Según datos del Banco Central Europeo, el ahorro en los hogares de la zona euro alcanzó niveles sin precedentes, como consecuencia del Covid-19.
En un informe de Maarten Dossche y Stylianos Zlatanos, publicado este jueves explican que este fuerte aumento del ahorro se debe a las medidas de confinamiento.
El documento reseña que las intenciones de las autoridades de frenar la propagación del virus impidieron el consumo.
Destacan qué, frente a la imposibilidad de consumir bienes y servicios se originó una especie de ahorro forzado. Mismo que tuvo un impacto en las solicitudes de créditos de consumos que disminuyeron en los dos primeros trimestres del año.
Miedo a perder el empleo obliga a mantener el ahorro
También, apunta a que la sensación de incertidumbre sobre los ingresos del futuro por la posibilidad de perder el empleo, obligó a las familias a tomar acciones de forma preventiva.
Es decir, muchas personas tienen miedo a perder el empleo y por eso han ahorrado tanto en el primer semestre, señala el informe.
De hecho, publican un gráfico que refleja que la tasa de ahorro pasa del 12,5% antes de la pandemia al 17,5% en agosto de este año.
El ahorro en España: cifras históricas
En España, las cifras también alcanzan niveles históricos en el ahorro depositado al sistema financiero, la cifra alcanza los 1,546 billones de euros en julio, según el Banco de España.
Esta cifra supone un 7,6% más que un año antes, incluye el dinero depositado por las empresas, sector público y familias.
En detalle, 876.300 millones en ahorro corresponden a diferentes productos, un 7,5 más que el año anterior.
Mientras que, hasta julio se registró un aumento del 13,5% con respecto a las familias con la cifra de 755.000 millones frente a los 665.000 millones del año pasado.