PIB

El PIB retrocede un 0,4% en el primer trimestre

El PIB retrocedió un 0,4% en el primer trimestre del año por la caída del consumo y la inversión volviendo a valores negativos según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El PIB en España y su caída a números negativos entre enero y marzo ha sido ocasionado por factores como la disminución de la inversión y el consumo.

La Contabilidad Nacional ha confirmado este jueves este retroceso y ha señalado que la contracción en la economía española se debe al impacto de la tercera ola de covid-19 y la tormenta ‘Filomena’.

Tasa interanual del PIB

La tasa interanual, el PIB bajó en el primer trimestre a una escala mucho menor que en el cuarto trimestre de 2020.

De esta forma, la economía española retrocedió un -4,2% interanual en el primer trimestre de 2021 enero, en comparación con la caída del -8,9% experimentada en el trimestre anterior.

Hasta la fecha se concentran cinto trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas, tomando en cuenta que el 4,2% ha sido la más moderada de dicho periodo.

La caída del interanual del PIB indica en un menor descenso al consumo de los hogares respecto al trimestre anterior con un -3,5% en comparación al -9,4% y en cuanto a la inversión con un -3,2% en el primer trimestre en comparación al -7,2% del último cuarto de 2020).

En cuanto a las exportaciones, se registró una caída del 0,1%, junto a las importaciones que también descendió a un 1,3% en comparación a los tres meses anteriores.

La disminución del consumo

El consumo en España se vio afectado por la tercera ola de la pandemia junto a la tormenta Filomena.

A partir de esto, se ha registrado una caída del consumo del 0,5% donde se mostraron descensos como en el consumo de los hogares con un 0,6%, de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares con un 2,2% y de las administraciones públicas con un 0,1%.

Iberia

Iberia revela sus planes de incursionar en el mercado asiático

La aerolínea española, Iberia mira con optimismo el panorama turístico en medio de la mitigación del virus del Covid-19 en tanto avanza la vacunación en todo el mundo.

En medio de este contexto, Javier Sánchez, CEO de Iberia reveló los planes de la compañía de aprovechar la integración con Air Europa para apostar por el largo radio y, concretamente, para usar el ‘hub’ de Barajas como puerta para el sudeste asiático.

¨La región tendrá en 2030 una clase media con más de 2.400 millones de personas. Son los turistas que más gastan de media durante su estancia y Madrid apenas atrae el 5% de los visitantes asiáticos en Europa. Tenemos que saber atraer a estos mercados¨ resaltó Sánchez.

Esta declaración la realizó el CEO de Iberia en medio de una asamblea general de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) que representa al 85% del tráfico aéreo en España.

De la misma manera, Sánchez abogó por la digitalización como principal herramienta para incursionar en estos mercados. Apuntó a la necesidad de ser capaces de aprovechar las ventajas que esta brinda para promocionarse y lograr atraer a los turistas a España e impulsar el turismo en el país.

Sin embargo, el CEO de Iberia destacó que por lo pronto lo más importante es recuperar la normalidad en el largo radio, uno de los principales negocios de Iberia que continúa trabado por las restricciones.

España prevé que para el 2030 el uso de la blockchain impacte en el PIB

En medio del auge experimentado por las criptomonedas, industria sustentada en la tecnología blockchain, esta última también ha tenido un importante crecimiento a escala global.

En la actualidad diversos sectores como el financiero, automotriz y hasta el de la salud ya hacen uso de la tecnología blockchain.

España no se queda atrás, ya existen proyectos basados en una tecnología que se prevé que ya en 2030 provoque un impacto en el PIB español de más de 20.000 millones de euros.

Según un reciente estudio de IDC sobre el ‘blockchain’ en la empresa española, la penetración de esta tecnología en las compañías de más de 50 empleados es del 11%, del 24% si se incluyen los proyectos pilotos o las previsiones con esta tecnología, un porcentaje que está en ascenso.

Uso de la blockchain será masivo en 2025

Las expectativas de esta tecnología están en aumento en todo el mundo, hasta el punto de que su uso comenzará a ser masivo en 2025, según la consultora PwC.

