cadena de suministros

¿Cómo financiar la cadena de suministro? Algunos mecanismos

Si consideras tener una sólida estrategia financiera en la cadena de suministro, este artículo te servirá de check list. No solo se trata de conocer las alternativas, es haber realizado un estudio de liquidez, de riesgo y del valor que tiene cada opción para el cliente y socios comerciales. 

Para financiar la cadena de suministro hay que contemplar opciones de pago flexibles para un comprador y uno de sus proveedores. Esto supone asumir un riesgo comercial, el riesgo país y riesgo de cambio (si hablamos de una actividad de exportación), según el país.

¿Por qué financiar la cadena de suministro?

Si nos ponemos del lado de los compradores, estos tendrán mayor flexibilidad y podrán obtener descuentos por adelantado o para alargar los ciclos de pago. 

En el caso de los proveedores, no solo obtienen más flexibilidad; en ocasiones solicitan ser pagados anticipadamente, a través de la institución financiera. Si bien, hay una diferencia que dejan de percibir, es menos si se compara con un préstamo tradicional.

En ese sentido, el éxito del proveedor favorece también a los compradores. 

¿Cómo ocurre este financiamiento?

El financiamiento de la cadena de suministro a menudo ocurre online, a través de una plataforma compartida entre el comprador, el proveedor y la entidad financiera. 

A través de este servicio, el ente puede revisar y monitorear la información y los hitos de la cadena de suministro del comprador y del proveedor; así como los requisitos de capital que puede pagar.

Debido a que proporciona beneficios para todos los involucrados y dada la complejidad de las cadenas de suministro globales, la financiación de la cadena de suministro es cada vez más popular.

Casos de exportación

En la venta de exportación, el objetivo principal es conseguir el pago completo, en el plazo previsto. Por ello, se debe considerar el riesgo de pago, y al mismo tiempo, las condiciones presentadas por el comprador. 

¿Qué instrumentos de financiación hay en actividades de exportación?

Los instrumentos para financiar el comercio internacional tienen la característica de ser medios de pago y de administrar eficazmente los riesgos asociados a las actividades de exportación. Veamos las opciones a continuación: 

Efectivo anticipado. Las condiciones se acuerdan al momento de hacer el pedido o previo al envío de bienes. Puede evitar así el riesgo de crédito. 

Para las exportaciones de pequeño volumen, suele aplicarse un depósito de garantía. Normalmente, supone una relación de confianza o de colaboración entre los socios comerciales.

Sin embargo, los exportadores que solo ofrezcan este medio de pago pueden no ser competitivos ante otras empresas con condiciones de pago más atractivas.

Cartas de crédito o crédito documentario. Un ente financiero emite un compromiso de pago, que presenta al exportador. El comprador establece el crédito y paga a su entidad para que preste este servicio. 

Es un medio de pago útil que protege a la empresa que importa, pues no existe obligación de pago hasta que se envíen los bienes en las condiciones acordadas.

Cobranzas documentarias. Los bancos del exportador y del importador actúan como intermediarios para el intercambio de documentos de títulos para pagos, pero no están obligados a pagar -como ocurre con las cartas de crédito-.

Este mecanismo no ofrece procesos de verificación y sus garantías son limitadas en caso de que no se realice el pago. El coste es menor que el de las cartas de crédito.

Cuenta abierta. Es una venta en la que los bienes se envían y entregan antes del vencimiento del pago. Es una de las opciones más arriesgadas para la empresa exportadora y, en consecuencia, de las más ventajosas para la compañía que importa.

Consignación. En este caso, el exportador recibe el pago solo cuando el distribuidor extranjero ha vendido los bienes al cliente final. Se formaliza mediante un contrato, en el que el distribuidor recibe, gestiona y vende los bienes del exportador en el país de destino.

Su ventaja está en la reducción de costes de almacén y gestión de inventario; conviene contratar un seguro apropiado para cubrir tanto los bienes como los riesgos.

