Young businesswoman listening to her male coworkers explanation stock photo. Shadow DOF. Developed from RAW; retouched with special care and attention; Small amount of grain added for best final impression. 16 bit Adobe RGB color profile.

Vuelta a las oficinas: turnos, toma de temperatura y distancia

Los trabajadores que estén de vuelta a las oficinas encontrarán nuevas medidas de higiene y seguridad, como por ejemplo que ya no funcione con su huella digital o la tarjeta.

Tampoco podrá entrar sin una mascarilla, y en muchos centros de trabajo le tomarán la temperatura al entrar y tendrá dispensadores de gel hidroalcohólico en muchas esquinas.

Su compañero de mesa estará ahora sentado en otra, o dos metros de distancia, también con mascarilla. O habrá desaparecido porque le tocará el turno de trabajar desde su casa.

Aunque algunas firmas ya llevan meses siguiendo estos protocolos para proteger a su plantilla de los contagios de la covid-19, otras tantas han esperado hasta ahora para la vuelta a las oficinas.

“La prueba de fuego será en septiembre”, avisó esta semana Camil Ros secretario general de UGT en Cataluña.

Si los rebrotes lo permiten, este es el panorama que se van a encontrar los trabajadores que han enlazado el confinamiento con el teletrabajo forzoso y ahora dejan atrás las vacaciones.

La gran mayoría de empresas han establecido sus protocolos más o menos detallados de seguridad, en los que hay una serie de elementos que se repiten.

Es casi unánime, en la veintena larga de empresas y otros organismos contactados, la entrada y salida escalonada del personal, de modo que no se produzcan aglomeraciones de empleados.

En los accesos, se han eliminado en general los sistemas que implican el contacto: los activados por huellas digitales, por ejemplo, se han sustituido por aplicaciones móviles.

La toma de temperatura a la entrada no es obligatoria pero ha sido adoptada por muchas empresas que, eso sí, obligan a usar la mascarilla en todo momento salvo cuando uno esté quieto frente a su ordenador y no haya ningún compañero a menos de un metro y medio.

Vuelta a las oficinas con más seguridad

También han hecho acopio de material higiénico. Correos, por ejemplo, ha repartido 16 millones de guantes, 6,3 millones de mascarillas FFP2, 97.000 litros de gel, 7.600 mamparas y más de 2.000 pantallas faciales a sus empleados. Y se ha reforzado el servicio de limpieza.

Muchas empresas se han visto obligadas a efectuar reformas para asegurar que haya la separación suficiente de seguridad entre puestos, interponiendo en muchos casos mamparas de metacrilato. Otra práctica generalizada es la de restringir las reuniones y, en caso de celebrarse, en reducidos aforos.

Te puede interesar: “Gobierno anuncia medidas para la recuperación económica”

Fuente: El país.com

22-6-2020

Gobierno negado a prórroga de forma automática a los ERTE

Sin avances. Así concluyó ayer la nueva negociación para la prórroga de los ERTE de fuerza mayor, la figura que está sosteniendo el empleo desde que el Gobierno prohibiera los despidos objetivos y activara esta fórmula de ajuste para sostener el empleo.

El Ejecutivo ha vuelto a rechazar la propuesta acordada por los agentes sociales de replicar este esquema hasta el 30 de septiembre, como paso previo a una nueva prórroga que llegaría hasta final de año.

El principal foco de la prórroga es el planteado por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, partidario de mantener la cobertura a los trabajadores, pero ir disminuyendo la de las empresas. Defiende que hay que ir reduciendo las exenciones a las cuotas progresivamente en julio, agosto y septiembre y primando la reincorporación de jornada frente al mantenimiento de la suspensión. Este esquema es rechazado en rotundo por las empresas.

El vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha asegurado a ABC que no tiene sentido recortar los incentivos a los trabajadores que están con el empleo suspendido y primar la reincorporación de trabajadores en una situación como la actual, en la que no está asegurada la demanda, factor capital para la reanudación de la actividad. Recuerda que si una empresa quiere contratar es porque puede hacerlo. «Ahora es clave mantener las ayudas», dijo.

