Peugeot y Fiat dan paso al cuarto mayor grupo automovilístico del mundo

Fusión entre Peugeot y Fiat da paso al cuarto mayor grupo automovilístico del mundo. La alianza se concretará el próximo 16 de enero.

Con un 99,15% de los votos accionistas de los dos grupos automotores europeos dieron el sí definitivo este lunes para el nacimiento de Stellantis.

El nuevo conglomerado surgido de la fusión de iguales que se convertirá en el cuarto mayor grupo automovilístico del mundo por vehículos vendidos y el tercero por su volumen de negocios tras el japonés Toyota y el alemán Volkswagen.

“La próxima década redefinirá la movilidad. Tenemos la intención de desempeñar un papel decisivo en la construcción de este nuevo futuro, y fue esta ambición la que nos unió”, agregó John Elkann, presidente del grupo Fiat Chrysler, quién también presidirá Stellantis.

La negociación entre Peugeot y Fiat había sido anunciada en octubre del año pasado, pero será hasta el 16 de enero que se selle la fusión histórica.

Por otra parte, la negociación de las acciones ordinarias de Stellantis comenzará el lunes 18 de enero en el parqué de Milán y en el Euronext de París y, un día más tarde, en la Bolsa de Nueva York.

La Comisión Europea ya había dado su visto bueno para la fusión entre Peugeot y Fiat el mes pasado, tras abrir en junio una investigación, preocupada por que la operación pudiera suponer una drástica reducción de la competencia en el mercado de las furgonetas en 14 Estados miembros, entre ellos España.

El Ahorro: Europa alcanza niveles sin precedentes

Según datos del Banco Central Europeo, el ahorro en los hogares de la zona euro alcanzó niveles sin precedentes, como consecuencia del Covid-19.

En un informe de Maarten Dossche y Stylianos Zlatanos, publicado este jueves explican que este fuerte aumento del ahorro se debe a las medidas de confinamiento.

El documento reseña que las intenciones de las autoridades de frenar la propagación del virus impidieron el consumo.

Destacan qué, frente a la imposibilidad de consumir bienes y servicios se originó una especie de ahorro forzado. Mismo que tuvo un impacto en las solicitudes de créditos de consumos que disminuyeron en los dos primeros trimestres del año.

Miedo a perder el empleo obliga a mantener el ahorro

También, apunta a que la sensación de incertidumbre sobre los ingresos del futuro por la posibilidad de perder el empleo, obligó a las familias a tomar acciones de forma preventiva.

Es decir, muchas personas tienen miedo a perder el empleo y por eso han ahorrado tanto en el primer semestre, señala el informe.

De hecho, publican un gráfico que refleja que la tasa de ahorro pasa del 12,5% antes de la pandemia al 17,5% en agosto de este año.

El ahorro en España: cifras históricas

En España, las cifras también alcanzan niveles históricos en el ahorro depositado al sistema financiero, la cifra alcanza los 1,546 billones de euros en julio, según el Banco de España.  

Esta cifra supone un 7,6% más que un año antes, incluye el dinero depositado por las empresas, sector público y familias.

En detalle, 876.300 millones en ahorro corresponden a diferentes productos, un 7,5 más que el año anterior.

Mientras que, hasta julio se registró un aumento del 13,5% con respecto a las familias con la cifra de 755.000 millones frente a los 665.000 millones del año pasado.

Euro banknotes, selective focus by Lensbaby

El BCE facilita las fusiones bancarias en la UE

El Banco Central Europeo quiere facilitar las fusiones bancarias de la UE y «no penalizará planes de integración creíbles con unos requerimientos de capital más elevados».

El supervisor no elevará los requisitos de capital a las fusiones bancarias y pasará a exigir como solvencia la media entre las dos entidades que participan en la operación, en lugar del nivel del banco más sólido, una medida que baja sensiblemente el listón.

