Repsol adquiere una porción de Canaport a Irving Oil

Repsol logra un acuerdo para hacerse con el 25% del capital de la regasificadora de Canaport, tomando el control al 100% de la planta.

De manera que la petrolera refuerza su presencia en el sector del gas , la dinámica supondrá un paso estratégico a la petrolera española.

Aclaremos que Venture Global LNG es un proveedor a largo plazo y de bajo coste de GNL que se suministrará desde las cuencas de gas natural de América del Norte.

Igualmente la petrolera llegó a un acuerdo 3 años atrás para comprar GNL a Venture Global a partir del 2022, valorado aproximadamente en 4.000 millones

El gas irá destinado en principio al suministro de ciclos combinados de la compañía en territorio español con posibilidad de comercializar mundialmente.

Un extremo muy atractivo en un momento de precios altos para el GNL.

Objetivos de Repsol

El director de la petrolera, Josu Jon Imaz, plantea recuperar el negocio de acciones de gas haciendo que su propio consumo aporte la dimensión necesaria para complir con los objetivos, marcados en un 15% de la cuota en el plan estratégico 2025.

La compañía consideraba desde años atrás la incorporación de accionistas a la planta de Canaport sin embargo ahora ha facilitado la salida de Irving Oil.

Canaport LNG cuenta con una capacidad suficiente para abastecer sobre el 20% el requerimiento de Nueva Inglaterra y Nueva York con sus 28 millones de metros cúbicos diarios de gas, es decir, una capacidad suficiente para abastecer alrededor de 5 millones de hogares.

Este año sin duda esta representando una recuperación para Repsol y el resto de compañías que sufrieron una caída significativa del año anterior. En este blog podrás conocer un poco más sobre los avances.

Todo indica que poco a poco la economía al igual que el resto del mundo esta volviendo a su ritmo usual.

El listado ASNEF

El listado ASNEF: todo lo que debes saber

El listado ASNEF o también conocido como ‘listado de morosos’, son ficheros de datos en el que se registran los impagos de personas físicas y jurídicas.

El listado ASNEF tiene como objetivo principal informar sobre la solvencia, es decir, quién paga y quién deja de pagar sus deudas.

Las siglas ASNEF corresponden a la Asociación Nacional de Establecimientos de Crédito. Este listado es gestionada por la empresa privado Equifax.

Regulación

Este listado está regulado por el artículo 29 de la Ley Orgánica 15/1999 del 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. En él se establecen todas las condiciones y requisitos para poder denunciar la irregularidad de pagos.

La ley contempla que, al ser incluidos en el listado, la agencia notifica al menos treinta días después de realizarse la inscripción. Una vez notificado, la persona afectada tiene la posibilidad de abonar la deuda contraída hasta treinta días. En caso de cumplir, es eliminado del fichero en diez días, de lo contrario, pasará a estar declarado como moroso durante seis años.

¿Cómo puedo consultar el listado ASNEF?

Para el caso de que hayas sido notificada/o, puedes consultar en este enlace. Seleccionas el fichero que quieres consultar y te solicitará datos como número de referencia que aparece en la notificación y el NIF o CIF de tu empresa.

Si no posees ninguna notificación de inclusión, es necesario que rellenes un formulario de consulta ágil y lo envíes, por correo electrónico o por correo ordinario. El plazo de respuesta es de 30 días.

¿Cómo puedo salir del listado ASNEF?

Existen algunos mecanismos para protegernos frente a esta situación. Sin embargo, si no se salda la deuda se puede estar hasta seis años en estas listas. Lo que significa que son seis años en el que nuestra capacidad de pago se verá afectada.

Sabemos que la posibilidad de ser incluidos en este listado puede ocasionar preocupación, dado que otras entidades puedan mostrarse reticentes a establecer relaciones comerciales con tu empresa, y tu imagen como pagador se vería afectada.

Esperamos que te haya gustado este articulo, si quieres mantenerte informado te invitamos a leer nuestro articulo sobre si es ¿Un préstamo comercial es una buena opción para tu proyecto o negocio?

Red Eléctrica

Red Eléctrica selecciona a EY para su auditoria de cuentas

La administración de Red Eléctrica ha elegido a EY para representarlos en la auditoria de sus cuentas.

Red Eléctrica ha firmado contrato con EY con una duración de tres ejercicios prorrogables hasta un máximo de 10 o de 14 en el caso de contratar una segunda firma para que verifique sus cuentas.

EY, la firma presidida por Federico Linares se impone a las otras ‘big four’ y arrebata la cuenta a KPMG, quien auditaba a Red Eléctrica desde el ejercicio de 2014.

