Spanish piggy bank attacked by coronavirus, economy and savings in crisis 3D rendering,

Fondo de Recuperación: España contará con 140.000 millones

El Fondo de recuperación europeo desembolsará en España unos 140.000 millones de euros del para los próximos seis años. El acuerdo alcanzado por los líderes europeos después de cuatro días seguidos de negociaciones constituye una de las operaciones financieras más voluminosas de la historia europea.

La UE va a disponer en los próximos años de casi dos billones de euros para su funcionamiento y para invertir en la recuperación de las consecuencias económicas de la pandemia. El acuerdo fue notificado por el presidente del Consejo, Charles Michel, con un mensaje en Twitter publicado a las cinco y media de la madrugada de hoy martes.

Los líderes de los Veintisiete se pusieron de acuerdo por fin en un plan innovador para pedir prestados conjuntamente 750.000 millones a través de la Comisión Europea, que se dedicarán a reconstruir las economías más perjudicadas por la pandemia, especialmente las de Italia y España.

De ese montante, la mayor parte, 390.000 millones, serán subvenciones a fondo perdido, mientras que el resto, 360.000 millones, se distribuirán en forma de créditos a muy bajo interés.

Además, las negociaciones han permitido también aprobar en el mismo paquete los presupuestos de la UE para los próximos siete años, el llamado Marco Financiero Plurianual y que ascienden a 1,074 billones de euros, lo que significa que todo el paquete aprobado asciende a 1,82 billones de euros.

Para hacerse una idea, sin embargo, la cifra equivale aproximadamente a un tercio del presupuesto anual de Estados Unidos.

El acuerdo se cerró cuando técnicamente la cumbre había entrado en su quinto día. El presidente Michel, anunció el acuerdo con un tweet de una sola palabra: «Deal!».

Plan ambicioso

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que había propuesto un plan aún más ambicioso, dijo que era «lamentable» que algunas áreas de gasto, como la dedicada a sanidad, se hayan rebajado en el acuerdo final, pero aun con todo se felicitó de que en este caso «no se puede acusar a la UE de hacer siempre muy poco y muy tarde» puesto que en esta ocasión «negociamos cuatro largos días y noches, más de 90 horas, pero valió la pena».

Una de las innovaciones de este mecanismo financiero es que el acuerdo incluye reforzar las capacidades de la Comisión Europea para recaudar sus propios ingresos, con los que contribuirá a devolver este colosal crédito.

El paquete incluye planes para dotar al ejecutivo comunitario de la capacidad de devolver esos 750.000 millones sin afectar a su propio presupuesto.

Un nuevo impuesto al carbón, que se aplicará a las importaciones de países contaminantes, y otro a las actividades de las grandes empresas del mercado digital, son las primeras pistas para ello. Esta operación de crédito que emprende la Comisión se plantea, sin embargo, como única y excepcional, con un final previsto en diciembre del año 2058.

Gran ayuda a España

En concreto, España recibirá unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo para los próximos seis años, de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al valorar el acuerdo alcanzado hoy por el Consejo sobre dicho fondo y el marco financiero plurianual.

Sánchez, se mostró satisfecho este martes por el «acuerdo histórico» logrado en Bruselas y que pone a disposición de España unos 140.000 millones de euros.

«Ha costado pero lo hemos conseguido», indicaban fuentes de la delegación española, antes de que el presidente Sánchez compareciera visiblemente contento ante los periodistas en Bruselas para dar cuenta del acuerdo

«Entramos y salimos con 140.000 millones de euros», subrayó el presidente en referencia a la propuesta inicial que presentó la Comisión Europea y al resultado final acordado por los Veintisiete.

«El esfuerzo ha sido extenuante pero el resultado es exitoso, ha merecido la pena. Europa está dando un paso de gigante», destacó Sánchez.

La palabra final

Todo esto debe ser todavía aprobado por el Parlamento Europeo, que empieza mañana el proceso con una reunión de la conferencia de presidentes de los grupos políticos.

