El comercio

El comercio comienza a recuperarse luego de la pandemia del covid-19

El comercio inicia su recuperación luego de la crisis de la pandemia covid-19, aunque todavía tiene un largo camino por recorrer.

El comercio es uno de los sectores más afectados por el covid-19 como consecuencia de las constantes olas de pandemia desde el 2020.

Se estima que el sector recupere sus niveles de ventas previos a la pandemia, por lo menos hasta el año 2022.

El secretario general de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) Carlos Moreno-Figueroa, disminuye ligeramente la cifra de crecimiento pero se muestra optimista ante el panorama actual.

En este sentido, las ventas de electrodomésticos han alcanzado elevar sus números en un 66,7% durante el primer cuatrimestre del 2021, según los datos recogidos por la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (Anfel).

“El crecimiento obedece a unas mayores compras para el equipamiento del hogar, aunque habrá que ver que pasa ahora con la vuelta poco a poco a la normalidad”, asegura Moreno.

Anged, por su lado, asegura que el sector textil, tiene un avance del 13,4% del primer cuatrimestre; y que las ventas de ropa siguen un 40% por debajo de 2019.

El comercio textil registró 10.600 millones de euros en ventas durante el 2020, lo que supone un descenso del 41%, en comparación 2019.

El sector alimentario tuvo perdidas al inicio de la pandemia de al menos un 1,3%. Además, los grandes formatos comerciales caen un 0,4% por la mayor caída de las ventas en alimentación.

Sin embargo, las ventas minoristas de alimentación disminuyeron un 2,8 durante el mes de mayo, en comparación con el 2020.

La UE investiga

La UE investiga la adquisición de Air Europa

La UE investiga la compra de Air Europa por la compañía Iberia, aerolínea del grupo International Airlines Group (IAG).

La UE investiga la adquisición de Air Europa; a la comisión le preocupa que la operación reduzca la competencia en el mercado del transporte aéreo de pasajeros.

Este martes se abrió la segunda fase de la investigación ante la sospecha de que la operación podría reducir la competencia en las rutas nacionales e internacionales con origen y destino en España.

La vicepresidenta Margrethe Vestager, responsable de competencia indicó: “aunque la situación financiera de muchas compañías aéreas sigue siendo frágil, hay indicios de que la demanda de servicios de transporte aéreo se está recuperando de la crisis del coronavirus”.

A parir de ahora, la Comisión Europea tendrá 90 días, hasta el 5 de noviembre, para comunicar el resultado de su investigación en profundidad.

La UE rastrea las rutas que explota IAG y Air Europa

La adquisición podría reducir significativamente la competencia en 70 rutas en las Air Europa e Iberia ofrecen servicios directos.

El panorama apunta que sin los vuelos de enlace de Air Europa, algunas aerolíneas podrían decidir suspender sus servicios a destinos internacionales también explotados por IAG; como consecuencia, los viajeros se verían afectados ya que se reducirían sus posibilidades de elección.

La comisión Europa indicó que “la operación propuesta indicó se notificó a la Comisión el 25 de mayo de 2020. IAG y Air Europa han decidido no presentar compromisos”.

Orange

Orange reduce el ERE a 400 empleados tras acuerdo con los sindicatos

Orange cierra acuerdo con los sindicatos sobre la reducción del ERE a 400 empleados.

Orange y sus directivos juntos a los sindicatos de trabajadores han llegado a un preacuerdo de reducir el número de empleados afectados por el ERE, de ser aprobado, se firmará este miércoles.

La compañía de telecomunicaciones en el mes de mayo planteó el despido del 485 personas, representando el 15% de la plantilla.

Como resultado, el Expediente de regulación de empleo afectará al 10,8% de la plantilla en lugar del 15% del primer planteamiento.

Además, fuentes sindicales han informado a Europa Press que se han mejorado las condiciones de salidas y las indemnizaciones se llevarán a cabo de manera progresiva.

Es la primera vez que se produce una reducción de plantilla desde la fusión con la compañía Jazztel en 2016, la cual ocasionó 496 despidos.

Las condiciones de Orange

Para empleados ingresados a partir de 2019 serán de 20 días y para los empleados mayores de 65 años serán de 33 días por año; 57 días por año para los que ganen más de 50.000 euros; 58 días para menos de 50.000 euros; 59 días para menos de 40.000 euros; 60 días para menos de 35.000 euros; 61 días para inferiores a 30.000 y 62 días para inferiores a 25.000.

