Los autónomos atosigan a Economía para desbloquear ayudas

Los autónomos al igual que las PYMES se encuentran en la búsqueda de la mejoría de condiciones de acceso al fondo de ayudas directas.

Las mismas se activaron por el Gobierno cuatro meses atrás y del que el 60%, casi 5.000 millones de euros, no han sido concedidas.

Esto es debido a los estrictos requisitos que exige el Ministerio de Economía a la hora de solicitarlas.

Septiembre se presentará como un mes criticó, no solo por el hecho de que ya habrá finalizado la primera convocatoria de solicitud, sino que es un mes arduo para el sector turísticos, autónomos y pymes.

La ministra de Economía, Nadia Calviño, cuenta con dos opciones para facilitar las ayudas:

  • Utilizar las ayudas para cancelar deudas tributarias y aplazamientos requeridos por pymes y autónomos tanto a la Seguridad Social como a la Agencia Tributaria.
  • Aplazar la ayuda para facilitar los pagos de los créditos extrabancarios para sostener los negocios.

Fuentes próximas al gobierno advierten de una posible redirección de las condiciones.

Beneficios para el estado, los autónomos y las Pymes, el “ganar ganar”

Si este dinero se direcciona para la liquidación de atrasos y pagos de los autónomos y pymes con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, se lograría un doble beneficio.

El primero concedería al Estado rescatar pagos atrasados los cuales suponen una deuda de facto con la administracion pública.

Y por otro lado los perjudicados podrán solicitar el resto de las ayudas ya que para obtener las mismas deben encontrarse al día de pagos con las administraciones del Estado.

“El diálogo social en estos momentos está funcionando”, pero reclama al Gobierno que “escuche las demandas de ATA”

Presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor.

Esta declaración vino en base a las ayudas de 7.000 millones de euros para el colectivo de trabajadores por cuenta propia. 

Posterior a la pandemia, parece que España se encuentra en un muy buen momento para modificar dichos requisitos y facilitar a que la economía día a día vaya mejorando.

El listado ASNEF

El listado ASNEF: todo lo que debes saber

El listado ASNEF o también conocido como ‘listado de morosos’, son ficheros de datos en el que se registran los impagos de personas físicas y jurídicas.

El listado ASNEF tiene como objetivo principal informar sobre la solvencia, es decir, quién paga y quién deja de pagar sus deudas.

Las siglas ASNEF corresponden a la Asociación Nacional de Establecimientos de Crédito. Este listado es gestionada por la empresa privado Equifax.

Regulación

Este listado está regulado por el artículo 29 de la Ley Orgánica 15/1999 del 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. En él se establecen todas las condiciones y requisitos para poder denunciar la irregularidad de pagos.

La ley contempla que, al ser incluidos en el listado, la agencia notifica al menos treinta días después de realizarse la inscripción. Una vez notificado, la persona afectada tiene la posibilidad de abonar la deuda contraída hasta treinta días. En caso de cumplir, es eliminado del fichero en diez días, de lo contrario, pasará a estar declarado como moroso durante seis años.

¿Cómo puedo consultar el listado ASNEF?

Para el caso de que hayas sido notificada/o, puedes consultar en este enlace. Seleccionas el fichero que quieres consultar y te solicitará datos como número de referencia que aparece en la notificación y el NIF o CIF de tu empresa.

Si no posees ninguna notificación de inclusión, es necesario que rellenes un formulario de consulta ágil y lo envíes, por correo electrónico o por correo ordinario. El plazo de respuesta es de 30 días.

¿Cómo puedo salir del listado ASNEF?

Existen algunos mecanismos para protegernos frente a esta situación. Sin embargo, si no se salda la deuda se puede estar hasta seis años en estas listas. Lo que significa que son seis años en el que nuestra capacidad de pago se verá afectada.

Sabemos que la posibilidad de ser incluidos en este listado puede ocasionar preocupación, dado que otras entidades puedan mostrarse reticentes a establecer relaciones comerciales con tu empresa, y tu imagen como pagador se vería afectada.

Esperamos que te haya gustado este articulo, si quieres mantenerte informado te invitamos a leer nuestro articulo sobre si es ¿Un préstamo comercial es una buena opción para tu proyecto o negocio?

9-6-2020

Las pymes piden al Congreso eliminar morosidad y rescate

La lucha contra la morosidad y la aprobación de un régimen sancionador más duro es desde hace años el caballo de batalla de pymes y autónomos en España, colectivos muy castigados por el retraso en los pagos de la Administración y las empresas, muchas veces el detonante para que los negocios se vean obligados a bajar de forma definitiva la persiana.