Formalmente, la mayoría de la cámara pedía más dinero para los presupuestos europeos, pero es poco probable que los eurodiputados se atrevan a bloquear este acuerdo alcanzado entre los países.

Sin embargo, algunos parlamentos como el holandés, que deben ratificar los avales que aporta el país al préstamo de la Comisión, podrían negarse a aprobarlo sin una intervención política fuerte del primer ministro Mark Rutte, que ha sido el protagonista durante estos cuatro días por sus continuas reclamaciones de recortes y condiciones para el desembolso para el fondo de recuperación.

Te puede interesar: “Empresarios exportadores denuncian el colapso de varios puertos”

Fuente: Abc.es

Coins stacked on each other in different positions with european union flag

UE: Fondo de Recuperación post-Covid de 750.000 millones

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) debaten una nueva propuesta para crear un fondo de recuperación post-Covid de 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones serían subvenciones a fondo perdido y el resto préstamos.

Así consta en el nuevo borrador que ha enviado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, a los Veintisiete, una propuesta que, ha afirmado, es el “fruto” de mucho “trabajo colectivo con todos los líderes y sus delegaciones”.

“Sé que los últimos pasos son siempre los más difíciles, pero incluso con las dificultades y aunque sea importante seguir trabajando, creo y confío en que es posible” lograr un acuerdo del fondo de recuperación post-Covid , ha expresado el ex primer ministro belga en una declaración antes de remitir el documento a los Estados miembros, que ahora estudiarán la propuesta.

“Sabemos que esta negociación es extremadamente difícil y que el reto de las negociaciones es que estemos unidos para tratar que Europa esté a la altura del desafío al que nos enfrentamos”, ha añadido.

Las delegaciones nacionales están estudiando ahora el documento del fondo de recuperación post-Covid que ha elaborado el equipo del ex primer ministro belga después de todas las consultas que ha organizado a lo largo del día.

Este momento servirá también para evaluar otras cuestiones que también pueden presentar un obstáculo a las capitales para anunciar un acuerdo del fondo de recuperación post-Covid , como la vinculación del marco presupuestario con el respeto del Estado de derecho, algo que irrita a países como Hungría o Polonia.

“Sabemos que esta negociación es extremadamente difícil y que el reto de las negociaciones es que estemos unidos para tratar que Europa esté a la altura del desafío al que nos enfrentamos”, ha añadido.

Condicionalidad

El Fondo de Recuperación y Resiliencia (RRF) sigue siendo el principal programa del fondo de reconstrucción europeo y se eleva ahora a los 672.500 millones de euros, desde los 560.000 millones que preveía la Comisión Europea. De esta cifra, los Estados miembros obtendrían 312.500 millones en subsidios y 360.000 millones en créditos.

Para recibir estas ayudas, los gobiernos nacionales tendrán que elaborar planes de reformas que serán evaluados por la Comisión Europea en un plazo de dos meses. En su análisis, Bruselas analizará el cumplimiento las recomendaciones económicas anuales de cada país, la creación de empleo o la contribución de las inversiones en las transiciones ecológica y digital.

Posteriormente, y teniendo en cuenta el análisis de la Comisión Europea, los Estados miembros decidirán por mayoría cualificada si aprueban el plan de reformas de cada uno de los socios.

Una vez aprobados los planes con carácter general, los países tendrán que ir cumpliendo una serie de objetivos e hitos preestablecidos para recibir las ayudas. Su cumplimiento será evaluado por los Veintisiete a nivel técnico. En este punto, si uno del gobierno considera que hay “desviaciones graves” con respecto a los compromisos, pueden elevar el debate a una cumbre de líderes.

En este caso, el Ejecutivo comunitario no podría aprobar el desembolso cuestionado hasta que los jefes de Estado y de Gobierno hayan discutido la cuestión, como muy tarde en un plazo de siete meses. El documento de Michel no especifica con qué sistema de votación se desbloquearían los fondos.

Programas europeos

El resto del dinero hasta completar el fondo (77.500 millones de euros) servirá para reforzar otros programas europeos que, en su mayoría, sufren importantes recortes. Por ejemplo, la dotación extraordinaria de la Política de Cohesión (ReactEU), pasa de 50.000 millones a 47.500 millones en el último borrador.