El acuerdo también señala 200 prejubilaciones y el resto de salidas con indemnización, la cual podrá ser voluntaria. Las salidas se producirán entre los meses de julio, agosto y septiembre.

Startup

¿Qué es una startup y cuáles son sus características?

¿Conoces qué es una startup o empresa emergente? Seguro has oído hablar de este término en el mundo empresarial y acá te lo explicamos con lujos de detalles para que estés informado.

En la actualidad, la penetración del Internet y la tecnología nos está guiando a nuevos modelos y tendencias, por lo que podemos palpar una evolución constante y sin detenimiento.

¿Qué es una startup?

Se entiende por startup una empresa de nueva creación que vende o comercializa productos y/o servicio; su diferencia entre las demás empresas radica en el alto uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s).

El apoyo en la tecnología les concede un crecimiento rápido del negocio y sostenido en el tiempo, con una necesidad de inversión inferior a las empresas tradicionales.

Una startup es la entidad a través de la cual un equipo liderado por un fundador puede hacer realidad un sueño, no sólo para él sino para el mundo.

Wil Schroter

Debido a que este tipo de negocio se apoya en un fuerte componente tecnológico le permite multiplicar su negocio entre 3 y 5 veces al año. En comparación, una empresa tradicional puede crecer un 10% anual.

Algunas de las grandes empresas que conocemos hoy en día comenzaron bajo este modelo de negocio. Podemos mencionar como ejemplos a Pinterest, Square, Instagram, Airbnb y muchos más.

Características de una startup

  • Desarrollan modelos de negocio innovadores.
  • Cuentan con una gran capacidad de adaptación al cambio.
  • Su evolución es constante.
  • Pueden operar con costes mínimos.
  • Su principal objetivo es simplificar procesos y ofrecer soluciones tecnológicas a las necesidades del mercado.
  • No requieren de grandes inversiones de capital para su desarrollo.
  • El uso de la tecnología les permite generar grandes ingresos en menor tiempo.
  • El departamento de Customer Services suele ser un área mas importante.
  • Su principal herramienta es internet.
  • Su principal inversión es en contratar profesionales capacitados para implementar estrategias de marketing online exitosas.

Si estas buscando emprender en estos tiempos es importante plantearse los tipos de negocios que van de la mano con la dinámica tecnológica. Esperamos que este articulo te sirve de ayuda para entender un poco en que consiste una startup y que las caracteriza.

PIB

El PIB retrocede un 0,4% en el primer trimestre

El PIB retrocedió un 0,4% en el primer trimestre del año por la caída del consumo y la inversión volviendo a valores negativos según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El PIB en España y su caída a números negativos entre enero y marzo ha sido ocasionado por factores como la disminución de la inversión y el consumo.

La Contabilidad Nacional ha confirmado este jueves este retroceso y ha señalado que la contracción en la economía española se debe al impacto de la tercera ola de covid-19 y la tormenta ‘Filomena’.

Tasa interanual del PIB

La tasa interanual, el PIB bajó en el primer trimestre a una escala mucho menor que en el cuarto trimestre de 2020.

De esta forma, la economía española retrocedió un -4,2% interanual en el primer trimestre de 2021 enero, en comparación con la caída del -8,9% experimentada en el trimestre anterior.

Hasta la fecha se concentran cinto trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas, tomando en cuenta que el 4,2% ha sido la más moderada de dicho periodo.

La caída del interanual del PIB indica en un menor descenso al consumo de los hogares respecto al trimestre anterior con un -3,5% en comparación al -9,4% y en cuanto a la inversión con un -3,2% en el primer trimestre en comparación al -7,2% del último cuarto de 2020).

En cuanto a las exportaciones, se registró una caída del 0,1%, junto a las importaciones que también descendió a un 1,3% en comparación a los tres meses anteriores.

La disminución del consumo

El consumo en España se vio afectado por la tercera ola de la pandemia junto a la tormenta Filomena.

A partir de esto, se ha registrado una caída del consumo del 0,5% donde se mostraron descensos como en el consumo de los hogares con un 0,6%, de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares con un 2,2% y de las administraciones públicas con un 0,1%.

Banco Sabadell

El banco Sabadell prevé rentabilidad del 6% desde el 2024

El banco Sabadell a través de su consejero delegado han declarado que prevén el 6% de rentabilidad a partir del 2024.

El consejero delegado del Banco Sabadell, César González Bueno, ha insistido en que el banco no participará en ningún proceso de fusión.

