Mercadona es la empresa que crea más empleos en España

Mercadona se ubica como la empresa que más empleo crea en España

Mercadona fue una de las empresas que registró mayor crecimiento económico durante el 2020 y creo más empleos en España.

La principal cadena de supermercado facturó el año pasado un total de 26.932 millones de euros. Lo que representa un 5,5% más que el año anterior y tuvo un beneficio récord de 727 millones de euros, un 17% más.

De la misma manera, la cadena de supermercado registró un incremento en las plazas de empleo, al ingresar poco más de 5 mil nuevos trabajadores.

Con este incremento en su plantilla general, Mercadona totaliza en su plantilla los 95.000 trabajadores y se ubica como la principal empresa en crear empleo en España durante el 2020 por encima incluso del Corte Inglés.

Mercadona duplicó ventas online durante el 2020

De acuerdo con información suministrada por Juan Roig, presidente de la compañía la cadena ha doblado las ventas online durante este periodo.

Esto les permitió realizar una inversión en 2020 de 1.500 millones, incluyendo los 409 millones en primas que se repartió a los empleados al inicio de la pandemia y los 200 millones gastados en medidas de seguridad.

Pese a las complejidades que trajo consigo la pandemia, Roig aseguró este ha sido el mejor año de gestión de Mercadona.

Mercado afrontó desafíos planteados por la pandemia

Al tiempo que enfatizó, que la cadena ha tenido que adaptarse a las circunstancias y que las 1.639 tiendas han estado abiertas, pues la alimentación ha sido siempre un sector esencial.

En medio del anuncio Juan Roig dijo que la crisis al principio supuso la suspensión de varios servicios como, por ejemplo; ‘listo para comer’ cuando justo se acababa de lanzar.

De la misma manera, habló sobre el impacto que tuvo al inicio del confinamiento el incremento de pedidos online en la compañía y las medidas que se tomaron para poder garantizar tanto la salud del personal, como el funcionamiento de todas las tiendas.

Valencia, Spain. October 25, 2017: Mapfre building on the Alameda Walk of the city of Valencia, Spain.

Mapfre registró caídas del 13,6% durante 2020

De los efectos del Covid-19 son pocas las compañías de la economía española que han salido ilesas, Mapfre registró un descenso en sus ingresos durante el 2020 de 526,6 millones de euros.

Esto supone una pérdida del 13,6 % menos con respecto al 2019. La compañía afirma que entre las principales razones se encuentran el impacto de la pandemia, así como los ajustes del fondo de comercio.

Con relación al resultado operativo, el mismo fue de 658 millones de euros, similar al del año anterior.

En medio de este contexto, Antonio Huertas, presidente de la aseguradora dijo que pese a los resultados superaron el «test de estrés de 2020» por la crisis, al tiempo que hacía hincapié en que Mapfre tiene un «modelo sostenible» y «fortaleza financiera».

Mapfre se remontó en el segundo semestre

Huertas, dijo que los primeros 6 meses del año fueron duros para entidad y que fue a partir del verano, cuando justo flexibilizaron el confinamiento que la empresa pudo remontarse.

El resultado de 2020 está igualmente impactado por los siniestros derivados del Covid-19, que sólo en el negocio reasegurador ascienden a 80 millones de euros», ha explicado la aseguradora.

Y ha añadido que el beneficio también ha sufrido el efecto por los terremotos de Puerto Rico, con un coste total de 68 millones. Pero la gran partida con efecto en las cuentas ha sido otra.

Préstamos: Banca endurece la concesión de créditos

Una estudio del Banco de España sobre Préstamos Bancarios, publicado este martes reveló un endurecimiento por parte de la banca sobre los criterios para la concesión de préstamos.

“Los mayores riesgos percibidos en un contexto de fuerte deterioro, tanto de la situación económica general como de la solvencia de prestatarios y sectores concretos, habrían favorecido un endurecimiento de los criterios de concesión en todas las modalidades”, señala el informe del sondeo.

Todas las entidades financieras consultadas por el Banco de España reconocen que en los últimos meses endurecieron sus políticas de concesión de préstamos para las empresas y ciudadanos.

Señalan que sus condiciones ahora son más restrictivas, salvo el caso de las hipotecas que se mantienen igual, y además son las únicas que han registrado aumento entre julio y septiembre.

El estudio realizado a diez entidades bancarias, arrojó que las moratorias de los créditos en sus distintas modalidades se mantienen a raya.

Sin embargo, refleja el temor de las entidades en torno a la delicada situación económica que atraviesa la nación europea como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

En ese sentido confirma la inquietud de los bancos españoles de que los impagos se multipliquen en lo sucesivo.

Por otra parte, los analistas de ING advierten de que si se intensifican las restricciones en la segunda ola por el aumento de contagios, las necesidades de liquidez de emergencia aumentarán nuevamente en el cuarto trimestre por su efecto negativo en los ingresos de las compañías.

Datos revelan crisis en el sector turístico en España

Reciente informe del Instituto Nacional de Estadística revela una crisis sin precedentes en el sector turístico de España.

El informe señala que el país recibió 2,5 millones de visitantes extranjeros en el mes de julio, el primero de este año sin restricciones.