Uno de los programas más perjudicados es el Fondo para la Transición Justa, pieza clave en el llamado Pacto Verde Europeo puesto que canalizará dinero para regiones muy dependientes del carbón. Su dotación con cargo al fondo de recuperación se reduce a 10.000 millones de euros desde los 30.000 millones previstos inicialmente.

El presupuesto adicional para Desarrollo Rural pierde la mitad de su tamaño original y se reduce hasta 7.500 millones, el programa europeo de I+D (Horizonte Europa) sólo se beneficiaría de 5.000 millones del fondo de recuperación (frente 13.500 millones que pedía Bruselas) y el programa comunitario de inversiones (InvestEU) recibe únicamente 2.100 millones de este plan.

Además, desaparece el fondo para incentivar inversiones privadas en empresas a través del BEI, que contaba con un presupuesto de 26.000 millones y buscaba solventar el escaso margen fiscal de algunos países como España para recapitalizar su tejido productivo.

Mayores ‘cheques’ para el norte

Los recortes que sufren estos programas europeos contrastan con los incrementos de los ‘cheques’ o correcciones a la baja en las contribuciones de los países del norte al presupuesto comunitario. Con estos aumentos, Michel intenta que los llamados ‘frugales’ (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia den su visto bueno a la propuesta.

Según el planteamiento del belga, Países Bajos se beneficiaría de una reducción de 1.921 millones de euros al año en su contribución al presupuesto de la UE y Suecia de otra de 1.069 millones. Austria se ahorraría 565 millones al año y Dinamarca, 322 millones. Alemania también cuenta con un ‘cheque’ por valor de 3.671 millones al año.

Estas rebajas deben ser completadas por el resto de Estados miembros cada año en función del peso de su PIB.

Te puede interesar: “Pugna por el Eurogrupo airea las fracturas de la eurozona”

Fuente: Bolsamania.com

European Union flags in front of the blurred European Parliament in Brussels, Belgium

Merkel: La solidaridad europea es una inversión sostenible

El objetivo de la comparecencia de Angela Merkel ante el Parlamento Europeo era presentar su programa para la presidencia por turno de la Unión, de la que Alemania ha tomado el testigo a principios de mes, pero las circunstancias la han convertido en una arenga a favor de una rápida aprobación del Fondo Europeo de Reconstrucción y en una llamada a los países europeos a entenderse, en aras de la continuidad del proyecto.

«La Unión Europea enfrenta el reto más inmenso de su historia», repitió la canciller alemana ante los eurodiputados la premisa sobre la que basa su cambio de posición respecto a las líneas rojas que ha mantenido a lo largo de las tres pasadas legislaturas. La cohesión entre los países de la UE para superar la crisis económica causada por el coronavirus «no es un gesto humanitario, sino una inversión sostenible», dijo, un mensaje con destino a los gobiernos denominados «frugales», a los que advirtió, sin citarlos, que «todo el mundo debe ser ahora capaz de ponerse en lugar del otro».

«La UE saldrá de la crisis si hay voluntad de superar nuestras diferencias y buscar soluciones comunes», llamó a la unidad. «Saldremos más fuertes si reforzamos la cohesión y la solidaridad. Nadie saldrá de ésta solo, somos todos vulnerables y dependemos los unos de los otros», diagnosticó Angela Merkel, que ha consensuado esta postura con el gobierno de Francia y que goza también del apoyo del Bundestag y de la gran coalición con la que gobierna en Berlín. «La solidaridad no es solamente un imperativo político, merece la pena y nos traerá beneficios», trató de seducir a gobiernos reticentes al as transferencias a fondo perdido como Austria, Holanda, Dinamarca y Suecia.

Decisiones efectivas

Merkel insistió también en la necesidad de celeridad en las decisiones para que estas sean realmente efectivas, de cara a la próxima cumbre de líderes europeos que tendrá lugar los días 17 y 18 de julio. Entre los asuntos pendientes están el próximo marco presupuestario, hasta 2027, y el fondo de 750.000 millones de Euros que propone la Comisión Europea, cuyo reparto y condiciones no gozan todavía de consenso suficiente ente los 27.

