El Corte Inglés conquista un ebitda de 81 millones con un alza de las ventas del 50%

El Corte Inglés conquista un ebitda de 81 millones con un alza de las ventas del 50%

El corte Inglés asienta en el primer trimestre fiscal un ebitda positivo de 81 millones de euros gracias al incremento de las ventas a pesar de las restricciones y falta de turismo

Según detalla la empresa sus numero van tomando similitud con los del 2019, previo al azota tras la pandemia, excluyendo el área de viajes y parte de ratail.

La misma, precisa que que el incremento ronda sobre el 69%, en número serian 801 millones de euros y el flujo de caja operativo se ha engrosado en más de 1.000 millones de euros.

Ventas y crecimiento de El Corte Inglés

Las ventas online han incrementado un 119% en comparación al último trimestre del 2019, yendo de un 5,3% a un 12,84% sobre las ventas totales; esto en parte gracias a las medidas implementadas durante la pandemia.

El corte Inglés previene conservar el crecimiento en todos sus pilares fundamentales, tanto por las medidas adoptadas como por la recuperación del consumo. Debido a esto, el pasado viernes el viernes accionistas aprobaron el Plan Estratégico 2026, el cual prevé duplicar el resultado con un ebitda de 1700 millones de euros.

Por líneas de actividad, el retail refleja unas cifras cercanas a 2019. Durante el primer trimestre, la cifra de negocios ha mejorado en un 47,8%, mientras que el margen bruto aumenta un 77,5% y el ebitda se incrementa en 254 millones de euros respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior.

Dentro de los negocios de no retail, Seguros mantiene unas ventas estables con 54 millones de euros en el primer trimestre. El negocio de viajes todavía se ve afectado por las restricciones de movilidad, aunque los esfuerzos y medidas implementadas han supuesto una mejora del ebitda, según destaca la compañía en su comunicado

Metas, Capital, Proyectos, Planeación Financiera

El éxito de una buena planificación financiera

La planificación financiera personal es una parte importante a lo largo de la vida laboral, ya que te ayuda en el alcance de metas y proyectos. Éstos deben incluir recursos económicos, por ejemplo, una jubilación o mejorar la calidad de vida de la familia.

Se podría definir la planificación financiera personal como el proceso organizativo a corto, mediano y largo plazo; en pro de determinar y clasificar metas y objetivos, desarrollando estrategias que permitan su logro.

Para ello, una buena planificación financiera abarca diversas áreas esenciales: planeación de retiro; planeación de estudios universitarios; planes de salud; inversiones; manejo de efectivo; vacaciones familiares, entre otros.

Claro está, durante el proceso integral de la planificación se debe tener cautela al tomar decisiones ya que puede impactar en el bienestar financiero a futuro.

¿Por qué es importante planear nuestras finanzas personales?

Muchas personas piensan que el éxito financiero es tener un buen salario para cubrir sus diversas necesidades; pero la realidad, es que ni éste pensar ni el del tener un salario modesto es la regla en estos menesteres.

La clave de un futuro exitoso, está en establecer una planificación financiera personal, cumpliendo metas y acumular patrimonio.

Sin embargo, sea cual fuere nuestro comienzo, el conocimiento, y las decisiones acertadas a lo largo de la vida, pueden incrementar de manera importante las oportunidades de logar los objetivos ya planificados.

Como resultado, puedes evitar equivocaciones en un futuro cercano: un endeudamiento excesivo; ignorar las alertas para lograr una jubilación cómoda, o gastar en seguros que no correspondan a las necesidades reales.

La planificación financiera será un soporte fundamental en las decisiones oportunas en los temas de ahorro para la adquisición de una vivienda, garantizar la educación de los hijos o para cubrir cualquier eventualidad.

¿Es necesario una planificación financiera?

La planificación financiera es un proceso metódico y sistemático que busca lograr metas previamente establecidas. Son estrategias financieras con alcances mayores a los netamente financieros.

Por eso, se deben analizar estas etapas que permitirán alcanzar una planeación financiera exitosa:

Analice la situación

• Evalúa la situación financiera, enumerando los ingresos y los egresos mensuales.

• Elabora una proyección financiera actual.

Establece metas

• Puntualiza y defina sus metas financieras reales que estén acorde con su nivel y calidad de vida.

• Determina el costo real para lograr con éxito cada meta, estas metas deben ser lo más concretas posibles.

Para cumplir estas metas es necesario establecer lapsos de tiempo, de acuerdo a los plazos que te fijes

• Las metas a corto plazo, la cuales podrán ser logradas en un tiempo inferior a un año.

