y posteriormente en otros continentes, en el sector hotelero, la cadena Hilton dijo que más 150 hoteles han dejado de aceptar reservas y Airbnb ha suspendido las reservas de alojamiento en su portal.
  • Aerolíneas: la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) afirmó recientemente que las aerolíneas perderán entre 63 mil millones y 113 mil millones de dólares. La IATA considera que la demanda de vuelos podría caer entre un 23 ó 24% no sólo en China, sino también en otros países de Asia Oriental y en la mayoría de los mercados de Europa Occidental y de Oriente Medio, mientras que en Estados Unidos la bajada de la demanda rondaría el 10%.
  • Industria farmacéutica: A pesar que China es el primer proveedor de la industria farmacéutica, las principales compañías del sector no sufren problemas de suministro del principio activo por ahora, pero de manera preventiva han comenzado a sondear proveedores, como India y Estados Unidos.
  • Comercio y retail: Aun cuando la venta de productos esenciales, en supermercados y farmacias, no se ha detenido, el sector retail, el cual agrupa tiendas por departamento, módulos de venta, restaurantes y locales de entretenimiento, se proyecta como uno de los más afectados motivado el cese de las operaciones en la mayoría de los países.
  • Petróleo: China es uno de los principales países consumidores de hidrocarburos. Se reporta una caída de más del 20% en la actualidad. Esta es la razón principal por la que el precio del barril de crudo Brent haya descendido un 15% en lo que va de año.
  • Sector industrial y manufactura: El cierre de importantes fábricas en Italia podría afectar severamente la producción de autos europeos. Fiat Chrysler (FCA) y Nissan ha detenido la producción por problemas en el suministro de componentes de China.

También, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima un aumento del desempleo mundial que oscila entre 5,3 millones y 24,7 millones de personas, con respecto a un valor de referencia de 188 millones de desempleados en 2019. Si bien esas estimaciones poseen un alto grado de incertidumbre, en todos los casos se pone de relieve un aumento sustancial del desempleo a escala mundial.

Esto también conlleva a una demanda de mano de obra a amplios ajustes en materia de reducción salarial y de los horarios de trabajo, incluso, existe una alta probabilidad que un gran número de trabajadores en situación de pobreza aumente sustancialmente.

La presión ejercida sobre el nivel de ingresos a raíz de la disminución de la actividad económica tendrá consecuencias fortísimas para los trabajadores que se encuentran por debajo del umbral de pobreza, o cerca del mismo.

Nuevos escenarios, nuevas estrategias

Este panorama de la economía global incierto, exige a las empresas y corporaciones a revisar y replantear los proyectos establecidos para este año, ya que de acuerdo al escenario que se puedan presentar en los próximos meses, habrá que ajustar las estrategias que garanticen cubrir todas las áreas de impacto.

Por eso, se deben establecer mecanismos para que los líderes de equipos puedan responder de manera más expedita como.

  • Evaluación de riesgos: Dependiendo de la coyuntura que exista en ese momento, se debe realizar evaluaciones End to End, así como, la elaboración de una identificación de acciones y planificación de escenarios que puedan implementarse en cualquier momento.
  • Monitoreo: Mejorar la capacidad de monitoreo de riesgo, lo que conlleva a establecer alertas tempranas. Esto, ayudará al análisis integral en las diversas áreas funcionales de la empresa y proporcionará informes reales y concisos.
  • Gestión de operaciones: Simplificar las respuestas operativas de manera oportuna que ayude a incrementar de manera eficiente la operatividad diaria.
  • Comunicaciones: Planificar y ejecutar estrategias comunicacionales, tanto internas y externas que informen y eduquen a su público meta.

Gestión financiera

En la economía actual, el flujo de caja de corporaciones y en especial a las pymes, puede verse comprometido y llegar a ser negativo con facilidad, si no aplican acciones desde la órbita financiera a corto, mediano y largo plazo; que lógicamente deben contemplar las medidas que se emprendan desde el resto de áreas de la empresa.