El BCE lleva tiempo pidiendo fusiones en la banca europea de forma reiterada y el Consejo de Supervisión asegura en un comunicado publicado hoy las medidas con las que espera hacer más fáciles esas fusiones. El texto informa que los proyectos «sostenibles» de consolidación tendrán unos requisitos de capital iniciales iguales a la media ponderada, a los requisitos del Pilar 2 de las entidades, que se van a fusionar.

Además, el BCE permitirá de forma temporal el uso de modelos internos existentes, siempre que se comprometan a eliminarlos con el tiempo.

Sustetabiliadad

El equipo de Andrea Enria ha alertado que estará atento a la «mala fe» de las entidades bancarias con el objetivo de reducir los riesgos y elevar las inversiones de valor añadido. «El BCE hará uso de sus herramientas de supervisión para facilitar los proyectos sostenibles de consolidación. Estos proyectos deberán ser con arreglo a un plan de integración y negocios creíble, mejorar la sostenibilidad del modelo de negocios y respetar los elevados estándares de gobernanza y gestión del riesgo», subraya el comunicado.

A este respecto, la entidad ha publicado una guía de consolidación que estará abierta a los comentarios y las aportaciones de las partes interesadas hasta el próximo 1 de octubre y con la que espera que algunos proyectos congelados desde hace años puedan ponerse finalmente en marcha.

«La consolidación podría ayudar a los bancos de la zona euro a lograr economías de escala, ser más eficientes y mejorar su capacidad para afrontar nuevos retos, como la digitalización. La rentabilidad y sostenibilidad de los modelos de negocios de los bancos están entre las prioridades supervisoras para 2020 y son importantes para elevar la resiliencia de los bancos y su capacidad de servir a la economía, sobre todo en el contexto de la pandemia del covid-19», indica el BCE.

Te puede interesar: “Grandes empresas piden no subir impuestos y “flexibilidad” laboral

Fuente: Abc.es

map of the european union after the brexit with grey radial gradient with borders over the flag of the EU. Map base NASA, Photoshop 2D illustration. Flag base self drawn in Photoshop

Pugna por el Eurogrupo airea las fracturas de la eurozona

Las fracturas del Eurogrupo, principalmente geográficas y políticas, se ampliaron durante la intentona para profundizar la eurozona. Esto provocó alguna sacudida durante la crisis del coronavirus, y marcarán la elección del nuevo presidente tras la salida del portugués, Mario Centeno.

Ya el Eurogrupo ha dejado atrás las dramáticas noches de la época de los rescates. Pero los ministros de finanzas de la zona euro están lejos de ser un coro armónico.

La ministra de Economía, Nadia Calviño, encarna en parte la constante tensión entre los bloques. En las instituciones comunitarias y en varias capitales se le considera la favorita para convertirse en la primera mujer que presida el Eurogrupo el 9 de julio, cuando tendrá lugar la elección. Pero, al mismo tiempo, su candidatura es la que más divisiones provoca.

Un diplomático del bloque del Norte desliza que sus posiciones están lejos de ser conciliadoras, al estar en la vanguardia de quienes defienden una mayor integración en la unión económica y monetaria. Tampoco tardan en recordar la descripción que hizo de la nueva ‘Liga Hanseática’ que agrupa a los socios norteños, como un grupo de “países pequeños con un peso pequeño”.

Pero la española también provoca recelos por otros flancos. Además de las diferencias que pueda tener con algunos en el PP Europeo (el más numeroso en el Eurogrupo con siete ministros) y los liberales (cuatro), su candidatura podría no caer bien entre algunos socios más pequeños. No sólo procede de un Estado miembro grande, sino que además su apuesta está respaldada por los grandes: Alemania, Italia y puede que Francia, aunque París todavía está considerando su voto.

Desacuerdos

Como apunta una fuente comunitaria, a los pequeños no les gusta bendecir lo que ya han decidido los socios de mayor tamaño.