• Las metas a plazo intermedio pueden tomar un tiempo entre 1 año 5 años.

• Las metas a largo plazo, las cuales por lo general toman un tiempo superior a los 5 años.

Los plazos anteriormente mencionados, solo son aproximaciones, sin embargo, estos plazos obedecen más a determinaciones del mercado dentro de la economía en que nos estemos moviendo.

Te puede interesar: “Rating: lo que necesitas saber de estas agencias”

Glass jar with euro bills close-up. View from above. On the old black wooden table. The concept of family and personal savings.

Salario medio español crece hasta los 1.700 euros

El salario medio en España hasta el segundo trimestre de este año creció un 1,5% en comparación con los datos del año anterior. Según los datos del Monitor de Adecco.

En concreto, la medida de los emolumentos asciende hasta los 1.700 euros brutos, un máximo histórico.

Sin embargo, a pesar de la subida, esta se está desacelerando, ya que el año pasado creció un 2,2%. Así, es el incremento más moderado de los últimos cinco trimestres.

Por regiones, hay un total de nueve que también logran un máximo histórico. Son Andalucía, Asturias, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Galicia, la Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja.

La comunidad donde más el salario medio es mayor es en Madrid (2.017 euros), que se afianza en la primera posición. Le sigue País Vasco, con 1.994 euros, y Navarra, con 1.886. En la parte baja están Extremadura (1.384 euros), Murcia (1.455) y Canarias (1.460).

Un dato a resaltar es que tan solo hay cinco regiones donde se cobra más que la media nacional. Estas son las referidas Madrid, Navarra, País Vasco, y Cataluña y Asturias.

Otro dato negativo es que la media española continúa muy lejos de la europea. Aunque se ha registrado un máximo histórico, el salario medio español está un 22% por debajo de la media de los países de la UE.

Desde Adecco precisan que como no todos los datos del resto de socios europeos están actualizados, la comparación la hacen con los salarios medios de 2019.

Salario en la UE

Así, el salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea fue de 2.172 euros mensuales.

Por eso, la remuneración media española (1.694 euros/mes en 2019) resulta un 22% más baja. En términos absolutos, la diferencia es de 478 euros mensuales y 5.736 euros por año.

En la UE, el país con mayor salario es Luxemburgo, donde se cobra 3.250 euros de media.

Le siguen Dinamarca (3.175 euros) y Alemania (2.868). Por contra, donde menos se cobra es en Bulgaria (481 euros), Rumanía (681) y Letonia (694).

311 euros más de poder adquisitivo

Volviendo a los datos de nuestro país, el poder adquisitivo de los españoles experimentó también una subida en el último año.

En concreto, sube un 1,5% frente al 0,5% que tuvo un año antes. En euros, el asalariado medio cuenta ahora con 311 euros más de poder adquisitivo que hace dos años.

Además, por primera vez desde septiembre de 2010, en todas las autonomías ha mejorado simultáneamente el poder de compra de la remuneración media.

El caso general, que comprende a 10 regiones, es el de aquellas que hace un año mostraban un deterioro en el poder de compra del salario medio y ahora presentan un aumento en el mismo.

Dentro de este grupo de autonomías, las mayores subidas han ocurrido en la Comunidad Valenciana (+2,8%), Aragón (+2,2%) y la Comunidad de Madrid (+1,7%).

En las restantes siete autonomías, el salario medio ya ganaba poder de compra hace un año y ahora continúa aumentándolo.

De este grupo, los incrementos más significativos corresponden a Galicia (+4,1%), Navarra y Extremadura (+1,9% en ambos casos).

La Región de Murcia es la única comunidad en donde la revalorización del salario medio es inferior al 0,5%.

Te puede interesar: “El empleo rebota con fuerza en julio: Crece en 161.000 personas”

Fuente: Abc.es

Amazon planea la compra de Metro Goldwyn Mayer

El plan de Amazon para conquistar toda Europa

El gigante de Amazon ha alcanzado unos ingresos récord en Europa, aunque su plan de expansión para crecer y conquistar el Viejo Continente le ha costado unas pérdidas en los tres últimos años 1.840 millones de euros.

En el último ejercicio la facturación de la filial de la plataforma en Luxemburgo – Amazon EU Sarl engloba todo el negocio europeo.

Se elevó hasta 32.185 millones de euros, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

El crecimiento ha sido tan vertiginoso que las ventas se han duplicado prácticamente entre 2015 y 2019.