A través de la puesta en marcha de su plan estratégico de 2021-2023 que tiene como objetivo mantener la independencia del grupo. De esta manera, indica que no participará en ningún proceso de fusión.

El plan estratégico quiere lograr una rentabilidad superior al 6% en estos tres años, frente 0% de 2020 y el 1,25% del primer trimestre de este año. Por lo tanto, equivale a un beneficio de alrededor de los 700 millones de euros.

La entidad obtuvo el año 2020 una rentabilidad del 0% y en el primer trimestre de 2021 del 1,5%, muy por debajo del 10% de los exigido por los mercados.

Para lograr dicha rentabilidad, el banco pretende cambiar su mix de negocio, para reforzar su banca de empresas.

Uno de los mayores retos es la digitalización de su negocio retail. El objetivo principal es que los productos más básicos, como medios de pago, préstamos al consumo y cuentas corrientes cuenten con un modelo 100% digital.

El Sabadell cuenta con una penetración en este segmento de la economía del 40% en España; buscará además, la reducción de costes, como recorte de personal y cierre de oficial. Tal como ocurrió el 2020 con la salida de 1.800 empleados y el cierre de unas 235 oficinas.

Banco de España

El Banco de España mejora su previsión de la economía nacional

El Banco de España mejoró sus previsiones en medio de la relajación de las restricciones y el avance de la vacunación en el país.

La institución bancaria nacional señaló un posible repunte del PIB del 2.2% durante este segundo trimestre de este año.

Esta es la conclusión del último informe publicado por la entidad financiera dado a conocer este martes y que recopila datos desde el mes de marzo hasta la fecha.

En medio de este contexto el organismo supervisor calcula que la actividad recuperará los niveles pre-pandemia a finales del año que viene.

Previsiones del Banco de España prevén un crecimiento

De acuerdo con el informe el Banco de España elevó ligeramente sus previsiones de crecimiento para la economía española, desde el 6% hasta el 6,2% este año.

Mientras que para el año que viene la proyección es del 5,3% al 5,8%. Esto debido al buen ritmo de vacunación, la respuesta sanitaria al coronavirus avanza firme, impulsando con fuerza la actividad, la confianza y el consumo.

De cara a 2022 destaca también un considerable efecto arrastre positivo. Así las cosas, en el escenario más adverso para la economía, el repunte sería del 4,6%, 5,2% y 1,7% en cada uno de los tres años que tenemos por delante hasta 2023.

BlaBlaCar

BlaBlaCar evoluciona en su modelo de negocio

La compañía francesa BlaBlaCar ha decidido invertir para evolucionar luego de una caída de ingresos del 30% alrededor del mundo como consecuencia del covid-19

BlaBlaCar es considerada una de las compañías más exitosas de los últimos años y ha empleado una nueva estrategia de convertirse en una empresa de transporte multimodal en la búsqueda de expandir y reponer, sobre todo, la actividad del coche compartido.

Así, una vez más, y esta es la octava en 15 años de vida, la empresa francesa se ha decido proceder a una nueva ronda de inversión. Una estrategia recurrente que no ponía en práctica desde 2018 y que hasta este año suma un total de más de 600 millones de euros.

“En España el 76% de los viajes de entre 100 y 800 kilómetros se hacen en coche. La pandemia ha acelerado esta tendencia y recuperar la movilidad pasa por el coche”

Su nueva visión

Su objetivo más importante tras esta nueva inversión es la de recuperarse de la drástica caída durante la crisis sanitaria cuando en el 2019 lanzó su línea de autobuses BlaBlaBus, tras la adquisión de Ouibus, la empresa de autobuses francesa.

“Hemos tenido la red de bus parada y ahora vamos a relanzarla. Queremos duplicar en 18 meses las ciudades europeas conectadas, que ahora son 400”

La compañía ha ideado lo que se llama “paradas inteligentes”, con las que pretende conectar tanto las grandes ciudades como cualquier pueblo por el que pase una carretera, y todo a través de una misma plataforma. 

Sin embargo, lo más interesante es que no parece que la compañía, entre todos sus nuevos proyectos quiera parar aquí. Otra de las iniciativas que estudian está en la puesta en marcha de BlaBlaLines, un sistema de viajes compartidos para trayectos cortos para desplazarse al trabajo o la universidad. 