«Sera necesario ceder, serán necesarios compromisos”, auguró la canciller alemana, que subrayó que “queremos alcanzar un acuerdo rápidamente», lo que significa en lenguaje de Berlín, antes de la pausa estival.

Con vistas a allanar ese acuerdo, la canciller mantuvo después de su visita al Europarlamento varias reuniones con los presidentes de las principales instituciones europeas: Ursula von der Leyen, Charles Michel y David Sassoli.

Era el primer viaje al extranjero de Merkel desde el inicio de la pandemia y en su política interna este viaje es un mensaje de europeismo, en momentos en los que el partido antieuropeo y antiextranjeros Alternativa para Alemania (AfD) parece haber tocado techo como fenómeno socio-político y en el que incluso el presidente del bundesbank, el más duro de los halcones del BCE, apoya las políticas de estímulo sin precedentes que se están aplicando, tanto en Alemania como en Europa.

El contenido de ese mensaje es que una UE de libertades es la vía natural de seguridad y prosperidad para Alemania. «Hemos tenido que romper las cadenas de transmisión del virus, hemos tenido que restringir derechos fundamentales para ello, ha sido un duro precio a pagar, pero no podemos permitir que la pandemia se use para erosionar los principios democráticos ni los principios europeos», dio testimonio Merkel ante los europarlamentarios.

Coronavirus en Europa

Merkel recordó, además, a los más de 100.000 fallecidos en Europa y tuvo emotivas palabras para los ancianos y las personas que han vivido esta crisis en soledad, o que no pudieron despedirse de seres queridos. «Es necesario tenerlos en mente cuando hablemos de recuperación económica. Necesitamos poder llorar a nuestros muertos, reconocer el dolor de las despedidas que no han sido posibles y llamar a las cosas por su nombre. Esto seguirá entre nosotros por un tiempo de duelo», constató.

Respecto al programa de su presidencia por turno, Merkel mencionó el objetivo de neutralidad climática para 2050, que desearía que la UE reconozca como legalmente vinculante, al igual que lo ha hecho ya Dinamarca en su legislación nacional. También avanzó que buscará avances en la legislación migratoria europea, que lleva años bloqueada, por tratarse de una cuestión «de sensibilidad, un asunto en el que no se puede mirar hacia otro lado». Y terminó con un canto a la UE en el que desplegó un lenguaje desacostumbradamente afectivo. «Cada vez que escucho música descubro algo nuevo que me emociona. Lo mismo me ocurre con Europa», dijo, «la descubrimos cada día y cada día quedo impresionada».

Te puede interesar: “Empresarios exportadores denuncian el colapso de varios puertos”

Fuente: Abc.es

23-6-2020

Grandes empresas piden no subir impuestos y “flexibilidad” laboral

Las grandes empresas que hacen vida en el país buscan una reactivación de la actividad y “flexibilidad laboral” para sentar las bases de un crecimiento “sostenible”, robusto e inclusivo pasa por garantizar la seguridad jurídica, crear incentivos a la inversión, impulsar la digitalización y no caer en la tensión de querer recaudar vía mayores tributos los costes con la actividad hundida.

Así lo concluyeron los presidentes de las grandes empresas de PwC España, Gonzalo Sánchez; de E&Y España, Federico Linares; de KPMG España, Hilario Albarracín; de AT Kearney España, Pedro Mateache; de Accenture España, Domingo Mirón, y de Deloitte España, Fernando Ruiz, durante la cumbre empresarial organizada por CEOE.

Según el presidente de Deloitte España, todos los países han desplegado “esquemas similares” de la flexibilidad laboral para ayudar a las familias, trabajadores y empresas, pero aquí se ha puesto acento especial en el apoyo a hogares y empleados.