En el 2020, KMPG tuvo ingresos de al menos 874.000 euros, siendo el operador del sistema eléctrico español uno de los contratos mas importantes en términos de ingresos para la firma.

EY además audita otra importante cuenta publica, Enagás; mientras que KPMG continuará auditando las cuentas del gestor aeroportuario español, Aena, hasta el ejercicio de 2022.

Este cambio se produce apenas unos días más tarde de que EY le quitara a KPMG otra de sus cuentas más jugosas: la auditoría de BBVA.

Por otro lado, KPMG mantiene el liderazgo por número de cuentas del Ibex, aunque por volumen de ingresos el ranking lo lidera PwC.

Estos movimientos de las grandes cotizadas españolas se deben a la reforma de la ley de auditoría de cuentas realizada en 2016, donde se obliga a estas compañías a cambiar de verificador de cuentas. Por lo tanto, ninguna compañía ha podido mantener el mismo auditor de cuentas que tenía hace seis ejercicios.

Actualmente, KPMG audita 11 empresas del Ibex, PwC a 10, EY a ocho y Deloitte a seis.

El comercio

El comercio comienza a recuperarse luego de la pandemia del covid-19

El comercio inicia su recuperación luego de la crisis de la pandemia covid-19, aunque todavía tiene un largo camino por recorrer.

El comercio es uno de los sectores más afectados por el covid-19 como consecuencia de las constantes olas de pandemia desde el 2020.

Se estima que el sector recupere sus niveles de ventas previos a la pandemia, por lo menos hasta el año 2022.

El secretario general de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) Carlos Moreno-Figueroa, disminuye ligeramente la cifra de crecimiento pero se muestra optimista ante el panorama actual.

En este sentido, las ventas de electrodomésticos han alcanzado elevar sus números en un 66,7% durante el primer cuatrimestre del 2021, según los datos recogidos por la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (Anfel).

“El crecimiento obedece a unas mayores compras para el equipamiento del hogar, aunque habrá que ver que pasa ahora con la vuelta poco a poco a la normalidad”, asegura Moreno.

Anged, por su lado, asegura que el sector textil, tiene un avance del 13,4% del primer cuatrimestre; y que las ventas de ropa siguen un 40% por debajo de 2019.

El comercio textil registró 10.600 millones de euros en ventas durante el 2020, lo que supone un descenso del 41%, en comparación 2019.

El sector alimentario tuvo perdidas al inicio de la pandemia de al menos un 1,3%. Además, los grandes formatos comerciales caen un 0,4% por la mayor caída de las ventas en alimentación.

Sin embargo, las ventas minoristas de alimentación disminuyeron un 2,8 durante el mes de mayo, en comparación con el 2020.

El gas natural

El gas natural aumenta de precio un 3,7% en julio 2021

El gas natural se encarece casi un 4% a partir del 1 de julio de este año.

El gas natural ha aumentado de precio por segunda vez este año, en enero subió un 5,97% y en julio casi un 4%.

Este nuevo aumento de tarifa es consecuencia a la subida del coste de la materia prima en un 13,07% en los mercados internacionales.

Para el consumidor medio de cada tarifa, las nueva TUR 1 y TUR 2 suponen un incremento interanual del 5,1% y del 4,4%.

Según la resolución del Boletín Oficial de Estado (BOE), el aumento de precio para la TUR 1 para un consumo medio de 2.501 kWh anual corresponde a un 2,9%, dirigido a los clientes que utilizan el gas para el suministro de agua caliente; mientras que, la TUR 2 se encarece en un 3,89% con un consumo medio de 9.059 kWh anual.

Evolución del gas natural

En 2019, se mantuvo estable en julio y octubre, después de haber bajado una media del 6,3% en abril, lo que encadenó dos trimestres a la baja tras descender también un 4,6% en enero de 2019.

En la ultima revisión llevada a cabo en enero de este año aumentó un 5,9%. El pasado mes de octubre el precio medio bajo un 4,9% luego de haberse mantenido en el mes de junio. Antes, en abril y enero descendió un 6,3% y un 4%, respectivamente.

Orange

Orange reduce el ERE a 400 empleados tras acuerdo con los sindicatos

Orange cierra acuerdo con los sindicatos sobre la reducción del ERE a 400 empleados.

Orange y sus directivos juntos a los sindicatos de trabajadores han llegado a un preacuerdo de reducir el número de empleados afectados por el ERE, de ser aprobado, se firmará este miércoles.

La compañía de telecomunicaciones en el mes de mayo planteó el despido del 485 personas, representando el 15% de la plantilla.

Como resultado, el Expediente de regulación de empleo afectará al 10,8% de la plantilla en lugar del 15% del primer planteamiento.

