Oficinas

Google planea retorno a las oficinas

El gigante tecnologico Google dijo que pese a la reducción de costos para la empresa que implica el teletrabajo, tienen previsto el retorno a las oficinas en los próximos meses.

Google destacó que la modalidad de trabajo remoto tienes sus contras para la empresa y que en la medida en que se reduzcan las medidas impuestas por el Covid-19 los trabajadores deberán retornar a las oficinas.

Desde que inició la pandemia el gigante tecnológico les proporcionó a sus trabajadores la posibilidad de teletrabajar. Una medida que le ha brindado beneficios económicos a la empresa.

Durante el primer trimestre, la empresa matriz de Google, Alphabet Inc., ahorró 268 millones de dólares en gastos de promociones, viajes y entretenimiento de la empresa, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un comunicado de la compañía.

De acuerdo a esta información, esto supondría un ahorro de más mil millones anuales para Google.

De hecho, Alphabet dijo en su informe anual a principios de este año que los gastos de publicidad y promoción se redujeron en 1.400 millones de dólares en 2020.

Esto debido a que la empresa redujo el gasto, pausó o reprogramó las campañas y cambió algunos eventos a formatos exclusivamente digitales debido a la pandemia. Los gastos de viaje y entretenimiento también se redujeron en total en 371 millones de dólares.

Google lanza su propio portal de viajes

Google lanza su propio portal de viaje que permitirá a los clientes ingresar los precios de la estadía deseada en google.com/travel y acceder a precios directos.

En medio de una crisis sin precedentes en el sector turístico de España, Google lanza su estrategia para impulsar el área, tras anunciar el lanzamiento de su propio listado gratuito de hoteles y operadores turísticos.

La iniciativa del gigante tecnológico consiste en garantizar una demanda constante a través de la red. Así lo anunció en la Feria Internacional de Turismo de Berlín su vicepresidente, Richard Holden.

Hasta la fecha Google solo mostraba anuncios pagados y los proveedores que no querían pagar al gigante de Internet no aparecían en absoluto.

¨Nuestro objetivo es completar los resultados de las consultas de búsqueda y brindar a los usuarios una buena descripción general de los precios que se ofrecen¨, afirmó Holden en el encuentro internacional.

De la misma manera, mencionó que planean ampliar la lista de proveedores tanto como sea posible para ofrecer al consumir la mayor cantidad de opciones.

Cómo funcionará el portal de Google

El portal permitirá a los clientes ingresar los precios de la estadía deseada en google.com/travel y acceder a precios directos.

Los principales perjudicados son plataformas como Booking.de o Hotel.de, que pueden resultar barridos por el potencial de Google y que ya no podrán tan fácilmente variar los precios del proveedor, con costes ocultos que aparecen más tarde en el proceso de reserva y que causan malestar, especialmente entre los defensores de los consumidores.

También promete mantener actualizada en tiempo real la compleja y diversa lista de requisitos de viajes que cada gobierno considera oportuna en su lucha contra el coronavirus, de manera que puede ser consultada para cada destino buscado en el portal.

Google pagará por mostrar noticias de News Corp

A través de un comunicado la empresa editora de cabeceras como The Times, The Sun, The Wall Street Journal y The New York Post, anunció que el gigante tecnológico Google pagará por mostrar sus contenidos en la sección de noticias del buscador.

Las dos empresas calificaron el acuerdo como histórico, tomando en cuenta los conflictos que Google mantiene desde hace unos años con editores de todo el mundo por esta razón.

Destacaron a través de la misiva que la alianza tendrá beneficios sustanciales para el periodismo y la sociedad.

Google pagará por mostrar noticias

Se trata de un acuerdo de tres años por el que Google pagará “cantidades significativas” a News Corp a cambio de poder mostrar las noticias elaboradas por los distintos diarios de su propiedad en la sección destacada de Google Noticias, pero no se detallaron las cuantías.