  • Estimar ingresos y mitigar impacto: Estudiar y analizar constantemente impacto la disminución de ingresos y el incremento del riesgo asociado a las pérdidas esperadas.
  • Requerimientos de los estados financieros: Según el avance o retroceso del coronavirus, es importante analizar los estados financieros de manera constante y evaluar los eventos subsecuentes.
  • Riesgo de liquidez y planificación de contingencias: Ante una posible impairment de activos de largo plazo y de otras estimaciones, es necesario evaluar las mediciones fair value de como las pérdidas esperadas de cartera y de cuentas por cobrar.
  • Monitorear la salud financiera de la cadena productiva: Establecer comunicaciones con proveedores-clientes y reevaluar juntos, la cadena de suministro y entrega del producto final con detenimiento.
  • Coaching por el impacto financiero: Iniciar conversaciones con los comités de auditoría y juntas directivas de cara a la gobernanza de su gestión financiera.

Disputas legales

Las empresas están elaborando planes de contingencia, revisando sus protocolos y sus contratos con proveedores y clientes para adaptarse a las contingencias laborales, mercantiles y administrativas e, incluso, litigios. Para eso, se debe tomar en cuenta.

  • Identificar la ley aplicable y resolución de controversias, causales de suspensión, terminación, cláusula penal e indemnización.
  • Entender el impacto en operaciones, flujo de caja y desempeño financiero que incluyan pagos y cumplimento obligaciones.
  • Revisar los contratos prevén eventos propios de caso fortuito o fuerza mayor, su duración y consecuencias.
  • Documentar todas las medidas que se están tomando para buscar cumplir con las obligaciones o mitigar la pérdida.
  • Revisar coberturas contratadas en pólizas de seguros y procedimientos de reclamación.

Cadenas de suministros

El Covid-19 ha puesto en alerta a grandes multinacionales y pymes, que ya afecta sus cadenas de suministro, dependientes de un sistema global. Por eso, hay que reimplantarse la forma en que están abasteciendo el mercado.

  • Priorizar la evaluación de riesgos de la Cadena de Suministro End to End.
  • Identificar los componentes críticos y revisar el riesgo extendido con proveedores.
  • Estudiar la demanda y oferta, así como, la planificación de ventas y operaciones de inventario.
  • Revisar y ajustar las políticas, los niveles de inventario y los tiempos de despacho de los proveedores, la empresa y los clientes.

Proteger la marca comunicacionalmente

Muchas empresas no saben cómo establecer una comunicación clara y transparente con los clientes debido a esta pandemia, sin embargo, es importante saber que la marca es mucho más que lo que se difunde desde la empresa.

  • Comunicarse con los clientes: En estos escenarios, escuchar y responder a los clientes ayuda a fortalecer los equipos comunicacionales y fortalecer las herramientas digitales.
  • Aplicar una estrategia de mercadeo: Comparar los elementos clave de sus objetivos de crecimiento con los escenarios de ventas y demanda, lo que incluye, las posibles implicaciones en los presupuestos y las prioridades de marketing.
  • Segmentación: No aplicar una solo campaña de estrategia de marketing. El impacto del virus será diferente para todos sus clientes según la edad, el sexo, la ubicación y el poder adquisitivo entre otros.
  • Canales: Establecer los mejores canales actuales para llegar a los clientes.
  • Protección de marca: Aplicar ofertas que sean acorde a los gustos de la base clientes y conectar los mismos con mensajes de la marca para crear empatía con la misma.

En síntesis, el impacto que trasgrede la pandemia provocada por el Covid-19 en la economía mundial está tipificada de tres maneras principales

Impacto directo en la producción

En China la producción se ha afectado por el cierre de la provincia de Hubei y otras zonas. Y a medida que en los países se apliquen normativas o prácticas de prevención, se empezará a ver un impacto más drástico. Según el Banco Mundial, las mayores fuentes de importaciones de China son Corea, Japón y otros países asiáticos, por lo que la merma de la economía en China tiene efectos en los exportadores de ese país.