La UE

La UE obligará a multinacionales publicar impuestos en cada país

La UE obligará a las multinacionales a hacer públicos los datos de cada país sobre volumen neto en negocios, pago de impuestos, sus beneficios, número de empleados y sus ingresos.

El Parlamento Europeo junto a los países de la UE han acordado este martes esta propuesta legislativa para exigir una mayor transparencia a las multinacionales.

Como resultado, la medida impactará a aquellas grandes empresas europeas o filiales de compañías extranjeras que tengan un volumen de negocios neto consolidado de al menos 750 millones de euros anual.

La información deberá ser individual para cada país de la UE y cuando la empresa tenga actividad en una jurisdicción en las listas ‘negra’ y ‘gris’ de paraísos fiscales de la UE. Para el resto del mundo, las empresas podrán presentar la información de forma agregada.

El economista de la Paris School of Economics Gabriel Zucman declaró que “Es un gran paso hacia una mayor transparencia de las grandes corporaciones en la UE y en todo el mundo”. Por otro lado, el comisario de Economía, Paolo Gentioni, aplaude el “desarrollo en la lucha por la transparencia fiscal”.

Según fuentes parlamentarias, la iniciativa cuenta con el apoyo de los grupos del Partido Popular Europeo, Social demócratas, Renew, Los Verdes y la Izquierd.

Origen de la propuesta en el 2016

La Comisión Europea expuso esta propuesta en abril 2016, para responder a escándalos como el de los Papeles de Panamá o los acuerdos fiscales que países como Luxemburgo o Países Bajos pactaban con grandes firmas.

Hasta febrero 2021 se retomó la iniciativa en aras de disponer de todos los recursos a su alcance para encarar la recuperación económica; y especialmente poner en el foco las pérdidas en ingresos fiscales.

Como resultado de las votaciones estuvieron en contra países como Irlanda, Suecia, Chipre, Hungría, Malta y República Checa.

Interés simple y compuesto ¿En qué se diferencian?

En nuestro artículo de hoy definiremos interés simple y compuesto y abordaremos las principales diferencias de ambos términos.

En economía es muy común que se tienda a confundir algunos términos, o que los mismos no entiendan bien o se expliquen por sí solos.

Sobre todo, cuando se trata de varios términos que hacen referencia a lo mismo, con distintos matices que básicamente son los que los diferencian.

Ejemplo de ello es el caso del interés simple y compuesto, ¿sabes cuál es cuál? El día de hoy definiremos y te presentaremos las diferencias entre ambos para que los entiendas a la perfección.

Qué es el interés simple

Entender el interés simple es bastante sencillo. Imagina que una persona te pide un préstamo y decides dárselo con un interés, el que sea. Cuando esa persona te devuelve el dinero, lo hace con los intereses, es decir, que en lugar de recibir lo que has prestado, recibes algo más por el uso del dinero.

Se podría entonces de esta manera que ese el interés simple. Dicho de otra manera, el interés simple es aquella cantidad de dinero que una persona, entidad o empresa te paga por haber usado durante un periodo fijo tu dinero.

Qué es el interés compuesto

En cuanto al interés compuesto, seguimos con otro ejemplo para que lo entiendas. Imagina que prestas un dinero a una persona, a un interés equis. Cuando llega el vencimiento, esa persona puede devolverte ese dinero que le has prestado, y además el interés, pero, ¿y si en lugar de quedarte con ese dinero lo que haces es volverlo a prestar, tanto el capital inicial como los intereses ganados? Cuando termine el periodo, recibirías ese nuevo capital e intereses, más unos nuevos intereses.

Es decir, el interés compuesto es aquella suma que va siendo más grande debido a que el interés de ese pago se agrega a ese capital de tal manera que vas invirtiendo más, pero también recibiendo unos intereses mayores.

Diferencias entre interés simple e interés compuesto

Ahora que ya conoces a que corresponde cada tipo de interés vamos a proceder a destacar sus diferencias.

El interés simple es un interés no capitalizable, es decir, no tiene ningún impacto en el dinero que inviertes al principio.

En cambio, con el compuesto la cosa cambia porque ese interés se suma al capital, haciendo que la inversión inicial sea mayor al final.

Mientras que el interés simple siempre se calculará sobre el capital inicial, sin que haya variación del mismo ni tampoco un incremento.

Todo lo contrario, a lo que pasa con el compuesto, que se va a calcular en base al capital final y va a aumentar y a incrementar el dinero inicial. En cualquiera de los dos casos, ambos son términos que refieren a una condición bajo el cual se sustenta un préstamo.