La canciller alemana, Angela Merkel, confirmó el apoyo de Berlín a la española. “No es ningún secreto que hay apoyo para la candidatura de Nadia Calviño en el gobierno alemán”, dijo en una entrevista a seis diarios europeos.

“Siempre me complace que las mujeres tengan roles políticos principales, y el Eurogrupo nunca ha sido dirigido por una mujer”, añadió Merkel. Un respaldo importante, no solo por el peso de la locomotora alemana, sino precisamente porque Berlín ha frenado algunas de las propuestas que abandera la española, como la garantía de depósitos común.

Te puede interesar: “Gobierno inyectará 4.262 millones de euros al turismo”

Fuente: Eleconomista.es

12-6-2020

BCE devolverá los dividendos en cuanto la recuperación sea sólida

El Banco Central Europeo (BCE) ha defendido su “controvertida” decisión de exigir a los bancos de la zona euro la suspensión del reparto de dividendos y de las recompras de acciones subrayando que habría sido imprudente no hacerlo ante la incertidumbre por la crisis por la Covid-19, aunque la entidad ha asegurado que derogará esta restricción cuando la recuperación sea sólida, según ha indicado el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria.

“Esta medida es de naturaleza excepcional y temporal, y la derogaremos tan pronto como se disipe la incertidumbre económica y la recuperación sea sólida”, ha señalado Enria, quien reiteró que espera ofrecer más claridad al respecto el próximo mes de julio, tomando en consideración la recomendación de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS).

La JERS, presidida por Christine Lagarde, ha emitido una recomendación para que las autoridades insten a las entidades financieras bajo su supervisión a que se abstengan de repartir dividendos y de llevar a cabo recompras de acciones propias “al menos hasta el 1 de enero de 2021”, lo que supone extender al menos en tres meses la moratoria en vigor.

En este sentido, Enria ha subrayado que la recomendación de suspender el dividendo y las recompras de acciones busca preservar el capital de las entidades en un contexto marcado por la incertidumbre respecto de la profundidad y duración de la “esta peculiar recesión” y ha defendido que “hubiera sido imprudente” permitir que casi 30.000 millones de euros salieran del sector mientras una tormenta de magnitud desconocida se cierne sobre el horizonte.

Dividendos controvertidos

“Soy consciente de que esta ha sido una decisión controvertida y reconozco que puede haber jugado un papel en la disminución de las valoraciones del mercado de los bancos europeos, ya deprimidas en los últimos meses. Aún así, restringir los dividendos y las recompras fue la decisión correcta para mantener dentro del sistema la mayor capacidad de absorción de pérdidas posible”, ha afirmado.

De este modo, ha indicado el banquero italiano, si la recesión resultara ser más suave de lo esperado actualmente, nada impedirá a los bancos abonar dividendos extraordinarios en el futuro para compensar a sus accionistas por su paciencia en estos momentos, mientras que, en el caso de que la recesión sea aún más dura de lo previsto, los accionistas se beneficiarán de la resiliencia de los bancos, que les permitirá conservar el valor de sus inversiones a largo plazo.

El pasado mes de marzo, el BCE instó a los bancos a que no abonen ningún dividendo a sus accionistas hasta al menos el próximo mes de octubre, ya sean estos a cuenta de 2019 o de 2020, debido al impacto del coronavirus Covid-19, con el fin de elevar la capacidad de las entidades de absorber pérdidas y apoyar los préstamos a hogares, pequeñas empresas y compañías durante la pandemia.

De hecho, el propio Andrea Enria llegó a advertir en abril de que el BCE empleará las medidas legales a su disposición para obligar a los bancos a no pagar dividendos en línea con su recomendación. A este respecto, el italiano informó al Parlamento Europeo el pasado mes de mayo de que la banca europea ha suspendido el pago de más de 27.000 millones de euros en dividendos a sus accionistas a causa de la pandemia de Covid-19.