La situación fiscal de partida más holgada ha permitido a Alemania movilizar en conjunto ayudas equivalentes al 34% de su PIB (un 30% en avales y garantías y el 4,4% en subvenciones a fondo perdido a empresa y empresas), llegar al 18% en Reino Unido, al 14% en Francia o al 11,1% en USA donde casi el 7% son a fondo perdido. En España, indicó, es el 11% pero el 9,8% son a través de avales y garantías y solo el 1,2% no precisan devolución.

“Para conseguir que esta recuperación se lance y sea rápida hay que actuar por sectores, diseñando medidas a corto plazo y también a largo plazo”, abogó, además de considerar como “fundamental” que se consiga un acuerdo para la utilización de los ERTE, más liquidez y “trabajar para atraer inversión” extranjera y fomentar la inversión local “porque lo que hacen las empresas es generar empleo”.

Mejoras en temas fiscales

Como la situación de partida desde el punto de vista fiscal “no es tan positiva ni tan buena” como por, ejemplo en Alemania, indicó que tendremos que “ser inteligentes” e “imaginativos” y actuar desde la óptica normativa en temas fiscales, “a través de incentivos”, y en el mercado laboral “no ir hacia atrás sino hacia adelante con medidas que den mayor flexibilidad” al mercado para “atraer inversión extranjera”. “Tenemos que ser conscientes de que quienes crean empleo son las empresas y, por tanto, todas las actuaciones dirigidas a mejorar su competitividad y mejorar la inversión redundarán en generación de empleo, que es fuente de riqueza”, concluyó.

El presidente de KPMG España consideró “fundamentales” las medidas “destinadas a la flexibilidad laboral ” para superar la crisis. A su juicio, los ERTE deben seguir siendo “la base para preservar el futuro del empleo” como ya lo han hecho y debería complementarse la herramienta con una movilidad funcional, el teletrabajo, jornadas reducidas o una bien entendida y ejecutada subcontratación.

Albarracín subrayó que mientras que no hay vacuna o remedio al covid-19 “seguiremos jugando en un terreno incierto” donde resulta “imprescindible dar oxígeno a las empresas y, todavía más importante, no restarlo”. “Con más y mayores empresas hay más y mejores empleos”, resumió. A pesar de las dudas conminó a “diseñar escenarios” a partir del aprendizaje, contar con un esquema general de prevención y adecuar el sistema productivo a la nueva realidad, apoyar a los sectores claves y “asegurar la menor destrucción posible del tejido empresarial” y el empleo.

Ese escenario pasa, por ejemplo, por apoyar a las empresas en su adaptación digital que tan bien ha funcionado con el confinamiento y ayudarles en sus procesos de reestructuración operativa.

Aprovechamiento útil

Para el presidente de PwC España, es “esencial” no dejarnos llevar por el corto plazo, aunque sea difícil, y trabajar ya en el país que “queremos en 20 años” aprovechando los fondos movilizados por la Unión Europea y de los que podrían llegar 180.000 millones a España, más de 77.000 en forma de subvenciones. Se trata, dijo de aprovechar la ocasión en proyectos que resulten “útiles” y ayuden al país a resolver problemas estructurales y “a dar el salto cualitativo”, pudiendo financiar con ellos la transición ecológica, la digitalización, programas educativos o de sanidad, entre otros. Para abordarlos consideró, sin embargo, que se necesitan grandes pactos.

Te puede interesar: “BCE devolverá los dividendos en cuanto la recuperación sea sólida”

Fuente: Bolsamania.com

Euro paper currency background

España recibirá hasta 100.000 millones del Fondo de Recuperación

España e Italia serían los principales beneficiarios del Fondo de Recuperación Europeo, del que recibirían transferencias de unos 85.000 y 65.000 millones de euros, respectivamente, según el escenario base manejado por Goldman Sachs, que eleva estas cantidades hasta los 120.000 millones en el caso italiano y 100.000 millones en el español si el reparto de fondos da mayor importancia al impacto del Covid-19.

