Madrid, Spain. May 31, 2012. Twin skyscrapers of the Puerta de Europa leaning towards each other over the Plaza de Castilla. Business district of Madrid. Tower buildings Kio with Caja Madrid and Realia

Banca encarece los créditos a las grandes y medianas empresas

La banca ha encarecido los préstamos que otorga a las medianas y a las grandes empresas para compensar la caída de la actividad en hipotecas y consumo derivada de la pandemia del coronavirus y la reducción de los tipos a las pymes y autónomos por las líneas de liquidez del ICO.

Las entidades en los últimos meses han subido las tasas que aplican a las compañías que reciben una financiación superior a los 250.000 euros en hasta un 27% en función del tamaño y sus necesidades.

Según los datos del Banco de España, en los préstamos de hasta un millón de euros la tasa TAE (que incorpora comisiones) ha pasado del 1,57% a una media en los peores momentos de la pandemia del 1,76%, aunque en mayo alcanzaron el 1,81%.

Para las operaciones superiores al millón, el alza ha sido mayor, ya que los tipos aplicados han crecido desde el 1,29% hasta una media del 1,64%. En mayo, como en el caso anterior, es cuando contaron con el precio más alto, de un 1,76%.

Estos encarecimientos se producen en un momento de intensa actividad en el segmento de empresas, debido a las necesidades de liquidez existentes. El Banco de España ha calculado que las compañías requieren hasta finales de año 230.000 millones para afrontar la crisis del coronavirus.

Garantías

Una parte importante de esta cantidad ya se ha concedido gracias a los avales del Estado a través del ICO y a la concesión ordinaria del sector financiero. Pero, fruto de los efectos de la pandemia, los riesgos en estas operaciones han aumentado exponencialmente, algo que ha llevado a la banca a reclamar unos tipos superiores.

Gracias a las garantías y a los criterios establecidos en el programa del Gobierno, las pymes y los autónomos han podido financiarse a un coste inferior en estos momentos de dificultad.

Así, la tasa de los préstamos por debajo de los 250.000 euros sí ha descendido, desde el 2,44 al 2,29% de media. En abril, momento en que empezó la línea de avales de 100.000 millones, es cuando se dio el precio más bajo, de un 2,22%. Desde entonces, eso sí, ha ido escalando y en junio alcanzó el 2,38%.

En todo este periodo, la banca han sido muy activas a la hora de conceder financiación a la economía para evitar la quiebra inmediata del tejido industrial. En tres meses han otorgado financiación por más de 128.669 millones.

Entre abril y junio, según los datos del organismo supervisor, el volumen destinado a las grandes empresas alcanzó 65.789 millones, mientras que para las medianas, más de 24.700. Para pymes, el importe supera los 38.140 millones.

Avales

Hay que tener en cuenta que en este periodo, las entidades proporcionaron al tejido industrial 85.150 millones de préstamos ligados al ICO, es decir, con garantías públicas, la inmensa mayoría para aliviar la situación de pequeñas compañías y autónomos.

En el sector se espera que, a partir de ahora, las necesidades de recursos por parte de las empresas vaya decayendo y estos altos volúmenes vayan descendiendo. Además, auguran que una parte de los fondos entre en insolvencia.

Los principales banqueros avanzaron a finales de julio que prevén aumentos de la morosidad tras el verano. Unos impagos que sumarán a los que han llegado ya a los préstamos al consumo. En hipotecas las alzas de dudosidad se retrasan a finales de año o principios del siguiente.

A diferencia de lo ocurrido en el segmento empresarial, el sector atisba una recuperación del negocio de particulares. Por ejemplo, las hipotecas nuevas crecieron un 11% en junio tras los batacazos de los meses precedentes, unas alza que ha continuado en julio. En consumo todavía la actividad sigue cayendo a plomo.

Abaratamiento a los hogares

Con el fin de reanimar estos dos nichos, que se vieron muy castigados en los primeros meses de la pandemia, la banca, por contra, sí rebajó las tasas de interés que pedía a los clientes para firmar las operaciones.

En los créditos para la compra de viviendas, las tasas alcanzaron mínimos históricos, por debajo del 2%. En abril tocaron el suelo de un 1,89%, cifra que ha subido ligeramente hasta el 1,92% en junio. Contrasta con el 2,01% de marzo.

En el área de consumo las entidades también abarataron los tipos de interés de los créditos. Y lo hicieron con intensidad. El coste de los mismos pasó del 7,99% de marzo al 7,41% en abril. En junio había repuntado, pero se situaba aún por debajo de entonces, en el 7,64%.

Te puede interesar: “Inversores extranjeros controlan más del 50% de la Bolsa española”

Fuente: Eleconomista.es

Large number of flying 100 Euro Banknotes in the air

Banca inyecta 63.000 millones con avales ICO

El Instituto Oficial de Crédito (ICO) ha avalado el más de medio millón de operaciones por las entidades financieras a empresas, pymes y autónomos, que suman una financiación al tejido productivo de 63.144 millones de euros.