Anunciará en julio el resultado del examen de vulnerabilidad por el Covid-19

El banco central también confía en poder discutir públicamente “a finales de julio” los resultados de la prueba que está llevando a cabo para evaluar la vulnerabilidad de los bancos europeos ante el potencial impacto en sus balances de circunstancias macroeconómicas, así como de la pandemia de Covid-19, según ha indicado el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria.

“Espero poder discutir públicamente el resultado del ejercicio a finales de julio y, con ello, brindarles a todos los participantes del mercado más claridad sobre el camino que nos llevará fuera de este entorno de medidas extraordinarias y de regreso a una muy esperada normalidad”.

Te puede interesar “EEUU estudia aranceles a España si aprueba la tasa Google”

Fuente: Bolsamania.com

Euro banknotes on the map of Europe, selective focus. Concept for european economy, eurozone countries

BCE: La economía de la Eurozona caerá hasta un 12% este año

El Banco Central Europeo (BCE), ha indicado que la economía de la Eurozona sufrirá en 2020 una contracción de entre el 8% y el 12%. Su presidenta, Christine Lagarde, aseguró que ha empeorado así el rango de la recesión prevista para la región como consecuencia de la pandemia de Covid-19 al descartar el escenario menos negativo planteado hace un mes por la entidad, que estimaba una caída del PIB del 5%.

“Creo que el escenario suave, con una caída del PIB del 5% en 2020 ya está anticuado”, ha señalado Lagarde durante una rueda de prensa en la que ha anticipado que “probablemente la economía de la Eurozona se situará entre los escenarios medio y severo planteados por el BCE”, que apuntan a una contracción del 8% y el 12%.

El BCE dará a conocer sus nuevas proyecciones macroeconómicas para la Eurozona el próximo 4 de junio, tras la reunión del Consejo de Gobierno de la institución.

Según las últimas previsiones de la entidad, la recuperación de la actividad de la zona euro oscilaría entre el 4% y el 6% en 2021, según los distintos escenarios planteados por el banco central. El BCE anticipa una recuperación del producto interior bruto (PIB) de la zona euro de entre el 4% y el 6% en 2021.

Distintos escenarios

Según el escenario más suave manejado por el BCE, que contempla la finalización de las medidas estrictas de confinamiento durante el mes de mayo y una gradual vuelta a la actividad a partir de entonces, pero que Lagarde ya considera anticuado, el PIB de la zona euro registraría en 2020 una caída del 5%, que se recuperaría sobradamente con el rebote del 6% previsto para la actividad del bloque en 2021.

Por su parte, en su escenario intermedio, en el que el confinamiento estricto acaba en mayo, pero se mantienen medidas de contención más prolongadas, el BCE anticipa una contracción del 8% este año y una recuperación del 5% en 2021.

A su vez, bajo el escenario más pesimista planteado, con el confinamiento prolongándose hasta junio, seguido de medidas estrictas de contención, la economía de la zona euro sufriría este año una contracción del 12%, con una caída del PIB del 15% en el segundo trimestre, tras la que seguirían crecimientos trimestrales del 6% entre julio y septiembre y del 3% entre octubre y diciembre, con un crecimiento anual del 4% en 2021.

Te puede interesar “Deutsche Bank: PIB de España puede caer un 19,5%”

Fuente: Eleconomista.com

frankfurt, hesse/germany - 11 10 18: european central bank building sign in frankfurt germany

Lagarde: BCE hará “todo lo necesario” pese a TC alemán

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido este jueves que no se dejará intimidar por las críticas del Tribunal Constitucional alemán a la política de compra de deuda soberana en la zona euro.

El BCE seguirá haciendo “todo lo necesario para cumplir nuestro mandato” de estabilidad de precios en la Eurozona, ha explicado la dirigente en una mesa redonda organizada por la agencia Bloomberg.