De acuerdo con este informe, se prevé que esta tecnología produzca un impacto en el PIB español en 2030 de 24.000 millones de dólares (20.182 millones de euros al cambio).

A escala global en 2030, la tecnología blockhain tiene un potencial de hacer crecer el PIB mundial en 1,76 billones de dólares en 2030 (1,48 billones de euros), casi la mitad de ellos en China y EEUU, con 440.000 y 407.000 millones.

En Europa occidental, echando mano de los datos de IDC, se prevé que genere alrededor de 4.000 millones de euros en 2024; 235 millones en Latinoamérica.

Abengoa solicita nuevo préstamo para salvarse de la quiebra

Abengoa solicitó formalmente al gobierno de Pedro Sánchez que le conceda una ayuda de 249 millones de euros de los 10 mil millones destinados al fondo de rescate de empresas.

Este es el enésimo esfuerzo de la empresa por salvarse de la quiebra después de que fracasara el plan diseñado por el equipo de Gonzalo Urquijo para refinanciar la gigantesca deuda de unos 6.000 millones de euros.

La multinacional de ingeniería y renovables diseñó una nueva hoja de ruta en el marco del concurso de acreedores que solicitó el pasado febrero y que tiene que tramitar un juzgado de lo Mercantil de Sevilla.

En ese sentido, el Estado se convierte ahora en protagonista principal, según los planes comunicados por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El rescate solicitado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales iría destinado a Abenewco1, la sociedad a la que Abengoa transfirió su negocio, sus activos y su plantilla en una anterior reestructuración.

De forma paralela, la tabla de salvación a la que se agarra en estos momentos la multinacional es una oferta no vinculante que habría recibido de un fondo estadounidense, TerraMAR Capital LLC, que proporcionaría al grupo 150 millones de euros a modo de préstamos y otros 50 millones adicionales que tomaría de capital convirtiéndose en accionista de referencia.

De ejecutarse, el préstamo se materializaría en dos operaciones de desembolso, la primera de 35 millones de euros a modo de inyección de liquidez a corto plazo para Abenewco1 y, seguidamente y siempre que se cumplan una serie de condiciones que Abengoa no ha especificado a la CNMV.

BioNTech y Pfizer potenciarán suministro de vacunas en 2022

BioNTech señaló que podría tener capacidad de producir 3.000 millones de vacunas para el próximo año junto a junto a su socio estadounidense Pfizer. Así lo señaló el director de la compañía alemana.

Esto supondría un aumento exponencial de la disponibilidad de vacunas en todo el mundo.

“Depende de la demanda, depende de factores como si se requiere un impulso adicional a las vacunas”, afirmó Ugur Sahin, director de BioNTech en una entrevista para Bloomberg TV.

En medio de este contexto, las acciones de BioNTech subieron hasta un 1,3% la madrugada del miércoles en la bolsa de Frankfurt.

“Tenemos una cartera de pedidos que alcanza ya los 1.300 millones, nos encontramos discutiendo dosis adicionales, se estarían poniendo sobre la mesa cientos de millones de dosis con organizaciones gubernamentales”, aseguró Sahin.

La demanda de vacunas está creciendo en todo el mundo con los países necesitando desesperadamente resucitar sus economías, devolver a los niños a las escuelas y hacer que la gente vuelva a las oficinas y las tiendas.

Tanto EEUU como Europa han buscado acelerar las entregas de vacunas este año a medida que se propagan nuevas variantes más agresivas del virus.

Las dos compañías se han comprometido a producir 2.000 millones de dosis de su vacuna de dos inoculaciones este año.

Pfizer prometió enviar dos tercios del pedido de 300 millones de dosis hecho por EEUU para finales fines de mayo. En la Unión Europea, las dos empresas se han comprometido a enviar al menos 500 millones de dosis este año, con la opción de 100 millones de dosis adicionales.

Este mismo miércoles la Comisión Europea ha anunciado que ha alcanzado un acuerdo con BioNTech-Pfizer para el suministro de cuatro millones de dosis más en las próximas dos semanas.