En G&S podemos acompañarte con la más precisa asesoría en materia operativa y financiera en comercio internacional. Contamos con aliados comerciales y operativos en Latinoamérica y Asia que fungen como alternativas logísticas y económicas para apalancar diferentes modelos de negocio Contáctanos.

riesgos financieros

Riesgos financieros: Tipos y formas de disminuirlos

Toda empresa requiere de una buena estructura financiera para su operatividad y crecimiento. Sin embargo, esto es algo que no ocurre en un solo momento. La vida de una empresa depende tanto de acciones como de agentes externos; como son los riesgos financieros.

Para aquellos emprendedores o principiantes en el mundo económico, hoy te explicamos de qué van los riesgos financieros, los tipos, y algunos tips para minimizarlos. Te resultará de mucho provecho lo que traemos a continuación.

¿Qué son los riesgos financieros?

El riesgo financiero es la probabilidad de que un evento adverso tenga consecuencias negativas en una empresa. Este concepto amplío, incluye la posibilidad de obtener menores beneficios de los esperados; por ejemplo, la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión.

Así tenemos que, se habla de riesgos financieros cuando hay una posibilidad de afectación de las operaciones financieras, a razón de la volatilidad de los mercados financieros y de crédito.

Es por ellos, que los activos de la empresa y los productos o servicios ofertados, requieren de una gran gestión; ya que determinan su nivel de endeudamiento.

Tipos de riesgos financieros

La dinámica de los mercados es por naturaleza cambiante y adicional a esto, tenemos factores internos que nos hacen distinguir varios tipos de riesgos financieros. Por ello, presentamos aquellos riesgos a tener en cuenta:

  1. Riesgo de crédito. Asociado al hecho de que puedan producirse impagos, incumpliendo el tiempo y la forma de pago por parte de alguno de los involucrados en el contrato.
  2. Riesgo de liquidez. Toda empresa debe vigilar el contar con el flujo de caja suficiente para saldar sus pendientes. El riesgo se produce por continuas pérdidas de cartera, lo que deteriora el capital de trabajo; o por un crecimiento desmesurado de las obligaciones, que incrementan una potencial pérdida de liquidez.
    Si la empresa posee una cantidad significativa de patrimonio, pero al mismo tiempo carece de activos circulantes para saldar los compromisos a corto plazo, entra en riesgo de liquidez.
  3. Riesgo de mercado. Condicionado por dinámica de la oferta y la demanda. La variación en los precios de los activos, de los pasivos y de los derivados forma parte de esas fuentes de riesgo.
    En otras palabras, cuando una empresa tiene un modelo de negocio que no está funcionando y no está en la capacidad de adaptarse a los cambios, está en alto riesgo de mercado. No tiene fuerza para mantener la fidelidad de los clientes, preservar la imagen y la confianza.
  4. Riesgo operacional. Se refiere a las posibles pérdidas en que pueda incurrir la empresa a causa de errores humanos; esto puede ser desde falta de control en los procesos internos o en los diferentes sistemas tecnológicos, mala administración, o falta de capacitación de los empleados.

¿Cómo disminuir los riesgos financieros?

Si bien hay eventos que no se pueden predecir o evitar, el impacto negativo es menor, con una adecuada gestión de los riesgos financiero. Por ello, te presentamos algunos consejos para reducir los riesgos en tu empresa:

  • Implementa una continua revisión de la rentabilidad de las inversiones y los resultados obtenidos. A mayor información es menor el riesgo de tomas decisiones sobre impulsos.
  • Diversifica las inversiones, “no pongas todos los huevos en una misma canasta”. Considera un portafolio de inversiones que equilibre las operaciones de alta peligrosidad con las de alta seguridad.
  • Anticipa los escenarios del mercado, en tiempo real.
  • Mantén tu flujo de caja con mecanismos de financiamiento como el factoring o el confirming.
  • Contempla opciones financieras de préstamos, adecuadas a tu perfil de empresa.

El conocimiento acerca de los tipos de riesgo financiero, permite ampliar las capacidades de respuesta para minimizar el impacto negativo que pudiera devenir.

Y con ello, una adecuada gestión de riesgos financieros, ya que para cualquier empresa los efectos pueden ser irreparables.

Conoce los servicios y productos del Grupo Internacional G&S, para emprendedores y grandes empresas en el área operativa y comercial. Mantén tus expectativas lejos de los riesgos con nosotros.