Previsiones económicas del 2021 con la esperanza de una vacuna

Para este 2021 gobiernos del mundo se preparan para afrontar los nuevos desafíos generados por la pandemia en materia económica.

Este año ha estado marcado por la pandemia del Covid-19 que no solo ha afectado el comportamiento, hábitos y costumbres del ser humano, sino que ha tenido un gran impacto en la economía global.

Al punto de generar una crisis económica que podría conllevar a un nuevo orden mundial. Vísperas de terminar el 2020 con un panorama incierto, hoy hablaremos de lo que plantean en materia económica.

El año cierra con muchas expectativas en cuanto a cómo funcionará la economía, en medio de las restricciones que aún persisten y una recesión económica que parece extenderse.

Anuncios sobre la vacuna no cubren las expectativas

En las últimas semanas anuncios sobre la vacuna contra el virus para proteger a la sociedad del Covid-19 no parecen ser suficientes para poner fin a la incertidumbre que se percibe en el comercio y la economía global.

Los temores de una nueva recesión económica mantienen en vilo a los Bancos Centrales y gobiernos del mundo.

Se plantea, que el plan global de vacuna llegue a toda la sociedad a finales del 2021, en España su difusión podría ser durante el primer semestre del año para los 15 grupos establecidos por el Gobierno.

BCE prevé nuevos programas de compra de bonos

En medio de este contexto, el Banco Central Europeo prevé el lanzamiento de un nuevo programa de compras con la intención de concentrar una mayor cantidad de compra de bonos en valores a plazos.

Sin embargo, la duda es que si los bancos centrales tienen espacio para actuar y en qué condiciones financieras pueden apoyar al impulso de sus economías.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional, advierte que con esta compra masiva de los bancos centrales se elevarán los precios de los activos.

Y, por tanto, crearán una desconexión de los precios reales, provocando un problema para la estabilidad financiera.

Paralelo a esto los ciudadanos aumentan sus ahorros, tomando en cuenta que el panorama global pueda agudizarse y temen que las inversiones se mantengan paralizadas.

El escenario vivido en este 2020 ha tenido muchos efectos negativos a nivel económico, por ello se espera que en el 2021 haya un crecimiento que permita la mitigación de sus efectos en la población.

Por ahora uno de los grandes debates está centrado de momento en las políticas fiscales que se están dando en Estados Unidos y Europa.

En Europa, el Fondo de Reconstrucción para ayudar a recuperarse a las economías más castigadas está paralizado por las disputas continuas que tienen los países miembros, liderados por Polonia y Hungría.

Lo cierto del caso, es que el panorama aún no parece muy claro para el venidero año en materia económica, lo que sí es una realidad es que la gran protagonista de este 2021 parece ser la vacuna contra el Covid-19.

FMI: economía de España no volverá a niveles pre-pandemia hasta 2023

El Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó en sus conclusiones tras la revisión de la economía de España, que el país no volverá a sus niveles pre-pandemia por lo menos hasta el 2023.

“Llevará años recuperarse y no vemos que España recupere sus niveles previos al Covid-19 por lo menos hasta 2023”, dijo la jefa de la misión del FMI en España, Andrea Schaechter.

En ese sentido, el organismo alertó que en este momento no hay lugar para medidas de ajustes en plena recesión.

Schaechter, quien supervisa la economía de España tras el rescate bancario del 2012, mantiene en el informe su previsión de recesión para este año del 12,8%.

No obstante, para el próximo año el PIB real podría crecer un 7,2%, una mejora de casi un punto porcentual con respecto a lo anunciado hace tres meses.

Así mismo, advirtió que esto dependerá de lo rápido y eficazmente que se usen los fondos europeos, apalancados en la utilización del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Impacto del Covid-19 en la Economía de España ha sido grave

La representante del organismo, urgió al gobierno español medidas que les permitan encarar la crisis actual y un rebrote del virus.

El documento presentado por la misión, destaca que el impacto de la pandemia ha sido particularmente grave para España, que en el primer semestre del año experimentó una abrupta caída en el PIB.

Señala que España sufre la mayor debacle de la economía occidental y puede ver como se tuerce su recuperación si no controla una segunda ola de brote del virus.