De esta manera, Lagarde ha dejado claro que tiene la intención de mantener la política de compra masiva de deuda de los estados y empresas de la zona euro para socorrer a una economía que ha entrado en una recesión histórica por el impacto del nuevo coronavirus.

El BCE es una “institución europea, que responde ante el Parlamento Europeo y está bajo jurisdicción del Tribunal de Justicia de la UE”, espetó Largade, enviando al Tribunal Constitucional alemán el mensaje de que la institución no tiene por qué responder ante ninguna jurisdicción nacional.

Sentencia alemana

El martes, el Tribunal Constitucional alemán dio un ultimátum al BCE, al pedirle que justifique en un plazo de tres meses las compras de deuda pública que realiza desde 2015, al considerar que tienen efectos nocivos en sectores de la economía, en particular en los ahorradores penalizados por los tipos de interés muy bajos.

En caso contrario, los jueces del tribunal amenazan con prohibir la participación del banco central alemán, Bundesbank, en los programas de ayuda del BCE, lo que los privaría de su eficacia.

El problema, según el Financial Times, es que varios gobernadores de bancos centrales de la zona euro se oponen a que el BCE responda al tribunal alemán, alegando la independencia de la máxima autoridad monetaria europea.

“Lagarde va a buscar una solución diplomática que proteja la independencia del BCE al tiempo que satisfaga las exigencias de los jueces”, explica a la AFP una fuente cercana a los bancos centrales.

El tribunal alemán exhorta al BCE a que explique de manera “comprensible y detallada” antes de agosto que los efectos positivos de su programa de compra de deuda pública, que se elevan a 2,2 billones de euros desde 2015, son mayores que los inconvenientes, según el fallo del martes.

Te puede interesar “Pymes censuran por ineficiente la gestión del Gobierno”

Fuente: ElMundo.es

European union flag against parliament in Brussels, Belgium

PIB de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% en 2020

El Producto Interno Bruto (PIB) de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% este año como consecuencia de las medidas de confinamiento adoptadas para detener la propagación del coronavirus según la Comisión Europea. La misma comisión defiende una respuesta “ambiciosa y firme” que evite un incremento de las divergencias en el bloque.

Así lo aseguró el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de economía, Paolo Gentiloni, ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, en la que también han avanzado que presentarán este martes normas que permitan a la banca expandir el crédito a hogares y empresas.

La Comisión Europea revisará sus previsiones económicas el próximo jueves, 7 de mayo, y estas irán en línea con el último cálculo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una caída del PIB de la zona euro del 7,5% para este año.

Dombrovkis ha advertido de la incertidumbre que todavía rodea el horizonte económico, puesto que la contracción del PIB de la eurozona dependerá en gran medida de la duración del confinamiento decretado y la recuperación posterior a medida que se levantan gradualmente las restricciones a la libertad de movimientos.

Sin embargo, el comisario Gentiloni ha asegurado que es “inevitable una profunda recesión” en la eurozona que será incluso peor que la de la crisis financiera. El problema, a juicio del comisario, es que el shock es simétrico y externo, pero golpeará a unos socios europeos más que a otros tanto en términos de PIB como de destrucción de empleo.

Esto, unido a que hay países que tienen menos margen para adoptar estímulos masivos, “pone en riesgo” el funcionamiento del mercado único, han advertido tanto Dombrovskis como Gentiloni, que defienden en consecuencia la necesidad de poner en marcha un plan de recuperación ambicioso y fuerte.

Plan de recuperación

La Comisión Europea sigue trabajando en los detalles de este fondo de recuperación, que estará vinculado al Marco Financiero Plurianual (MFF) para el periodo 2021-2027. La intención de Bruselas es que este plan movilice alrededor de 1,5 billones en inversiones y que parte de esta cifra se financie a través de emisión de deuda europea.

Sin embargo, ni Dombrovskis ni Gentiloni han querido dar detalles sobre cuánto dinero pretende el Ejecutivo comunitario captar en los mercados ni tampoco sobre cuánta parte se dirigirá a los países en forma de préstamos y cuánta en forma de subvenciones no reembolsables, como pide España.