Interrupción de la cadena de suministro y del mercado

La desaceleración de la economía aunado a las restricciones de transporte, en cada país repercute en la producción y la rentabilidad de las corporaciones en todo el globo. Con especial ahínco en las empresas del sector manufacturero, por el acceso a materia prima e insumos.

Aquellas empresas que dependen de los bienes intermedios de las regiones afectadas y que no pueden cambiar fácilmente de fuente de abastecimiento, puede generarle una problemática mayor, dado que estará supeditado al tiempo que tome erradicar la pandemia.

Repercusiones financieras en las empresas y mercados financieros

En la situación actual, los mercados financieros son uno de los sectores con mayor afectación, por el posible aumento de riesgo en las inversiones, esto golpea y debilita la confianza en los instrumentos financieros, dado que no existe una garantía de respuesta de la contraparte inversora.

Respecto a las empresas, el riesgo está asociado a la rentabilidad y liquidez que tengan, dado que esto podría generar tensiones temporales, en materia de concreción de ciclos productivos. Los retrasos en los envíos y cronogramas de producción provocan problemas financieros a las empresas con deudas.

Es así, como tanto la baja en los mercados de valores mundiales y la evasión de los inversores de riesgo exponen a los inversores que han subvalorado el riesgo. La preocupación por el riesgo de la contraparte acelera la mengua y seca la liquidez en los mercados financieros.

Si quieres estar actualizado con las ultimas noticias del sector económico, te invitamos a nuestra sección, haz clic aquí.

Global epidemics and economic impact

Deuda pública se disparará a su mayor nivel por el coronavirus

La deuda pública será el gran recordatorio del impacto de la crisis del coronavirus sobre la economía española en más de un siglo.

“Para sostener las rentas que vamos a tener que garantizar en este periodo es evidente que nos vamos a tener que endeudar. Vamos a detraer recursos económicos a los jóvenes, a los niños y a los que están por nacer”, señaló el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Porque lo cierto es que, incluso con una recuperación rápida, llevará años bajar el endeudamiento al nivel que había antes de que estallara la epidemia y los organismos y casas de análisis ya asumen que superará el 100% del PIB e incluso podría remontar hacia cotas próximas al 120%. Ello supondrá su mayor nivel en términos relativos desde principios del siglo XX, cuando la economía española aún engullía los efectos de las guerras coloniales que acabaron con la pérdida de Filipinas y Cuba.

Por el momento, Funcas ha estimado que la deuda pública puede aumentar desde el 95,8% del PIB que suponía en febrero de 2020, justo antes de que comenzara el confinamiento, hasta el 102,6%. Siendo la más optimista de las estimaciones hechas por el momento, supone que el pasivo de las administraciones superará el máximo alcanzado tras la crisis financiera de 2008 y el rescate bancario, cuando se disparó desde el 35,6% de 2007 hasta el 100,7% de 2014. Y significaría escalar hasta un nivel que no se alcanzaba, según la base histórica de deuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), desde 1908.

Deuda pública

Tras la guerra de Cuba y Filipinas, nuestro país asumió la deuda cubana y se disparó hasta el 123,61% del PIB en 1902. La economía arrastraba por entonces la depreciación de la peseta aprobada para encarar la crisis y una elevada inflación -que llegó hasta el 80% entonces.

Sin embargo, el nivel de deuda pública podría ser mayor ahora. “El aspecto más relevante de la economía que surja de esta crisis será que tendremos un mundo con un volumen de endeudamiento público global mucho más elevado, y con unas economías emergentes y en desarrollo mucho más frágiles. Habrá que ver cuáles son las consecuencias económicas y políticas de ello”, advierte la economista de Funcas, María Jesús Fernández.

Pese a ello, la patronal cree que el déficit se puede ir a una franja que va del 7,5% y el 11% del PIB y que Credit Suisse cifra en el 8,6% este año, una cantidad que, según calcula la entidad, estará muy próxima a las compras de deuda española que efectuará la institución, con algo más del 7% del PIB. «El BCE puede comprar próximamente en bonos el 6,7% del PIB de la Eurozona», reseña la entidad helvética. El papel del BCE es capital, ya que las compras de deuda supondrán un colchón a los planes fiscales de los gobiernos. Además, su acción es clave para suavizar los intereses a pagar por el Tesoro sin que las primas de riesgo se disparen, en un año en el que España, antes de que comenzara la epidemia, ya tenía que financiar 196.504 millones de emisiones brutas.