FMI-Recomendaciones

FMI recomienda: rebajas de impuestos, consumo y económicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a las economías avanzadas que adopten una serie de medidas fiscales para atajar el impacto económico de la crisis generada por el Covid-19, entre las que se incluyen rebajas temporales de impuestos a los salarios, al consumo y económicas, así como esquemas bien diseñados de ingresos mínimos garantizados.

En el Capítulo 2 de su informe “Monitor Fiscal”, publicado este miércoles, la institución presidida por Kristalina Georgieva ha examinado las posibles políticas de recuperación que tienen que poner en marcha los países para reactivar sus economías cuando se ponga freno a la pandemia del coronavirus.

El Fondo ha criticado que, durante otras recesiones, como la de 2008, el apoyo fiscal discrecional “vino muy tarde y no estaba bien dirigido”.

La principal recomendación que ha realizado el organismo es que se realicen extensiones de la cobertura y las redes de seguridad social, algo que debería ser una “prioridad durante la pandemia”, ya que este tipo de apoyo sirve para elevar el consumo de los hogares más vulnerables.

Como ejemplo, el FMI ha citado la puesta en marcha de un esquema de ingresos mínimos garantizados, aunque su efectividad está ligada a que sea “selectivo, condicional y ligado a la situación económica”. “Mejorar los aspectos de diseño de los programas de renta mínima podría elevar la estabilización de ingresos en caso de que se produzca una recesión”, ha subrayado.

Más recomendaciones económicas

Entre otras medidas económicas también se encuentra la rebaja temporal del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o una reducción acotada en el tiempo de los impuestos laborales con el objetivo de incentivar la contratación.

En este sentido, el FMI también ha destacado los sistemas fiscales progresivos como un “estabilizador automático” de la economía, ya que durante un periodo de bonanza los ingresos de los hogares no se elevan demasiado pero, en la recesión, tampoco se reducen drásticamente.

El Fondo ha citado varios estudios que aseguran que estos estabilizadores automáticos de la economía pueden absorber un tercio de las caídas de ingresos y hasta el 40% del posible alza del desempleo en las economías avanzadas. Además, también ha matizado que no existe evidencia en la literatura económica que demuestra que una extensión de la red de seguridad de los desempleados tenga impactos macroeconómicos, pese a que si la tengan en los esfuerzos de búsqueda de empleo.

Asimismo, el ente con sede en Washington también ha recomendado a los países avanzados modernizar sus infraestructuras, al tiempo que ha instado a las economías emergentes solucionar la falta de ellas e invertir para alcanzar otros objetivos de desarrollo.

Te puede interesar “PIB de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% en 2020”

Fuente: Bolsamania.es

European union flag against parliament in Brussels, Belgium

PIB de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% en 2020

El Producto Interno Bruto (PIB) de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% este año como consecuencia de las medidas de confinamiento adoptadas para detener la propagación del coronavirus según la Comisión Europea. La misma comisión defiende una respuesta “ambiciosa y firme” que evite un incremento de las divergencias en el bloque.

Así lo aseguró el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de economía, Paolo Gentiloni, ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, en la que también han avanzado que presentarán este martes normas que permitan a la banca expandir el crédito a hogares y empresas.

La Comisión Europea revisará sus previsiones económicas el próximo jueves, 7 de mayo, y estas irán en línea con el último cálculo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una caída del PIB de la zona euro del 7,5% para este año.

Dombrovkis ha advertido de la incertidumbre que todavía rodea el horizonte económico, puesto que la contracción del PIB de la eurozona dependerá en gran medida de la duración del confinamiento decretado y la recuperación posterior a medida que se levantan gradualmente las restricciones a la libertad de movimientos.

Sin embargo, el comisario Gentiloni ha asegurado que es “inevitable una profunda recesión” en la eurozona que será incluso peor que la de la crisis financiera. El problema, a juicio del comisario, es que el shock es simétrico y externo, pero golpeará a unos socios europeos más que a otros tanto en términos de PIB como de destrucción de empleo.

Esto, unido a que hay países que tienen menos margen para adoptar estímulos masivos, “pone en riesgo” el funcionamiento del mercado único, han advertido tanto Dombrovskis como Gentiloni, que defienden en consecuencia la necesidad de poner en marcha un plan de recuperación ambicioso y fuerte.

Plan de recuperación

La Comisión Europea sigue trabajando en los detalles de este fondo de recuperación, que estará vinculado al Marco Financiero Plurianual (MFF) para el periodo 2021-2027. La intención de Bruselas es que este plan movilice alrededor de 1,5 billones en inversiones y que parte de esta cifra se financie a través de emisión de deuda europea.