Y, sin embargo, la sociedad, que está inmersa en un ambicioso proceso de expansión y apertura de centros logísticos, además de inversión en innovación y desarrollo, ha registrado pérdidas continuas desde el año 2017.

Amazon EU Sarl registró así ese año un resultado negativo de 876,2 millones; en 2018 lo redujo a 259,2 millones y el año pasado volvió a dispararlas hasta 703,7 millones de euros.

“Nuestras ganancias se han mantenido bajas debido a las fuertes inversiones y al hecho de que el comercio minorista es un negocio altamente competitivo y de márgenes bajos”, aseguraron.

Resaltaron que “hemos invertido más de 55.000 millones de euros en Europa desde 2010 y gran parte de esa inversión es en infraestructura que crea miles de nuevos puestos de trabajo cada año”.

Lo generaría importantes ingresos fiscales a nivel local y da apoyo a las pymes europeas.

Mercado español

Tan solo en el mercado español la empresa ha invertido cerca de 3.000 millones de euros en la última década y prevé la creación de 2.000 puestos de trabajo fijos este año, lo que elevará la plantilla fija de hasta 9.000 personas.

Las cinco filiales que la multinacional de comercio electrónico tiene en nuestro país cerraron 2019 con una plantilla media de 5.900 personas, lo que supuso un incremento del 55% con respecto a 2018.

Mariangela Marseglia, vicepresidenta y directora general de Amazon en España aseguraba en este sentido a finales de julio que “nuestro compromiso a largo plazo con España sigue siendo fuerte y, como parte de nuestros planes aprobados hace meses, vamos a seguir creando un número considerable de puestos de trabajo de calidad”.

De momento, Amazon ha anunciado ya este año la apertura de dos nuevos centros logísticos – uno en Dos Hermanas (Sevilla) y otro Alcalá de Henares (Madrid)-, además de tres estaciones logísticas en Murcia, Rubí (Barcelona) y Leganés (Madrid).

La compañía también está ampliando su Tech Hub de Madrid, que cuenta ya con más de 300 desarrolladores e ingenieros informáticos.

Asimismo, la filial Amazon Web Services ha puesto en marcha un centro de datos situado en Aragón, que estará operativo entre finales de 2022 y principios de 2023.

En esta línea, el gigante online creó el año pasado en nuestro país una nueva compañía para reforzar sus servicios de gestión y reparto de paquetería en última milla y media distancia.

Nueva filial

La filial se llama Amazon Road Transport y nació con una plantilla de 864 personas y registró unos ingresos de 237,6 millones de euros.

Además de las cinco filiales que prestan servicios de logística, paquetería, gestión de datos, soporte comercial y publicidad.

Amazon tiene en España una sucursal de la matriz de Luxemburgo desde 2015 a través de la que factura las ventas que realiza en su página web en nuestro país y que, según explica la firma, paga tanto el IVA como impuesto de sociedades.

Eso sí, la sucursal no publica las cuentas y el gigante fundado Jeff Bezos no está dispuesto a dar las cifras.

Amazon cuenta con más de 50 centros logísticos distribuidos por toda Europa y 100 oficinas corporativas y centros de desarrollo de software dando trabajo a más de 115.000 empleados a tiempo completo.

Además, hay más de 100.000 vendedores con sede en la UE que utilizan sus servicios para llegar a nuevos clientes.

“Operamos este negocio paneuropeo desde nuestra sede en Luxemburgo, donde tenemos a más de 2.700 empleados”, explica la firma norteamericana.

Elevados costes operativos

Además de los planes de crecimiento, las cuentas publicadas por la matriz luxemburguesa muestran una elevada estructura de costes operativos y de compra de productos.

Así, Amazon EU Sarl registró un gasto de 32.489 millones de euros en 2019 entre consumo de mercaderías y otros costes externos que están relacionados directamente con “las operaciones de la compañía, incluida la prestación de servicios de empresas afiliadas”.

Y es que, la firma es una de los principales clientes de las filiales que el gigante online tiene por Europa, que sólo prestan servicios a empresas del grupo.

La filial de publicidad es una excepción porque realiza algún trabajo para terceros.

Así, sólo los gastos en bienes y servicios, que se incrementaron un 16% respecto a 2018, ya superan los ingresos netos registrados por la firma de 32.185 millones, que fueron un 15% mayores que los de un año antes.

Por su parte, los costes de personal alcanzaron los 438,9 millones, un 5,4% más.