En su análisis, tras conocer la propuesta franco alemana, el banco estadounidense confía en que finalmente este Fondo de Recuperación tendrá una dotación de alrededor de medio billón de euros, de los que unos 450.000 millones serán transferencias y unos 50.000 millones corresponderán a préstamos a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Según los distintos escenarios previstos por el banco estadounidense para el reparto de fondos, en relación con la contribución de cada país al presupuesto europeo, en el escenario base Italia recibiría la transferencia a largo plazo de recursos equivalentes al 1,5% del PIB y España del 2%, mientras que en el caso más generoso contemplado por la entidad, estos ratios alcanzarían el 3,5% y el 5% del PIB, respectivamente.

A pesar del apoyo significativo del fondo a España e Italia, Goldman Sachs calcula una contribución “modesta” del mismo a la hora de cerrar la brecha de necesidades de financiación de estos países en los próximos años como consecuencia de la limitada capacidad del nuevo instrumento y el enfoque multianual de los desembolsos, por lo que subraya que será mucho más significativo el papel que puede desempeñar en este aspecto el Banco Central Europeo (BCE) a través de sus programas de compra de deuda soberana.

Brechas de financiación

En este sentido, la entidad estima que los desembolsos del Fondo de Recuperación en el escenario central reducirían al 19% del PIB las necesidades de financiación de Italia y al 21% las de España, mientras que en el escenario más generoso este descenso se vería incrementado en unos 2 o 3 puntos porcentuales.

De este modo, Goldman Sachs subraya la importancia en la reducción de las brechas de financiación de los países más afectados por el coronavirus, como España o Italia, de que el BCE ejecute su programa de compras de deuda contra la pandemia (PEPP) con una desviación respecto de las claves de capital de los países, adquiriendo así más bonos de los países más perjudicados.

No antes de 2021

“Tras la propuesta de la Comisión Europea el 27 de mayo, dará comienzo el procedimiento institucional habitual, comenzando con las discusiones informales entre gobiernos en contacto con el Parlamento Europeo”, apunta el banco estadounidense, que prevé las fechas más tempranas para la aprobación del Fondo el 11 de junio, con reunión del Eurogrupo, y el 18 de junio, con Cumbre de la UE, aunque advierte de que al ser necesaria la unanimidad de los Veintisiete, puede que el proceso se alague todo el verano.

De este modo, una vez que el acuerdo entre los 27 países de la UE se haya alcanzado, se procederá a la aprobación formal por parte del Parlamento Europeo y a la ratificación del mismo por cada uno de los 27 parlamentos nacionales, por lo que Goldman Sachs espera que los fondos se desembolsarán entre 2021 y 2023, con unos 300.000 millones el primer año.

“También consideramos un escenario ‘rápido’ con el desembolso en dos años, incluyendo 400.000 millones en 2021, así como un escenario ‘lento’ en el que el proceso se prolonga cuatro años, con solo el desembolso de 100.000 millones en 2021”, advierte la entidad.

Te puede interesar “Wall Street reduce su caída y cotiza mixto a bancos y petroleras”

Fuente: Bolsamania.com

Congreso de los Diputados, Palacio de las Cortes, Madrid (España)

Comisión Europea pide a España medidas contra el paro

El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, considera que “el coronavirus nos ha golpeado como un asteroide y ha dejado un agujero en forma de cráter en la economía europea”

Lo que justifica la aplicación de la cláusula de emergencia en el pacto de estabilidad y la suspensión de las reglas sobre control de déficit público y deuda para que los países puedan invertir en políticas de mantenimiento del empleo «para que la crisis económica no se convierta en una crisis social».

En la presentación del paquete de recomendaciones por países del semestre europeo el ejecutivo comunitario ha recordado sin embargo que una vez que termine el periodo de emergencia esas reglas presupuestarias deberán volver a ser aplicadas.

“Cuando las condiciones económicas lo permitan, las políticas fiscales deberían tener como objetivo alcanzar una posición fiscal prudente a medio plazo y a garantizar la sostenibilidad de la deuda, a la vez que se impulsa la inversión”, ha dicho el responsable económico de la Comisión. Además, cuando se apruebe el fondo de recuperación que está siendo diseñado por la Comisión, su aplicación estará condicionada a las prioridades de las instituciones comunitarias y a las recomendaciones del semestre europeo.