Sin embargo, ni Dombrovskis ni Gentiloni han querido dar detalles sobre cuánto dinero pretende el Ejecutivo comunitario captar en los mercados ni tampoco sobre cuánta parte se dirigirá a los países en forma de préstamos y cuánta en forma de subvenciones no reembolsables, como pide España.

“Todavía estamos trabajando en las modalidades exactas de financiación. Cuestiones como cuánto dinero vendrá del aumento en el techo de recursos propios o los porcentajes en subvenciones o en préstamos todavía las estamos estudiando”, ha zanjado el vicepresidente económico de la Comisión.

Por otro lado, el máximo responsable económico del Ejecutivo comunitario ha confirmado que una de las ideas para construir el fondo de recuperación pasa por reforzar el presupuesto de la eurozona (BICC, por sus siglas en inglés), la herramienta presupuestaria recientemente creada por los países de la moneda única.

Te puede interesar “BCE refuerza su mensaje de apoyo a la Eurozona”

Fuente: Bolsamania.es

Altes EZB Gebäude mit Euro-Symbol in Frankfurt

BCE refuerza su mensaje de apoyo a la Eurozona

El Banco Central Europeo (BCE) explorará todas las opciones y eventualidades para brindar apoyo durante el shock provocado por la pandemia de coronavirus a la economía de la Eurozona ante la gran contracción del PIB y el deterioro de los mercados laborales que sugieren las caídas sin precedentes de los datos económicos más recientes, según ha expresado la presidenta de la institución, Christine Lagarde, durante su intervención en la reunión telemática del Comité Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En cuanto a la inflación, Lagarde ha señalado que la actual debilidad refleja en gran medida la fuerte caída reciente de los precios de la energía y ha anticipado que la inflación general “disminuya aún más en el corto plazo”, mientras que las implicaciones de la crisis del coronavirus para el comportamiento de los precios en el mediano plazo “están rodeadas de una alta incertidumbre”.

En este sentido, la banquera francesa y ex directora gerente del propio FMI, ha subrayado que el BCE está totalmente preparado para aumentar el tamaño de sus programas de compra de activos y ajustar su composición, tanto como sea necesario y durante el tiempo que sea necesario.

Líneas de intercambio

Asimismo, Lagarde ha informado de que el BCE está evaluando nuevas solicitudes para el establecimiento de más líneas de intercambio “swap” para proporcionar liquidez en euros tras los acuerdos ya alcanzados con otros bancos centrales de la Unión Europea, además de las medidas coordinadas implementadas por los principales bancos centrales, incluido el BCE, para mejorar la provisión de liquidez en dólares estadounidenses.

“El Consejo de Gobierno se compromete a hacer todo lo necesario dentro de su mandato para ayudar a la zona del euro a superar esta crisis”, ha reiterado la francesa.

Por otro lado, Lagarde ha advertido de que algunos fondos de inversión han experimentado importantes salidas de capital desde el estallido de las turbulencias en los mercados, aunque ha destacado que las recientes medidas del BCE han ayudado a mejorar las condiciones, a pesar de lo cual el banco central seguirá monitorizando de cerca a estas instituciones financieras no bancarias. “Estos eventos también enfatizan la importancia de extender a medio plazo los marcos macroprudenciales más allá de la banca”, ha planteado.

Te puede interesar “BCE busca que fluya el crédito a empresas y hogares”

Fuente: ElMundo.es

Washington Dc: IMF entrance with sign of International Monetary Fund and logo

FMI pronostica la mayor recesión desde la Gran Depresión

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que debido la pandemia del coronavirus el mundo se enfrenta a una crisis como ninguna otra ya que ha alterado el orden económico y social a la velocidad de un rayo; y provocará, un impacto en la economía global que será el mayor desde la Gran Depresión de los años treinta.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha dibujado un escenario aún más sombrío que el que pintó hace apenas dos semanas.

Hace solo unos meses, ha recordado Georgieva, el FMI esperaba para este año un crecimiento positivo en la renta per cápita en 160 de los 189 países miembros. “Hoy, ese número se ha dado la vuelta: ahora proyectamos que más de 170 países experimentarán crecimiento negativo este año”, asegura.