Además, fuentes sindicales han informado a Europa Press que se han mejorado las condiciones de salidas y las indemnizaciones se llevarán a cabo de manera progresiva.

Es la primera vez que se produce una reducción de plantilla desde la fusión con la compañía Jazztel en 2016, la cual ocasionó 496 despidos.

Las condiciones de Orange

Para empleados ingresados a partir de 2019 serán de 20 días y para los empleados mayores de 65 años serán de 33 días por año; 57 días por año para los que ganen más de 50.000 euros; 58 días para menos de 50.000 euros; 59 días para menos de 40.000 euros; 60 días para menos de 35.000 euros; 61 días para inferiores a 30.000 y 62 días para inferiores a 25.000.

El acuerdo también señala 200 prejubilaciones y el resto de salidas con indemnización, la cual podrá ser voluntaria. Las salidas se producirán entre los meses de julio, agosto y septiembre.

PIB

El PIB retrocede un 0,4% en el primer trimestre

El PIB retrocedió un 0,4% en el primer trimestre del año por la caída del consumo y la inversión volviendo a valores negativos según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El PIB en España y su caída a números negativos entre enero y marzo ha sido ocasionado por factores como la disminución de la inversión y el consumo.

La Contabilidad Nacional ha confirmado este jueves este retroceso y ha señalado que la contracción en la economía española se debe al impacto de la tercera ola de covid-19 y la tormenta ‘Filomena’.

Tasa interanual del PIB

La tasa interanual, el PIB bajó en el primer trimestre a una escala mucho menor que en el cuarto trimestre de 2020.

De esta forma, la economía española retrocedió un -4,2% interanual en el primer trimestre de 2021 enero, en comparación con la caída del -8,9% experimentada en el trimestre anterior.

Hasta la fecha se concentran cinto trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas, tomando en cuenta que el 4,2% ha sido la más moderada de dicho periodo.

La caída del interanual del PIB indica en un menor descenso al consumo de los hogares respecto al trimestre anterior con un -3,5% en comparación al -9,4% y en cuanto a la inversión con un -3,2% en el primer trimestre en comparación al -7,2% del último cuarto de 2020).

En cuanto a las exportaciones, se registró una caída del 0,1%, junto a las importaciones que también descendió a un 1,3% en comparación a los tres meses anteriores.

La disminución del consumo

El consumo en España se vio afectado por la tercera ola de la pandemia junto a la tormenta Filomena.

A partir de esto, se ha registrado una caída del consumo del 0,5% donde se mostraron descensos como en el consumo de los hogares con un 0,6%, de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares con un 2,2% y de las administraciones públicas con un 0,1%.

El gobierno digitaliza

El Gobierno proyecta digitalizar un millón de pymes

El gobierno se compromete a digitalizar, al menos, un millón de pymes para el 2025. Este cambio se ha hecho imprescindible en el contexto del covid-19- y más aún para las pequeñas y medianas empresas ‘Pymes’.

Es por esto que, el gobierno de España propone el proyecto de el Plan de Digitalización de Pymes con un presupuesto de 70 millones en fondos europeos. Las ayudas se destinaran a un millón de pymes para la digitalización de sus negocios al cierre del 2024.

Las pymes, las micropymes y los autónomos representan el grueso del tejido empresarial en España con un 98,99% del total de empresas y generan casi el 50% del empleo.

Uno de los objetivos con el Plan de digitalización es ofrecer a las pymes las herramientas para el emprendimiento digital, como también, explotar el comercio en línea, el marketing digital, la ciberseguridad y la oficina en la nube.

La visión es fortalecer el futuro de las pymes, desarrollar la productividad, competitividad e reforzar un crecimiento sostenible en el tiempo.

Diseño del Plan de Digitalización para pymes

El Plan se divide en 5 ejes primordiales. El primero es el impulso a la digitalización básica de las Pymes, Programa Digital Toolkit, el cual se fundamenta en la cooperación público-privada y cuenta con 3.118 millones de euros de presupuesto.

El segundo eje se fundamenta en el apoyo a la gestión del cambio que, con una inversión de 656 millones de euros, busca fomentar la formación de personal en la gestión digital de la empresa y los directivos.

El tercero irá dirigido a la innovación digital, a través de una inversión de 439 millones de euros, que impulsará la economía digital basada en tecnologías disruptivas como lo son: la inteligencia artificial, robótica, blockchain, etcétera).

Para el cuarto eje, habrá una especial atención para los sectores de el comercio, el turismo y la industria con unos 450 millones de euros. Y por último, se llevará a cabo el análisis de viabilidad de un sello pyme digital.