Barceló impulsará su cartera hotelera

La cadena hotelera Barceló Hotel Group busca salir ilesa de la crisis generada por la pandemia y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado para salir reforzada.

Para ello, la misma tiene previsto un plan de aperturas este 2021, que va desde España hasta los mercados internacionales.

¨Barceló está mirando tanto activos individuales como portafolios, compañías, para adquirir, con la ayuda de un inversor financiero¨, apunta Raúl González, consejero delegado para EMEA.

El directivo también señaló que es posible que el grupo pueda abrirse a una fusión, lo que a su juicio les permitiría consolidarse como un grupo más sólido a largo plazo.

¨En la teoría somos firmes partidarios de ir contra ciclo, es decir, cuando todo el mundo quiere comprar, nosotros vendemos, cuando todo el mundo quiere vender, nosotros compramos. Ahora nos tocaría más la época de comprar que de vender”, destacó González.

Para afrontar esta etapa expansiva, Barceló cuenta, según el ejecutivo, con una posición financiera solvente, con una deuda de poco más de 300 millones de euros que representa menos de una vez el resultado bruto de explotación de la compañía en un ejercicio normal –sin pandemia–.

Para 2021, Barceló ha establecido tres escenarios posibles: optimista, moderado y pesimista.

En función de la evolución del mercado, y teniendo en cuenta que por ahora la caída de ingresos se mantiene en el entorno del 85% en este arranque del año, la compañía estima que al cierre del ejercicio la contracción de la cifra de negocio se situará aún entre el 50% y el 60% con respecto a los niveles de 2019.

La hotelera da por perdida la Semana Santa en España y la primavera y espera que la reactivación se produzca durante el verano

La transformación digital del retail

Durante el 2020 mucho se habló de la transformación digital del retail, pero para entender sobre que trata vamos a comenzar por definirlos.

Una transformación digital son las nuevas oportunidades de estrategia de negocios que surgen a propósito de las nuevas tecnologías, acompañados de la mano de la experiencia y aptitudes de las personas y de las organizaciones.

Pudiéramos decir que no es más que la idea de adaptarse a las necesidades presentes y futuras.

Mientras que el retail, es un sector de la economía de un ámbito geográfico concreto que hace referencia a los proveedores de bienes y servicios al consumidor final.

Una de las desventajas de este sector es que tradicionalmente ha sido resistente al cambio y la innovación. Esto es muy probable que se deba al poco conocimiento de las ventajas que la transformación digital.

La transformación digital del retail

El retailer necesita estar en el lugar, espacio y tiempo en el que el comprador toma sus decisiones y para ello, implementar su transformación digital será clave, usando el big data como base del proceso.

En líneas generales, hay tres ámbitos de actuación relevantes:

  • Ecommerce

Si nuestros clientes son digitales, necesitamos una tienda virtual y practicar el comercio electrónico.

  • Business Intelligence

Esta herramienta permite el análisis de la clientela y la oferta de productos.

  • Marketing automation omnicanal

Si concretamos nuestro customer jouney podremos aplicar una única estrategia de marketing en todos los canales de interacción con el cliente.

Por ejemplo, la solución OmniData Marketing permite obtener una visión global integrando los servicios implicados en todo customer journey y aportando un valor añadido a través de la mejora del conocimiento y el asesoramiento personalizado.

El retail debe ajustarse a los cambios

Adaptarse a las nuevas formas de consumo es necesario, el mercado vive en cambio constante, por lo que el sector retail debe tener una alta capacidad de reacción y una mejor comunicación.

UE negocia la compra de más 300 millones de vacunas de Pfizer y BioNTech

De acuerdo con una información reseñada por Bloomberg la Unión Europea está negociando con Pfizer y BioNTech, la compra de 300 millones dosis de la vacuna contra el Covid-19.

La compra supone el doble de la cifra establecida en un primer acuerdo con las desarrolladoras del fármaco.