Ahora avisan de cierres masivos. La letalidad del coronavirus será del 20% entre las pymes hoy existentes.

El secretario general de la patronal catalana Pimec y también presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, Antoni Cañete, reclamó ayer ante la Comisión para la reconstrucción social y económica un régimen sancionador de la morosidad, que permita recuperar una inyección de liquidez para las empresas, “sin riesgos y sin comprometer el balance de las empresas ni del país”.

Relató que una de cada cuatro pymes sufre problemas de liquidez, más acusados tras la irrupción del coronavirus. «Obligamos a las empresas a endeudarse a través de créditos ICO, cuando la solución sería eliminar la morosidad», explicó.

Pymes: cuentas por cobrar

Cañete cifró en más de 136.000 millones la factura que tienen pendiente de cobrar la pymes en toda España; entre los adeudados por la Administración (14.000) y los de empresas cotizadas (122.000). Propuso acelerar la aprobación de la normativa para penalizar la morosidad entre compañías y dotar así de liquidez al tejido empresarial y evitar cierres masivos ante el impacto económico de la pandemia.

Además, planteó diversas medidas que supondrían una inyección de más de 150.000 millones de liquidez al sistema, entre ellas que las administraciones paguen sus facturas pendientes (14.000 millones); que las empresas cotizadas, sin problemas de liquidez ni de financiación, abonen 122.000 millones pendientes de pago a sus proveedores; que los ayuntamientos liberen los 12.000 millones de remanentes que tienen en cuentas corrientes para salvar autónomos y pymes; que se cambie el criterio liquidación del IVA y solo se ingrese el IVA cobrado; que se devuelva de manera inmediata el IVA a compensar retenido por Hacienda; y que los grandes contratistas paguen a sus proveedores.

Te puede interesar “Caídas en Wall Street a la espera del anuncio de Donald Trump”

Fuente: ABC.es

pymes y financiamiento

¿Cómo ayudan a tu negocio las Soluciones para pymes?

Indudablemente, las pequeñas y medianas empresas (pymes), juegan un rol importante en el desarrollo y economía en cualquier país, dado que, proporcionan alrededor del 70 y 90% de fuentes de trabajo y pueden contribuir hasta el 50 o 60% del Producto Interno Bruto (PIB) según sea el caso.

Las pymes forman parte de la estructura principal de las grandes empresas, le prestan operación y/o servicios a éstas para crear productos únicos, detallista y resaltantes con lo de su competencia.

Principalmente, las pymes, se caracterizan por tener un número reducido de trabajadores y por registrar ingresos moderados. Estos varían de acuerdo a sus números de empleados y volumen de negocio.

Microempresa: Son aquellas empresas que tienen una nómina de 10 o menos trabajadores y un volumen de negocios o balance general inferior o igual a dos millones de euros.

Pequeña empresa: Son las empresas con una nómina menor a 50 empleados y un volumen de negocios o balance anual igual o inferior a los diez millones de euros.

Mediana empresa: Las medianas empresas no deben sobrepasar los 250 empleados, ni el volumen de negocio superar los 50 millones de euros, o el balance anual de 43 millones.

El punto de partida de toda pyme es el financiamiento. Para hacer de manera eficaz ese proceso, el pasivo de una empresa debe ser eficiente, y sin duda recurrir a una buena fuente de financiación.

Tipos de financiación para pymes

Si algunas pymes están buscando financiación, existen varias opciones. Una, optar por solicitar un préstamo a entidades convencionales, como las entidades bancarias, o bien, mediante otras alternativas para obtener recursos y potenciar los proyectos de las empresas.

Préstamo bancario: es la forma más utilizada para conseguir financiación, pero un punto a tomar en cuenta, es que la cuenta de la solvencia financiera de tu empresa será una garantía a la que el banco dará importancia.

Factoring: Ideal cuando se quiera anticipar sus facturas gracias a las aportaciones de inversores particulares, por tanto, las empresas consiguen obtener liquidez adelantando el pago de las facturas de sus clientes.

Capital riesgo: Esta fuente de financiación suele ser la más costosa, normalmente se utiliza para comprar una empresa o expandir un negocio en el ámbito internacional.

Financiación mixta: Cuando una pymes tiene que hacer frente a grandes operaciones, como invertir en una nueva línea de negocio, necesita una financiación más compleja, por lo que puede darse una financiación mixta que incluya las tres anteriores.

¿Conoces nuestra división financiera? Si quieres saber más haz clic aquí.