Del total inyectado, 48.224 millones de euros han sido garantizados por el Estado, según los últimos datos disponibles referidos hasta el pasado 31 de mayo y facilitados por el Ministerio de Asuntos Económicos.

En concreto, se han firmado 500.035 operaciones, el 98% del total, con autónomos y pymes, un colectivo al que se le da una cobertura del 80% del crédito con avales ICO. De este modo, la financiación que les ha llegado hasta el momento ha sido de 44.148 millones de euros y los avales ascienden a 35.268 millones de euros.

En el resto de empresas se han registrado 8.976 operaciones y una financiación total de 18.995 millones de euros. En este caso, los avales ICO son del 70% para nuevos préstamos y del 60% para las renovaciones, por lo que el importe garantizado se coloca en 12.955 millones de euros.

Apoyo a la productividad

Estos avales se enmarcan en la línea de crédito dispuesta por el Gobierno de hasta 100.000 millones de euros destinada a paliar los efectos de las medidas aprobadas para frenar el avance del coronavirus en el tejido productivo y que han supuesto un freno de la actividad económica.

Las líneas de avales están gestionadas por la entidad pública, en colaboración con los bancos, los cuales asumen el coste de la garantía, que se sitúa en un rango de entre 20 y 120 puntos básicos. El único requisito para acceder a esta garantía es que los solicitantes no estuvieran en situación de morosidad a 31 de diciembre de 2019 y en procedimiento concursal a 17 de marzo de 2020.

A falta del desbloqueo de un último tramo para completar la línea prevista, la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, abrió la puerta recientemente a ampliar la liquidez. “Si hace falta mayor liquidez por parte de las empresas y el sector productivo, evidentemente el Gobierno posibilitará los mecanismos de liquidez que permitan mantenerse a flote a nuestro sector productivo y tener el vigor con el que empezamos este año 2020”, señaló Montero.

Te puede interesar “Comisión Europea pide a España medidas contra el paro”

Fuente: Bolsamania.com

Frankfurt, Germany - November 15, 2015: New building of European Central Bank ECB, EZB headquarters at Eastend Frankfurt, Germany. Close-up of the logo in front of the building.

BCE busca que fluya el crédito a empresas y hogares

El Banco Central Europeo (BCE) está decidido a hacer todo lo que esté en su mano para evitar una nueva crisis de deuda en los mercados provocada por el impacto del coronavirus. Y en esa misión, la institución presidida por Christine Lagarde ha anunciado un paquete de medidas extraordinarias para favorecer que los bancos accedan a sus créditos y, al mismo tiempo, lo hagan fluir entre empresas y hogares afectados por la actual crisis.

En concreto, la entidad permitirá que los bancos utilicen activos con más riesgo y, por tanto, de peor calidad, como garantía en sus operaciones de liquidez.

En un comunicado remitido esta tarde, el BCE ha explicado que ha adoptado una serie de medidas para “facilitar” la elegibilidad de garantías que los bancos puedan emplear en operaciones de liquidez, como el tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico.

Estas medidas complementarán las subastas extraordinarias de liquidez o las compras que la autoridad monetaria realice bajo el programa de compras de emergencia contra la pandemia de coronavirus. Eso sí, la flexibilidad de las condiciones es algo temporal y está ligada a la duración de la pandemia, por lo que se revisará antes de que termine el año.

De esta forma, el BCE aceptará como garantía los derechos de crédito de préstamos a empresas, autónomos y hogares que estén garantizados por los gobiernos. Además, aceptará como garantía préstamos de peor calidad, préstamos a otros tipos de deudores no aceptados de manera ordinaria por el BCE o préstamos realizados en divisas extranjeras.

Menos cuantía

Además, el banco rebajará también la cuantía mínima de derecho de cobro de un crédito para aceptarlo como garantía hasta cero euros, desde los 25.000 euros anteriores con el objetivo de aceptar como garantía el derecho de cobro a préstamos realizados a pymes.

También se ha decidido elevar hasta el 10%, desde el 2,5% anterior, el porcentaje máximo de instrumentos de deuda no garantizados procedentes de un grupo bancario a la hora de presentar una garantía en conjunto con otras compañías.

Asimismo, el BCE ha decidido emitir una exención a los requisitos de calidad crediticia que tienen que cumplir los instrumentos de deuda soberana de Grecia, por lo que los bancos podrán presentar como garantía bonos griegos.

Además, ha limitado los recortes de valoración a todos los activos al 20%. Por prudencia, todos los activos presentados como garantía experimentan un recorte en su valoración de cara al BCE, que puede llegar hasta el 63% en el caso de los activos de peor calidad aceptados.

Por otro lado, dado que el impacto de la crisis del coronavirus afectará a la calidad crediticia de activos y empresas, el BCE está estudiando medidas para mitigar de forma temporal el impacto en esas rebajas de rating en la disponibilidad de activos de garantía. Es decir, que el BCE estaría estudiando la posibilidad de aceptar como garantía activos que tengan una nota situada fuera del grado de inversión, algo que actualmente no puede hacer.

Te puede interesar “España aumenta el déficit público por primera vez desde 2012”

Fuente: ElMundo.es