Todas las medidas que se aprueben se pagarán con deuda, ya que el Gobierno desecha aumentar los impuestos en un momento de recesión como el actual, porque ampliaría la destrucción de actividad. Todo lo contrario: Hacienda ha postergado los proyectos de creación de tributos a los billetes de avión y envases de plástico, además de los que tenía en la recámara para los presupuestos, con subidas de IRPF, Sociedades y al diésel que no entrarán este año.

Aplazamientos tributarios

Tampoco habrá bajadas tributarias, aunque como anunció la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, hace unos días, su departamento estudia aplazar el pago de IVA y de retenciones de IRPF y de Sociedades que pymes y autónomos tienen que hacer en abril.

Además del aumento del gasto, que en total este año CEOE cifra en una horquilla que va de 25.000 a 30.000 millones de euros -incluyendo el incremento de las prestaciones por desempleo por la subida del paro, el alza en las nóminas a pensionistas y empleados públicos, además de las medidas desplegadas por el Gobierno-.

Impacto momentáneo

Sin embargo, la variable más preocupante es la evolución de la propia actividad. Cuanto más caiga la economía, mayor será el peso de la deuda sobre los hombros de una actividad maltrecha. En estos momentos, la deuda pública ya estaba en niveles récord históricos en términos absolutos, al ascender a 1.195.942 millones de euros. Cuánta más actividad se destruya, mayor será el peso que alcance la deuda.

Esta situación será común en la plana mayor de los países europeos, que alcanzarán niveles inéditos de pasivo en toda la Eurozona.

Te puede interesar “Banca prevé colocar 20.000 millones € en avales”

Fuente: ABC.es

Sunset over Weyburn Saskatchewan, local oil. Image taken from a tripod.

OPEP+ recortará la producción en 9,7 millones de barriles diarios

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) han firmado un acuerdo para reducir la producción del hidrocarburo en 9.7 millones de barriles por día, en un intento por impulsar el mercado energético en medio de la pandemia del coronavirus.

Los 23 países han acorado, de forma unánime, que la OPEP+ recortará en 9,7 millones de barriles por día, justo por debajo de la propuesta inicial de 10 millones. Además, Estados Unidos, Brasil y Canadá aportarán otros 3,7 millones de barriles a medida que disminuya su producción.

Las conversaciones entre los diferentes países se han alargado todo el fin de semana debido a las reticencias de México.

El pasado 9 de abril, los países agrupados en la alianza OPEP+, a excepción de México, acordaron en una reunión extraordinaria un plan de recortes de la producción petrolera en tres etapas en comparación con los niveles de octubre de 2018.

Este país parece el ganador de la batalla. Según informa Bloomberg solo se le pedirá que corte 100.000 barriles, menos que su participación prorrateada. Estados Unidos ha aceptado absorber 300.000 barriles en su nombre.

Reducción a 9.700.000 barriles

“Anunciamos la finalización del acuerdo histórico para reducir la producción en aproximadamente 10 millones de barriles de petróleo por día de los miembros de la OPEP +”, ha explicado el ministro de energía de Kuwait. Este acuerdo entrará en vigor a partir del 1 de mayo de 2020.

Fadhel, en su cuenta Twitter afirmó que, luego de cuatro días de negociaciones entre los países productores para reducir la oferta del energético, en que los precios cayeron a niveles muy bajos ante la disminución del ritmo de la economía a nivel mundial a causa del Covid-19.

Esta disminución supone alrededor del 10% del suministro normal de petróleo del mundo, muy por debajo de las estimaciones. Según los expertos internacionales, es poco probable que frene la caída masiva de los precios del petróleo en los últimos meses.

Te puede interesar: “España amplía reforma de la normativa sobre inversiones exteriores”

Fuente: Bolsamania.com