Fondo de Recuperación

Su colega, el comisario de Economía Paolo Gentiloni, reiteró esta idea de condicionalidad que acababa de mencionar el vicepresidente para subrayar que efectivamente “habrá una conexión entre las recomendaciones y el plan de recuperación y estoy seguro de que los países las analizarán con cuidado”.

El fondo de recuperación se pretende conectar con el presupuesto europeo y su diseño ha de ser aprobado por los países miembros. Francia y Alemania han propuesto un plan basado en 500.000 millones en inversiones no reembolsables, pero otros países insisten en que han de ser créditos y no donaciones.

En cuanto a las recomendaciones específicas para España, que en este caso la Comisión reconoce que han sido elaboradas con la presión de la extraordinaria situación económica, se le pide un incremento en las inversiones estratégicas, fortalecer las capacidades del sistema sanitario y el refuerzo de la protección de los trabajadores.

Bruselas recomienda a España “tomar todas las medidas necesarias para abordar efectivamente la pandemia, apoyar la economía y la recuperación posterior” en 2020 y 2021.

Te puede interesar “Gobierno flexibiliza condiciones para hacer despidos tras los Erte”

Fuente: ABC.es

Trading board is showing a crash in stock exchange market. Selective focus. Horizontal composition with copy space.

Prima de riesgo española se desploma tras acuerdo franco-alemana

La prima de riesgo de España se desploma en la sesión de este martes. ¿El motivo? La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han propuesto un fondo de recuperación de la economía europea de 500.000 millones de euros destinado a través de subvenciones no reembolsables a los países y los sectores más golpeados por la pandemia de Covid-19.

Una noticia que ha tenido una buena acogida en el indicador español, que se ha desplomado. En España, en concreto, caer hasta los 117 puntos básicos, un desplome superior al 7%.

España está entre los europeos más perjudicados por el coronavirus y por tanto será beneficiario del fondo anunciado por la alianza franco-alemana. Esto implica que tendría acceso a fondos respaldados por el presupuesto europeo para cubrir sus necesidades de financiamiento post-crisis, sin estar directamente afectados por la condicionalidad de las primas de riesgo implícitas en los mercados de deuda de los estados miembros individuales.

La Comisión Europea será la encargada de financiar este fondo mediante la emisión de deuda en los mercados “de acuerdo a los tratados europeos y a los derechos de los parlamentos nacionales”. Las subvenciones irán destinadas “a los sectores y regiones más afectados”, con prioridad para “las transiciones digitales y verdes y el refuerzo de la investigación y la innovación”.

Propuesta franco-germana

Como se recordará, la propuesta franco-alemana para crear un fondo de 500.000 millones de euros se queda lejos del plan de alrededor de 1,5 billones que planteaban la Comisión Europea o España, pero París y Berlín proponen que sea dirigido a las capitales a través de subvenciones a fondo perdido y no incluye préstamos a devolver, algo que sí contempla Bruselas.

“Queremos un fondo que estará limitado en el tiempo de 500.000 millones de euros, no se trataría de créditos sino de gastos presupuestarios destinados a los sectores y regiones más golpeados por la Covid-19”, ha subrayado Angela Merkel.

Si se confirma el acuerdo, Goldman Sachs estima que la prima de riesgo de España podría bajar los 90 puntos básicos.

Te puede interesar “Comisión Europea aprueba nacionalización temporal de empresas”

Fuente: Bolsamiania.com

23-4-2020

Comisión Europea apoya el plan de España

A Bruselas parece haberle convencido el plan de España de crear un Fondo de Recuperación con 1,5 billones de euros financiado a través de deuda perpetua, a pagar sin límite de tiempo, para salir de la crisis del coronavirus.

La Comisión Europea presentará la medida este jueves durante la reunión de la cumbre europea.

A pesar de que España parece contar con el beneplácito de la actual presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, la aprobación de esta medida debe contar con el respaldo del Consejo Europeo. Y, si se repite la tónica de las reuniones anteriores, las negociaciones serán un poco difíciles.