Exenciones ERTE

El Gobierno ha planteado que los trabajadores que siguen en ERTE, en empresas que tienen menos de 50 trabajadores, la exención en julio fuera del 35%, en agosto del 25% y en septiembre del 15%. Si la empresa supera los 50 trabajadores, las exenciones se reducían al 20%, 10% y 5% para los respectivos meses. Esto suponía una fuerte reducción, pues en los ERTE por fuerza mayor de marzo se estableció una exoneración del 75% para las empresas con más de 50 trabajadores y del 100% para las que tuvieran menos de 50 trabajadores.

Estas exenciones se mantuvieron en mayo y junio, aunque se fijaron nuevos porcentajes para los ERTE que incorporaran trabajadores. Las exenciones se situaron entre el 45% y el 85% para los trabajadores que volvieran entre mayo y junio. También esos porcentajes se rebajan en la propuesta del lunes. Las empresas con menos de 50 trabajadores tendrían una exoneración del 60% en julio, del 50% en agosto y del 40% en septiembre; mientras que las de mayor tamaño se movían entre el 35%, el 25% y el 15%.

Te puede interesar “ERTE aliviada por el paso de Madrid y Barcelona a fase 2”

Fuente: ABC.es

11-6-2020

ERTE aliviada por el paso de Madrid y Barcelona a fase 2

Los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) están más aliviados por la fase 2 de la desescalada en Madrid y Barcelona, las dos áreas más sensibles de la pandemia pero también las de mayor peso en empleo en sectores como la hostelería o el comercio, ha supuesto la incorporación al trabajo de alrededor de 326.000 personas, según datos facilitados por las principales patronales de ambos sectores.

En el caso del comercio, en España hay cerca de 14.000 tiendas de no alimentación de más de 400 metros cuadrados (las de menos podían abrir en fase 1 y sin cita previa), que suponen el 30% de la superficie comercial total. Todas estas tiendas estuvieron cerradas dos meses y medio y después se impuso una apertura restringida en fase 1 con una superficie acotada máxima de 400 metros cuadrados hasta el pase a la fase 2.

Los territorios que más tarde han llegado a la fase 2, entre ellos, Madrid y Barcelona, suponen en torno a un 36% del empleo del comercio, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), por lo que unos 117.000 empleados de todo el comercio seguían en ERTE hasta la semana pasada, según Anged, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución.

Al pasar las dos ciudades de fase muchas grandes cadenas han incorporado la totalidad de sus plantillas al trabajo. Es el caso de El Corte Inglés, el mayor empleador de este país, junto con Mercadona (con una plantilla de más de 90.000 empleados).

Grandes cadenas

El grupo de grandes almacenes presentó un ERTE en marzo para 25.900 empleados, de los cuales ya se han incorporado desde ayer 24.000. Son los trabajadores de los grandes almacenes. Quedan fuera los del área de viajes.

Otras grandes cadenas, como Ikea o Leroy Merlin, que cuentan con plantillas de más de 10.000 empleados, han ido incorporándolos de manera paulatina en esta preparación a la fase 2. Ikea, por ejemplo, que había presentado un ERTE en marzo que afectaba al 83 % de su plantilla en España (unos 8.000 trabajadores), anunció la cancelación total del mismo el 25 de mayo, coincidiendo con las primeras reaperturas de las tiendas de A Coruña, Asturias, Barakaldo, Jerez, Murcia, Sevilla, Zaragoza y Pamplona.

Leroy Merlin, otra de las cadenas con más bolsa de empleo, presentó un ERTE que afectó a 11.000 trabajadores. Todos estaban incorporados ya la semana pasada a las tiendas.

Bares

En el caso de la hostelería, uno de los principales pilares económicos del país, tiene alrededor de 1.700.000 afiliados, de los cuales, en mayo, aún estaban en situación de ERTE 860.000.

Desde Hostelería de España, asociación que agrupa a casi 300.000 bares, restaurantes y cafeterías del país, señalan que actualmente aún hay un 40% de la masa laboral en esta situación de parón temporal, que son unos 580.000 empleados, por lo que, según sus cálculos, se habrían incorporado en este paso a la fase 2 unos 290.000 trabajadores.

Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), calculan que alrededor de nueve de cada 10 autónomos habrán abierto sus negocios antes del viernes 12 de junio, ya con esta España desescalando a dos velocidades (fase 2 y 3). No facilitan datos de trabajadores que han salido de los ERTE pues, “estas incorporaciones se están realizando de manera gradual, en función de las regiones y de la actividad”.

“La incorporación a esta nueva realidad ha ido sucediéndose poco a poco y de manera desigual en todo el territorio. Muchos autónomos abrirán esta semana por primera vez tras tres meses de parón”, señala Lorenzo Amor, presidente de ATA.

Te puede interesar “China amenaza el acuerdo comercial con EEUU”

Fuente: Elmundo.es

desescalada-mercados

El mercado se la juega en la desescalada: las bolsas sufrirán

Los países han comenzado el proceso de desescalada, pero una cosa es cierta: hay mucho miedo, mucha cautela y mucha incertidumbre respecto a lo que pueda pasar.

Preservar la salud de los ciudadanos frente al reinicio de la actividad económica. Ese es el gran debate que hay ahora mismo, también en los mercados, y de momento va ganando la necesidad de activar otra vez la economía mundial.

Los expertos de Link Securities resumen muy claramente lo que opina la mayoría de analistas. “Entendemos que las dificultades para conjugar la salud de la población y el reinicio de la actividad económica son muchas, pero no vemos factible prolongar unas medidas de confinamiento y de cese de actividad que hundirían definitivamente las economías, provocando que, al final, la crisis económica fuera más dura para la población que la sanitaria”, reconocen.

No obstante, avisan de que en las próximas semanas los inversores se enfrentarán a noticias que apunten a intentos de marcha atrás por parte de algunos gobiernos en sus planes de reapertura, “lo que provocará sin duda nuevas tensiones en los mercados”.

Seúl ya comunicó este fin de semana que vuelve a cerrar los bares, clubes y discotecas por un repunte de contagios tras su apertura. Los planes de desescalada de los distintos países están siendo muy prudentes. El domingo, Borish Johnson anunció una serie de medidas condicionadas a que los casos de Covid-19 no vuelvan a repuntar. El primer ministro ofreció fechas orientativas y dejó claro que no se puede hablar de “un fin inmediato del confinamiento”.

Planes de desescalada

En España, el Gobierno está siguiendo un plan de desescalada en varias fases y en sus comparecencias, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha advertido de la posibilidad de que se registren rebrotes del virus, tal y como está ocurriendo en Corea del Sur, por lo que ha pedido ser muy cautos en el abordaje de la pandemia.

El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dicho que está “convencido” de que habrá “rebrotes” de coronavirus en España durante los próximos meses y hasta que no se encuentre una vacuna.

En Alemania se ha producido un repunte de los casos de coronavirus en pleno proceso de desescalada. La canciller Angela Merkel ya avisó a finales del mes pasado que la pandemia está en sus inicios y que la situación será complicada durante mucho tiempo. El Instituto Robert Koch (RKI), encargado de vigilar la evolución del Covid en el país, indicó este fin de semana que el factor de reproducción -es decir, el ritmo de propagación del virus- subió a 1,1, lo cual implica que de media cada infectado contagia a al menos otra persona.

Cautelosos

“China está en una posición similar. Los inversores se muestran ahora mismo muy cautelosos. Podríamos estar ante una segunda ola de Covid-19”, advierte David Madden, analista de CMC Markets en Londres. “En las últimas semanas, los mercados de valores mundiales han ido ganando terreno a medida que los países lograban frenar la propagación del virus y aflojar sus restricciones de bloqueo. Durante un tiempo, todo ha progresado bien, pero ahora hay preocupación ante la posibilidad de que la crisis sanitaria pueda volver a estallar”, añade.

Para Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, en los próximos días podríamos esperar un deterioro del apetito por el riesgo a medida que los inversores pasen de valorar la reactivación de la actividad económica a evaluar los riesgos que entraña la vuelta de las empresas a la actividad. “Estos riesgos incluyen un renovado repunte en los casos de coronavirus, la posibilidad de otra detención de la actividad y una recuperación más lenta de lo esperado”, reconoce.

Te puede interesar “Bde afirma que vendrán años de consolidación fiscal”

Fuente: Bolsamania.com