Sigue habiendo “una extraordinaria incertidumbre” sobre la profundidad y duración de la crisis, ha advertido Georgieva, pero ya hay algo claro: “El crecimiento global se volverá bruscamente negativo en 2020 y anticipamos las peores consecuencias económicas desde la Gran Depresión”.

“Los mercados emergentes y las naciones de rentas bajas, por toda África, América Latina y buena parte de Asia, están en alto riesgo”, ha advertido Georgieva. “Estimamos que las necesidades brutas de financiación externa para mercados emergentes y países en desarrollo estará en los billones de dólares, y solo pueden cubrir una porción de eso por sí mismos. Necesitan ayuda urgentemente”.

FMI elogia coordinación de los Gobiernos

La directora del Fondo califica de alentador que los Gobiernos hayan pasado a la acción, inyectando estímulos fiscales por un valor aproximado de ocho billones de dólares, y considera que ha habido una coordinación significativa. Georgieva ha resumido las prioridades a partir de ahora en cuatro puntos: primero, continuar con las medidas de contención y el apoyo a los sistemas de sanidad; segundo, proteger a las personas y compañías afectadas con medidas fiscales y financieras; tercero, reducir el estrés en el sistema financiero y evitar el contagio; y cuarto, mientras se avanza en la fase de contención, planear para la recuperación.

Así, ha explicado la economista, si la pandemia se disipa en la segunda mitad del año, el supuesto de referencia del Fondo es de una recuperación parcial en 2021. Pero ha subrayado que sigue habiendo “una tremenda incertidumbre” y hay muchos factores, incluida la duración de la pandemia, que podrían hacer que empeoren las proyecciones.

“Estos son los tiempos para los que el FMI fue creado”, ha recordado Georgieva. El Fondo, ha asegurado, coloca al servicio de sus miembros el billón de dólares de que dispone en capacidad de préstamos. Además, ha duplicado sus fondos de financiación de emergencia hasta los 100.000 millones de dólares para atender las solicitudes que han formulado más de 90 países. La semana que viene el Fondo y el Banco Mundial celebrarán, de manera virtual debido a la pandemia, sus reuniones de primavera, en las que se tratarán las acciones a llevar a cabo de inmediato. Estas determinarán, ha concluido Georgieva, “la velocidad y la fortaleza de la recuperación”.

Te puede interesar “Actual economía le cuesta a España 20.000 millones a la semana”

Fuente: ElPais.com

Business graph with arrows tending downwards

El FMI prevé una profunda recesión en Europa

El director del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Poul Thomsen, ha publicado un blog donde pone de manifiesto como la pandemia del COVID-19 “ha golpeado a Europa con una ferocidad asombrosa”. En este sentido, el alto funcionario de la institución destaca que si bien es difícil determinar cuánto durará la crisis, es evidente que el impacto económico será severo.

El FMI recuerda que, en las principales economías de Europa, donde se encuentra España, los servicios no esenciales cerrados por decreto gubernamental representan aproximadamente un tercio de la producción.

“Esto significa que cada mes que estos sectores permanecen cerrados se traduce en una caída del 3% en el PIB anual, y eso es antes de que se tengan en cuenta otras interrupciones y derrames en el resto de la economía. Una profunda recesión europea este año es una conclusión inevitable”, recalca el director del FMI.

Reactivar la economía

Thomsen señaló como los sistemas de bienestar social, generalmente fuertes de Europa, facilitarán la asistencia específica a las empresas y los hogares, pero esto supondrá una tarea compleja ya que estos sistemas no fueron construidos para satisfacer las demandas de la magnitud que ahora enfrentan los responsables políticos europeos.

“Todos los países de Europa deberán responder agresivamente a la crisis, de una manera audaz y acorde a su escala. Si alguna vez hubo un momento para usar los colchones fiscales disponibles, seguramente este es el momento”, destaca el director del Departamento Europeo del FMI.

El FMI estima que las intervenciones a gran escala por parte del Banco Central Europeo y el llamado de los líderes europeos al Mecanismo de Estabilidad Europea para proporcionar un complemento europeo a los esfuerzos fiscales nacionales, son particularmente críticos para garantizar que los países con alta deuda pública tengan el margen fiscal necesario para reaccionar con fuerza a la crisis.

¿Quieres conocer más de nuestro servicio comercial? visita este enlace

Fuente: Eleconomista.es