“Todavía estamos trabajando en las modalidades exactas de financiación. Cuestiones como cuánto dinero vendrá del aumento en el techo de recursos propios o los porcentajes en subvenciones o en préstamos todavía las estamos estudiando”, ha zanjado el vicepresidente económico de la Comisión.

Por otro lado, el máximo responsable económico del Ejecutivo comunitario ha confirmado que una de las ideas para construir el fondo de recuperación pasa por reforzar el presupuesto de la eurozona (BICC, por sus siglas en inglés), la herramienta presupuestaria recientemente creada por los países de la moneda única.

Te puede interesar “BCE refuerza su mensaje de apoyo a la Eurozona”

Fuente: Bolsamania.es

Altes EZB Gebäude mit Euro-Symbol in Frankfurt

BCE refuerza su mensaje de apoyo a la Eurozona

El Banco Central Europeo (BCE) explorará todas las opciones y eventualidades para brindar apoyo durante el shock provocado por la pandemia de coronavirus a la economía de la Eurozona ante la gran contracción del PIB y el deterioro de los mercados laborales que sugieren las caídas sin precedentes de los datos económicos más recientes, según ha expresado la presidenta de la institución, Christine Lagarde, durante su intervención en la reunión telemática del Comité Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En cuanto a la inflación, Lagarde ha señalado que la actual debilidad refleja en gran medida la fuerte caída reciente de los precios de la energía y ha anticipado que la inflación general “disminuya aún más en el corto plazo”, mientras que las implicaciones de la crisis del coronavirus para el comportamiento de los precios en el mediano plazo “están rodeadas de una alta incertidumbre”.

En este sentido, la banquera francesa y ex directora gerente del propio FMI, ha subrayado que el BCE está totalmente preparado para aumentar el tamaño de sus programas de compra de activos y ajustar su composición, tanto como sea necesario y durante el tiempo que sea necesario.

Líneas de intercambio

Asimismo, Lagarde ha informado de que el BCE está evaluando nuevas solicitudes para el establecimiento de más líneas de intercambio “swap” para proporcionar liquidez en euros tras los acuerdos ya alcanzados con otros bancos centrales de la Unión Europea, además de las medidas coordinadas implementadas por los principales bancos centrales, incluido el BCE, para mejorar la provisión de liquidez en dólares estadounidenses.

“El Consejo de Gobierno se compromete a hacer todo lo necesario dentro de su mandato para ayudar a la zona del euro a superar esta crisis”, ha reiterado la francesa.

Por otro lado, Lagarde ha advertido de que algunos fondos de inversión han experimentado importantes salidas de capital desde el estallido de las turbulencias en los mercados, aunque ha destacado que las recientes medidas del BCE han ayudado a mejorar las condiciones, a pesar de lo cual el banco central seguirá monitorizando de cerca a estas instituciones financieras no bancarias. “Estos eventos también enfatizan la importancia de extender a medio plazo los marcos macroprudenciales más allá de la banca”, ha planteado.

Te puede interesar “BCE busca que fluya el crédito a empresas y hogares”

Fuente: ElMundo.es

Global epidemics and economic impact

Deuda pública se disparará a su mayor nivel por el coronavirus

La deuda pública será el gran recordatorio del impacto de la crisis del coronavirus sobre la economía española en más de un siglo.

“Para sostener las rentas que vamos a tener que garantizar en este periodo es evidente que nos vamos a tener que endeudar. Vamos a detraer recursos económicos a los jóvenes, a los niños y a los que están por nacer”, señaló el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Porque lo cierto es que, incluso con una recuperación rápida, llevará años bajar el endeudamiento al nivel que había antes de que estallara la epidemia y los organismos y casas de análisis ya asumen que superará el 100% del PIB e incluso podría remontar hacia cotas próximas al 120%. Ello supondrá su mayor nivel en términos relativos desde principios del siglo XX, cuando la economía española aún engullía los efectos de las guerras coloniales que acabaron con la pérdida de Filipinas y Cuba.