Las diferencias entre el norte y el sur siguen muy marcas, a pesar de que en los últimos días se ha observado un acercamiento entre España y Alemania. La gran oposición se va a encontrar, una vez más en Holanda, como ya pasó con los coronabonos.

Apoyo del Banco Central Europeo

Los 1,5 billones de euros “deberían financiarse a través de deuda perpetua de la Unión Europea, respaldada por los mecanismos actuales que financian el presupuesto de la UE, apoyándose en la valoración triple A de las instituciones (… ) El BCE continuará jugando un papel clave para asegurar la estabilidad financiera a través de la liquidez y otras medidas”, reza el texto remitido por España al presidente del organismo, Charles Michel.

En este texto se encuentra la que previsiblemente será la parte que más conflicto causará. El plan de la Comisión Europea no recoge una emisión de deuda a largo plazo y esperan que parte de estas ayudas sean reembolsables.

Si la propuesta obtiene el visto bueno de los líderes, las ayudas podrían llegar a los países más afectados este mismo año y seguir desglosándose a lo largo de 2021 y 2022.

Te puede interesar “La economía en medio del coronavirus, Covid-19”

Fuente: Bolsamania.com

European Union member states flags one next to another

No hay consenso para el Fondo de Recuperación en Europa

Los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 se reúnen este jueves por videoconferencia para intentar ir un paso más allá que sus ministros y definir con la mayor precisión posible ese Fondo de Recuperación que todos creen necesario pero cuyos detalles traen de cabeza al continente.

La urgencia es relativa en el Fondo de Recuperación. Hay consenso en la necesidad de dar, en cuestión de días, la forma, pero quizás el monto exacto que será necesario pueda esperar hasta saber el impacto global con más precisión. Organismos nacionales e internacionales hacen números, con contracción del 8% o el 13%, temen déficits de dos dígitos y aumentos de la deuda de entre 10 y hasta 20 puntos del PIB.

Pero es un ejercicio nuevo, especulativo. Hasta ahora, las cifras que más se repiten son las de un billón o billón y medio de euros, pero se llega a ella de forma muy indirecta. Podría ser más.

El núcleo de la batalla es el alcance del Fondo de Recuperación, cómo articularlo y sobre todo, financiarlo. Los gobiernos más ortodoxos (Alemania, Países Bajos, Austria o Finlandia) no aceptan eurobonos. Los del sur se niegan a que toda solución sea sólo a través de préstamos, llevando más deuda a quienes menos margen fiscal tienen.

Marco Financiero Plurianual

Así que la fórmula más probable es que el Fondo de Recuperación, esté ligado de una forma u otra al Marco Financiero Plurianual (MFF, en inglés) de la UE, el Presupuesto para el periodo 2021-2027.

Las opciones son infinitas, pero el escenario más probable parece ser a estas alturas un MFF reforzado, con más capacidades de transferencias y de endeudamiento, que potencie programas verdes y digitales, pero mucho menos ambicioso de lo que en el sur reclaman.

Para compensar, además, podría ir acompañado de algún tipo de programa de fomento de la reindustrialización, que puede sin embargo beneficiar más a quienes no son los principales perjudicado

Alianzas

La posición franco-alemana es la clave, como casi siempre. Se percibe más sintonía que hace unas semanas, y Merkel y Macron tratarán de rebajar la presión italiana, cuyo primer ministro, Giuseppe Conte, arrinconado en casa, es el que más alto sigue pidiendo mutualización.

Pedro Sánchez, también sobrepasado en casa, quiere presentar batalla, y la clave serán las alianzas, pero pese a intereses comunes, en el Eurogrupo Calviño se distanció al final de Gualtieri.

No parece que haya fuerza para una entente Madrid-Roma, como en 2012. Pero si no es ahora, no queda claro cuándo puede ser mejor momento para esas alianzas de geometría variable que prometió este Gobierno.

Te puede interesar “Deuda pública se disparará a su mayor nivel por el coronavirus”

Fuente: ElMundo.es