Un desplazamiento financiero o Crowding Out, puede registrarse en cualquier nación del mundo. Hoy hablaremos todo lo referente a este fenómeno económico.
Un Crowding Out o desplazamiento financiero, es un fenómeno económico que sucede cuando la inversión de las empresas privadas se reduce, debido a la deuda pública de un país. También se le conoce como “efecto expulsión”.
Causas del Crowding Out
Esto ocurre a medida que la deuda pública se va incrementando, y afecta gravemente la inversión o capital de las empresas y la economía de las familias.
En resumen, este fenómeno aparece, cuando el Estado desplaza a las empresas privadas de su inversión.
Otra de las causas de este fenómeno, es la subida de los intereses, lo que hace que sea más complicada y costosa la inversión de las empresas privadas, al aumentar la carga impositiva por parte del Estado.
También puede surgir, cuando se impone la nacionalización o los monopolios, que eliminan por completo la competencia de mercado.
Consecuencias del Crowding Out
Entre las principales consecuencias de un desplazamiento forzado se encuentra, que los flujos de financiamiento se ven reducidos por completo.
Debido a que Banco Central del país que se encuentra en esa condición, les presta a las entidades con intereses muy bajos y estos a su vez lo invierten en la deuda pública.
Esa inversión desplazada de las empresas privadas que pasa a la deuda pública, es utilizada para el pago de los intereses de bonos anteriores.
Tipos de Crowding Out
A pesar de que un Crowding Out, o desplazamiento financiero se define por igual y genera el mismo efecto en la economía de un país, este fenómeno se manifiesta de dos maneras.
Crowding-Out directo: Cuando hablamos de un Crowding Out directo o real, nos referimos a la utilización de la inversión del sector privado por parte del Estado, bien sea para cubrir la deuda pública o para cubrir gastos de la Nación.
Crowding-Out indirecto: Este es un tipo de desplazamiento financiero más común en una crisis económica, es cuando se juega con los intereses, pero el Estado disminuye los créditos al sector privado.
Este tipo de desplazamiento financiero, también genera que la demanda de consumo e inversión en las empresas privadas, disminuya notablemente.
A lo largo de la historia, este fenómeno económico ha despertado mucho interés en los expertos, ya que les permite evaluar la estabilidad económica de la nación, y también el margen de inversión que puede tener el sector privado.