Según reseña el medio, el acuerdo podría incluir la compra de 100 millones de dosis y la posibilidad de ampliar ese cupo en 200 millones más.

“Hablamos con el laboratorio para aumentar el número de dosis más allá de las pactadas en el acuerdo”, dijo Stefan de Keersmaecker, portavoz de Salud de la Comisión Europea.

Tal y como se filtró en una información de un miembro del gobierno belga, el costo de la vacuna de Pfizer y BioNTech es de 12 euros por unidad.

Eric Mamer, portavoz de la Comisión, especificó que “siempre ha estado claro que hemos desarrollado una estrategia que pasa por tener un abanico de varias vacunas, basadas en la autorización de la Agencia del Medicamento y que estarán progresivamente en el mercado.

Vacuna de Pfizer y BioNTech está aprobada por la EMA

Por el momento, y a la espera de la aprobación de la vacuna de Moderna, la de Pfizer y BioNTech es la única que cuenta con la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Las dosis de este fármaco se empezaron a aplicar en Reino Unido a principios de diciembre y en Estados Unidos a mediados de ese mismo mes.

Por otra parte, la EMA ha desaconsejado retrasar más de 42 días la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, mientras países como Alemania o Bélgica estudian administrar la primera inyección a más gente al principio y postergar la segunda más allá de los 21 días prescritos.

Empresas españolas registran un descenso en su facturación en el último trimestre del año

Cerca de un 50 por ciento de las empresas españolas reporta un descenso en su facturación en el trimestre que va en curso en contraste con el anterior., mientras que un 23 por ciento señala que la baja en sus ventas está siendo significativa.

El estudio realizado por el Banco de España, recopila la información de 12500 empresas españolas con la intención de conocer la evolución de la actividad comercial y el impacto del Covid-19 en los mismas.

El aspecto positivo que destaca el informe emitido por la entidad financiera, es que todas las empresas españolas coinciden con que se han mantenido estable, incluso han aumentado en un bajo porcentaje el personal.

Entre tanto, de cara al primer trimestre del 2021, la mayoría de las empresas españolas consultadas señalan que mantendrán un volumen de trabajadores similar al que tienen actualmente.

El Banco de España ha difundido este jueves la primera edición de una nueva encuesta que realizará periódicamente a casi 12.500 empresas con el fin de medir el impacto de la COVID-10 en la facturación trimestral de las sociedades no financieras, así como la evolución de su empleo y de los precios.

En cuanto a los factores que han condicionado la evolución de la actividad empresarial, el 80% de los encuestados alude a la elevada incertidumbre provocada por la pandemia y por la política económica, mientras el 50% señala la menor demanda o las dificultades de cobro a clientes.

Por otro lado, el acceso a la financiación externa estaría condicionando la actividad para una proporción de empresas comparativamente más reducida, incluso en las ramas más perjudicadas por la COVID-19.

Turistas internacionales: España registra descenso por octavo mes consecutivo

España registra por octavo mes consecutivo un descenso en número de turistas internacionales que ingresan al país, lo que conlleva a una pérdida de 63.262 millones de euros.

Para el mes de octubre el gasto total se situó en 18.577 millones en comparación con los 81.839 millones registrados en el mismo periodo el año pasado.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas, España recibió la visita de un millón de turistas internacionales, lo que representa un 86 por ciento menos que el mismo mes del 2019.

Mientras que, el gasto total realizado hasta el mes de octubre por turistas internacionales en España se redujo en un 77,3 por ciento en lo que va de año.

El gasto medio por turista se situó en el décimo mes del año en 845 euros, con un descenso anual del 22,9%, en tanto que el gasto medio diario bajó un 34,6%, hasta los 105 euros.

Hospedaje de turistas disminuyó hasta un 90%

En cuanto al hospedaje, el número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en octubre disminuyó un 90,8% en tasa anual, cayendo el alojamiento hotelero un 91,4% y la vivienda en alquiler un 89,2%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado disminuyó un 64,3%, bajando un 71,5% los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos y un 49,3% los hospedados en vivienda en propiedad.