Es sin duda alguna un compromiso por parte del gobierno la ejecución este plan, que es necesario para la recuperación económica y la evolución de las pequeñas y medianas empresas.

Impacto del teletrabajo

Impacto del Teletrabajo en España

En medio de la crisis generada por el Covid-19 a escala global, la implementación del teletrabajo como una alternativa para reactivar muchas empresas se aceleró.

Para muchas empresas, además de constituir una posibilidad de no sucumbir frente al panorama global, también ha resultado una opción factible y beneficiosa.

Mientras qué, para muchas otras ha resultado una imposición necesaria para poder mantenerse cumpliendo con las restricciones de movilidad y para tratar de controlar y reducir los contagios masivos.

En España, la cifra de trabajadores que realiza sus labores de forma remota llegan a los tres millones en total, una cifra que lo ubica por debajo de la media en Europa.

De acuerdo con los datos obtenidos de una reciente Encuesta de Población Activa, hace un año la cifra de empleados se ubicaba en poco más de 1 millón y medio.

Por aquel entonces, las comunidades autónomas que disponían de mayores empleados trabajando de manera telemática, eran: Galicia, Extremadura, Cataluña y Baleares.

Actualmente, un año después del primer estado de alarma decretado por la pandemia, esta cifra ha superado los 3,5 millones de empleados teletrabajando, aunque por grande que nos pueda parecer, se queda lejos de alcanzar a la media europea.

A finales del pasado año, el número total de personas teletrabajando era de 2,86 millones, lo que supuso un incremento interanual del 74,2%.

Una cifra que coloca a España en el puesto 16 de 22 respecto a la media de personas que desarrollan sus jornadas laborales por la vía del teletrabajo.

Teletrabajo en otros países de Europa

Los países situados en Europa en los que hay una mayor proporción de empleados trabajando, son: Suecia, con una media del 40,9% y Holanda, que dispone de una media del 40,1%.

Seguido se encuentra Luxemburgo, con un 37,5%, seguido de Finlandia, con un 33,5%. El país que se encuentra por encima de España es precisamente República Checa, cuya media es del 16%.

En cuanto a Alemania, este se encuentra por encima de España al obtener una media de teletrabajadores del 18,5%. Italia se encuentra por debajo de España en este sentido, ya que su media de empleados teletrabajando apenas llega a alcanzar un 9,8%.

España y la Ley de Trabajo a Distancia

Desde que comenzó la propagación del Covid-19 muchas empresas se han visto obligadas a implementar esta modalidad de trabajo.

Incluso ya comienzan a generarse promulgaciones de nuevas normativas en materia legal que garanticen su desarrollo de forma efectiva, tanto para la empresa, como para el trabajador.

Tal es el caso de España en donde se aprobó el Real Decreto-ley que regula el trabajo a distancia.

Esta ley española se promulgó el pasado 22 de septiembre, y está constituida por 22 artículos que establecen la regulación de gastos y horas de la jornada laboral, entre otros aspectos.

Una de las principales normas que establece esta ley, es que el empleado debe fichar una hora de entrada y una hora de salida.

Sin embargo, el nuevo marco regulatorio también establece que el trabajador tiene derecho a desconectarse en los tiempos prudenciales para su descanso.

Pese a que España es uno de los países con menor implementación de Teletrabajo en Europa, muchas empresas siguen avanzando en su adecuación para sumarse al conjunto de negocios e instituciones que han mantenido a flote.

BBVA frena proceso de transformación digital

Tras varios años de crecimiento en su estrategia tecnológica el BBVA echó marcha atrás al proceso de transformación digital en medio de la pandemia.

La entidad no solo redujo el ritmo en el aumento de sus transacciones, sino que, además el valor económico las mismas bajó con respecto al total en 2020.

En ente comercializó el 40,7% de los productos por internet y el móvil en términos pecuniarios, un porcentaje que es inferior a casi el 45%% de los mismos de 2019.

Caída obliga al BBVA a frenar transformación digital

BBVA es el único banco que aporta datos que miden este parámetro y que refleja el nivel de ingresos y menores costes que puede generar la operativa comercial, es decir, la capacidad de obtener una mayor rentabilidad por el negocio tradicional.

Esta caída es la primera que sufre el grupo y que contrasta con la progresión acelerada de los últimos ejercicios.

Hay que tener en cuenta que la cifra apenas representaba un 5,4% a principios de 2016. Tres años después, había subido al 35%.

El descenso se debe a varios motivos, entre los que destaca una menor distribución de productos de valor añadido, como son créditos al consumo, fondos de inversión y planes de pensiones, actividades que se han visto muy afectadas por la volatilidad de los mercados y la incertidumbre económica desatada por la crisis sanitaria.