Por el momento, Funcas ha estimado que la deuda pública puede aumentar desde el 95,8% del PIB que suponía en febrero de 2020, justo antes de que comenzara el confinamiento, hasta el 102,6%. Siendo la más optimista de las estimaciones hechas por el momento, supone que el pasivo de las administraciones superará el máximo alcanzado tras la crisis financiera de 2008 y el rescate bancario, cuando se disparó desde el 35,6% de 2007 hasta el 100,7% de 2014. Y significaría escalar hasta un nivel que no se alcanzaba, según la base histórica de deuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), desde 1908.

Deuda pública

Tras la guerra de Cuba y Filipinas, nuestro país asumió la deuda cubana y se disparó hasta el 123,61% del PIB en 1902. La economía arrastraba por entonces la depreciación de la peseta aprobada para encarar la crisis y una elevada inflación -que llegó hasta el 80% entonces.

Sin embargo, el nivel de deuda pública podría ser mayor ahora. “El aspecto más relevante de la economía que surja de esta crisis será que tendremos un mundo con un volumen de endeudamiento público global mucho más elevado, y con unas economías emergentes y en desarrollo mucho más frágiles. Habrá que ver cuáles son las consecuencias económicas y políticas de ello”, advierte la economista de Funcas, María Jesús Fernández.

Pese a ello, la patronal cree que el déficit se puede ir a una franja que va del 7,5% y el 11% del PIB y que Credit Suisse cifra en el 8,6% este año, una cantidad que, según calcula la entidad, estará muy próxima a las compras de deuda española que efectuará la institución, con algo más del 7% del PIB. «El BCE puede comprar próximamente en bonos el 6,7% del PIB de la Eurozona», reseña la entidad helvética. El papel del BCE es capital, ya que las compras de deuda supondrán un colchón a los planes fiscales de los gobiernos. Además, su acción es clave para suavizar los intereses a pagar por el Tesoro sin que las primas de riesgo se disparen, en un año en el que España, antes de que comenzara la epidemia, ya tenía que financiar 196.504 millones de emisiones brutas.

Todas las medidas que se aprueben se pagarán con deuda, ya que el Gobierno desecha aumentar los impuestos en un momento de recesión como el actual, porque ampliaría la destrucción de actividad. Todo lo contrario: Hacienda ha postergado los proyectos de creación de tributos a los billetes de avión y envases de plástico, además de los que tenía en la recámara para los presupuestos, con subidas de IRPF, Sociedades y al diésel que no entrarán este año.

Aplazamientos tributarios

Tampoco habrá bajadas tributarias, aunque como anunció la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, hace unos días, su departamento estudia aplazar el pago de IVA y de retenciones de IRPF y de Sociedades que pymes y autónomos tienen que hacer en abril.

Además del aumento del gasto, que en total este año CEOE cifra en una horquilla que va de 25.000 a 30.000 millones de euros -incluyendo el incremento de las prestaciones por desempleo por la subida del paro, el alza en las nóminas a pensionistas y empleados públicos, además de las medidas desplegadas por el Gobierno-.

Impacto momentáneo

Sin embargo, la variable más preocupante es la evolución de la propia actividad. Cuanto más caiga la economía, mayor será el peso de la deuda sobre los hombros de una actividad maltrecha. En estos momentos, la deuda pública ya estaba en niveles récord históricos en términos absolutos, al ascender a 1.195.942 millones de euros. Cuánta más actividad se destruya, mayor será el peso que alcance la deuda.

Esta situación será común en la plana mayor de los países europeos, que alcanzarán niveles inéditos de pasivo en toda la Eurozona.

Te puede interesar “Banca prevé colocar 20.000 millones € en avales”

Fuente: ABC.es