La liquidez es el combustible que las empresas requieren para garantizar su operatividad; por ello el factoring ha cobrado tanta fuerza en el mundo empresarial.
Básicamente, el factoring se basa en el cobro anticipado de la deuda. Dada la importancia que juega en el mundo de los negocios, en nuestro artículo de hoy hablaremos sobre ¿Qué es contrato de Factoring?
Para entender de qué se trata, vamos a comenzar por definirlo.
¿Qué es el factoring?
El Factoring o también llamado, factoraje, es un instrumento de financiación de circulante destinado a todo tipo de empresas. Las empresas, además de obtener financiación, pueden obtener (en algunos casos) cobertura del riesgo de impago y beneficiarse de que la gestión de cobro la realizará la entidad.
Consiste en la cesión de facturas por cobrar a una entidad financiera a cambio de anticipar el cobro de las mismas; deduciendo del importe total, los intereses y las comisiones correspondientes. Este servicio proporciona liquidez a empresas que venden a crédito, convirtiendo sus ventas a plazo en cobro inmediato.
¿Quiénes intervienen en un contrato de factoring?
En un contrato de factoring principalmente intervienen tres personalidades jurídicas, el cedente, el deudor y el factor, cada una de ellas tiene una naturaleza que hay que especificar en el contrato.
Cedente
Esta es la compañía o el profesional autónomo que cede en exclusiva a la empresa factor el derecho a la gestión de cobro de sus facturas. El cliente transmite a la empresa factor los créditos que tiene con terceros consecuencia de su actividad mercantil.
Deudor
Este es el deudor del cliente, cuyo crédito se cede a la empresa factor. Es decir, es la empresa o profesional que está obligado al pago del importe de las facturas por los servicios prestados o los productos adquiridos.
Factor
Esta es la entidad que presta el servicio de Factoraje, es decir, la que se encarga de adelantar el dinero correspondiente a las facturas de la empresa que le ha contratado. La empresa factor es la que se encarga de gestionar el cobro con éste.
Por tanto, no forma parte de un contrato de factoring como tal, es decir, no figura en el documento, ni tampoco debe participar de él o estar conforme. Dicho de otro modo, su firma no es necesaria para que el contrato de factoring se celebre. Sin embargo, el acuerdo sí le afecta directamente, al cambiar el acreedor de la deuda. Por lo tanto, sí es necesario notificar el inicio de la cesión.
Requisitos para firmar un contrato de factoring
- Las facturas deben ser originales y deben estar firmadas por el emisor.
- Deben estar vigentes.
- Deben pertenecer a una serie de productos entregados o servicios prestados.
- Es necesario la notificación al deudor de la cesión de las facturas por parte del cliente a la entidad factor.
El factoring, en la actualidad es un elemento de vital importancia para las micros y medianas empresas que se han visto afectadas por la pandemia, dada su necesidad de requerimiento de fondos para garantizar su sostenibilidad y recuperación.