Te puede interesar: “Salarios se ajustarán un 10% ante la caída del PIB este año”

Fuente: Eleconomista.es

Close-up Of Businesspeople With Files Sitting On Chair

El empleo rebota con fuerza en julio: Crece en 161.000 personas

El empleo ha rebotado con fuerza en julio. Ya en los dos meses anteriores se habían vivido avances sobre el desplome de marzo y abril, pero estas ganancias estaban muy lejos de lo que suele ser habitual en mayo y junio.

Julio, en cambio, ha registrado unos números que mejoran con mucho los julios de años anteriores. La Seguridad Social ganó 161.217 afiliados de media, en la mayor subida desde 2005. Y el paro, por su parte, se redujo en 89.849 personas, según los números de los Ministerios de Trabajo y de Seguridad Social conocidos este martes.

A primera vista, estos dos datos son buenos. Pero cabe un matiz muy grande: no son suficientes para recuperar todo lo perdido por la pandemia. Julio, con 18,78 millones de afiliados medios, todavía contó casi medio millón menos que en febrero, el último mes que podría considerarse precovid-19.

Y si la comparación se hace con la cifra de hace un año, la distancia es de casi 750.000 menos que en el mismo mes del año anterior. El paro registrado, por su parte, cuenta con 3,77 millones de desempleados, 761.000 más que hace un año. “La situación de partida era muy mala y es lógico el rebote”, ha explicado el secretario de Estado de la Seguridad Social, Israel Arroyo.

El verano ha comenzado y el mercado de trabajo está recuperando alguna de las constantes que suele mostrar, entre ellas la estacionalidad del empleo veraniego.

La hostelería, la sanidad y el comercio, las ramas de actividad que suelen ganar empleo en verano, lo han hecho este julio. Pero, probablemente, mucha de esta importante ganancia de afiliación en el mes pasado se deba a contrataciones retenidas en los meses anteriores y que en circunstancias normales se habrían hecho antes.

Erte

Por su parte, en los ERTE todavía había 1,18 millones de afectados el último día del mes pasado. La cifra está muy lejos del máximo alcanzado a finales de abril y comienzos de mayo, cuando se marcó el techo de 3,4 millones de afectados.

Sin embargo, en julio se observa también que ha bajado el ritmo por el que las empresas empiezan a recuperar a los trabajadores de estos expedientes. Si en junio la reducción fue de casi 1,2 millones en un solo mes, ahora la rebaja ha sido prácticamente la mitad, algo más de 600.000.

Esta precisamente es ahora una de las incógnitas a despejar para ver hasta dónde llega la recuperación iniciada. La clave estará en ver cuántos de esos casi 1,2 millones de los que todavía están afectados por ERTE regresan a sus puestos de trabajo.

También servirá para conocer la magnitud final del golpe al empleo en actividades como el turismo, el comercio o el transporte que todavía tienen a centenares de miles de trabajadores afectados (solo en servicios de alojamiento y de comida hay unos 350.000) y en provincias y comunidades como Baleares y Canarias.

No se salvarán todos. Eso parece claro, aunque para saberse tenga que pasar tiempo y aclararse qué sucede con la regulación especial (y las ayudas) que ahora tienen los ERTE.

En principio, hay una prórroga hasta el 30 de septiembre y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha declarado en más de una ocasión que son un mecanismo que funciona y no ve razón alguna para dejarlo caer.

Banco de España

Sin embargo, ya empiezan a oírse voces, como del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que reclamó ir siendo más selectivos con las ayudas para no sostener artificialmente “empresas y sectores zombie” y permitir el ajuste propio de toda crisis.

El contraste de estos números con los de la encuesta de población activa (EPA) del segundo trimestre obedece a varios motivos. Las cifras de este martes y la EPA conocida la semana pasada son estadísticas distintas.

Toman la temperatura del mercado laboral en momentos muy diferentes. Una lo hacía sobre el peor momento para la actividad económica de la pandemia: la EPA es una encuesta cuyo trabajo de campo se desarrolla durante 13 semanas y sus resultados se acercan más a lo que sucedía en España a mitad de mayo que en este preciso momento.

Los datos de afiliación y paro son de julio, primer mes en el que no hubo estado de alarma.

Otro de los elementos que refleja una cierta vuelta a la normalidad es la cifra de contratos de julio.

Se supera con holgura los 1,5 millones y aunque es un dato mucho menor que el del mismo mes del año anterior (casi el 30%) también supone una vuelta al alto flujo de contratos que se firman todos los meses en España.

Te puede interesar: “Compraventas de vivienda sufre su peor mayo desde 2007”

Fuente: Abc.es