Esta cifra da cuenta de un 75% menos de turistas que llegaron al país en comparación con el mismo periodo el año pasado que registró un ingreso de 10 millones de visitantes.

Lo que indica que España recibió 7,4 millones de turistas menos que el año pasado.

En cuanto a ingresos por gastos, se registraron 2.450 millones de euros en contraste con 11.980 millones de euros que ingresaron el año pasado.

Estos datos suministrados por el INE revelan que se dejaron de percibir 9.530 millones de euros en el sector turístico durante el mes de julio.

Actualmente la nación europea ha recibido un poco más de 13 millones de turistas en lo que va del 2020, una cifra alarmante si se compara solo con el ingreso de turistas a la región de Barcelona el año pasado que recibió casi la misma cantidad de visitantes.

Datos revelan como la pandemia afecta al sector turístico

Esta data confirma el momento crítico que vive el sector en medio de la crisis global generada por la pandemia.

 “Estos datos reflejan cómo la Covid-19 está afectando de manera negativa en el sector turístico por las restricciones a la movilidad a nivel internacional y la falta de la confianza en los viajes internacionales, un impacto que se está dejando sentir a nivel mundial”, afirmó el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés.

Julio es considerado el mes más importante del año, debido a que es el primero sin restricciones por lo que ingreso de turistas al país en este lapso es revelador.

A partir de este mes se abrieron las fronteras internacionales y los extranjeros ya podrían ingresar al país por turismo.

El principal mercado emisor de visitantes fue Francia con 597.244 turistas que llegaron a España de esta nacionalidad, lo que representa un 54% menos con relación al año pasado.

Mientras qué, Reino Unido que siempre ha sido el principal emisor de turistas a España registró 377.886 visitantes un 82% menos que el año pasado en el mismo lapso.

financiaminento ante crisis económica

Crisis económica: ¿por qué recurrir al factoring y el confirming?

Por medio del factoring no bancarizado, las empresas aseguran el capital de trabajo; ante una crisis económica es una gran alternativa, ya que permite dejar libres sus líneas bancarias para otras necesidades.

En ese orden, con el confirming, simplificas los trámites administrativos y financieros; a la vez que das una opción de financiación a los proveedores, a través de la entidad financiera que brinda el servicio.

El sector del factoring y el confirming creció en España un 11,8% en 2019, según datos de la Asociación Española de Factoring (AEF). Ese año el volumen de cesiones llegó a 185.559 millones de euros.

Factoring en España

El factoring, creció un 12,99%, hasta 96.096 millones de euros. Por cinco años consecutivos esta actividad ha estado en aumento. La industria manufacturera, el comercio, el transporte y la construcción son los sectores en los que más se concentra esta forma de financiación.

Estos datos fueron aportados por la nueva presidenta de la Asociación de Factoring, Alma Abad. La representante ha señalado que esta modalidad de financiamiento ha reflejado una gran aceptación; porque hay proveedores de administraciones públicas que no necesitan cubrir el riesgo de insolvencia, en la modalidad de factoring con recurso.

Asimismo, la representante de la Asociación indicó que las pymes que trabajan con grandes pagadores solo necesitan una herramienta de financiación.

“Si estás seguro de que estás trabajando con una empresa que no va a tener una insolvencia a corto plazo, utilizas esta estructura basada en el factoring; sabiendo que toda esta financiación se reporta como riesgo comercial y no como riesgo financiero”.

Confirming

En cuanto a la actividad de confirming, en 2019 se incrementó un 10,59%, hasta 89.463 millones de euros.

Ante cinco años de crecimiento de las cesiones, Alma Abad afirma que esta actividad se consolida. Considera es “la fórmula para la gestión, financiación y cobertura de riesgo de las empresas más apreciada y significativa entre las existentes”.

Los sectores que acumularon más cesiones fueron la industria manufacturera (27,81% del total); comercio y reparaciones (18,82%); resto de servicios (17,87%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (12,56%); producción y distribución de energía, electricidad, gas y agua (9,81%) y construcción (7,66%).

El confirming es recomendado por la AEF como un método oportuno para obtener liquidez y financiación; esto ante la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Mediante su uso, el proveedor puede solicitar un anticipo y la entidad financiera liquidará el pago antes del vencimiento; esto elimina el riesgo comercial para los operadores nacionales y el riesgo país para los proveedores extranjeros.

España ante el mundo

En la comparativa internacional, el peso de las cesiones referentes a factoring sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en España ha ido ubicándose en línea con otros países; tales como Italia, Francia o Reino Unido.

Como mencionamos hace unas líneas atrás, los sectores que más recurren al factoring y confirming son pymes y autónomos; que representan un alto porcentaje del músculo productivo del país.

Al tener poco acceso a la financiación tradicional, corren un gran riesgo de cierre de operaciones, ante una crisis como la pandemia del Covid-19; la falta de liquidez para cumplir con sus responsabilidades, como el pago de la Seguridad Social o Hacienda, tambalean el futuro de muchos; y tanto el factoring como el confirming fungen de pilar para fortalecer el sector empresarial.