Las cabeceras de News Corp que recibirán dinero son The Wall Street Journal, Barron’s, MarketWatch y The New York Post en el país; The Times, The Sunday Times y The Sun en el Reino Unido; y varias publicaciones en Australia como The Australian, Sky News y news.com.au.

El acuerdo también incluye planes para desarrollar una plataforma de suscripción, compartir los ingresos derivados de la publicidad que generen esos contenidos y que el portal de vídeos YouTube (propiedad de Google) invierta en proyectos de periodismo en vídeo y radio.

Razones para tener un negocio online en la era post Covid-19

Conocer las razones para tener un negocio online te permitirá aumentar el alcance de tu empresa y potenciar tus ventas.

La pandemia aceleró este año el proceso de digitalización que se venía desarrollando en los negocios con la llegada de la era digital.

Muchas empresas que solo ofrecían servicios y productos de forma física han comenzado a ofertarlos en internet a través de un e-commerce, las redes sociales o servicios de mensajería.

Para los negocios ya incorporados al ecosistema online, ha sido mucho más sencillo ajustarse a los cambios. Esto debido a que ya tenían mecanismos de gestión, logística y ventas en línea.

Eso no quiere decir, que han salido ilesos de los problemas globales planteados por la pandemia, en especial al inicio cuando el tema logístico representaba todo un desafío para las empresas con servicios en línea.

En medio de este contexto, en nuestro artículo del día de hoy hablaremos sobre los negocios online en la era post Covid-19 y las ventajas que supone para tu empresa su incorporación en el ecosistema digital.

España: el país con mayor crecimiento de e-commerce en Europa

El principal aspecto a tener en cuenta, si deseas ofrecer un servicio o producto en línea, es un sistema logístico que te permita cubrir la demanda.

Desde que inició la pandemia, las ventas en los comercios físicos descendió, un estudio de Think with Google, afirma que en España el comercio electrónico aumentó en un 23% con relación al año anterior.

En ese sentido, España se ha convertido en el país de Europa con mayor crecimiento en el e-commerce y el tercero a nivel mundial. Pese a lo acelerado del crecimiento, el sistema logístico ha logrado estar a la altura.

Razones para tener un negocio online

  • Digitalización total o parcial. En este último año han surgido negocios 100% electrónicos, mientras muchos otros han decidido combinar su tienda física con la modalidad online. Básicamente la diferencia radica en los costos de personal e infraestructura.
  • Mayor alcance. Una tienda online permite ampliar el alcance de los servicios y productos y, por lo tanto, llegar a más usuarios que responden al perfil de público objetivo.
  • No hay barreras geográficas. Tener un negocio online te abre las puertas al mercado extranjero. Antes de tomar una decisión como esta evalúa si cuentas con los recursos logísticos para dar el paso.
  • Disponibilidad 24 horas. Este aspecto es clave para aumentar tus ventas. Para esto, debes considerar un equipo que gestione la atención en línea y despacho, recuerda que lo que está en juego es la satisfacción del cliente.
  • Tecnología a tu alcance. Cada día surgen nuevos avances en materia tecnológica que te permiten administrar y desarrollar tu negocio en línea. Conocer estas herramientas te dará ventajas.

Una buena organización y una estructura de distribución consolidada son clave para conseguir ajustar los plazos de entrega y ofrecer un servicio de transporte y entrega de calidad, uno de los puntos más valorados por los usuarios.

Google crea segunda filial en España

La gigante tecnológica Google, lanzó su segunda filial en España, con el objetivo de gestionar los negocios de la nube, pero con operación desde Dublín, Irlanda con el fin de disminuir los costos fiscales.

Esta nueva sociedad, tiene como objetivo principal la compra, importación, exportación, comercialización, venta, en calidad de distribuidor o por cualquier otro medio, de servicios de almacenamiento en la nube.

También Google España, se encargará de todo lo relacionado a la publicidad y a productos informáticos de hardware y software.

Según lo comunicado, en el Registro Mercantil hay una diferencia importante, entre la filial recién anunciada, con la ya existente en el España desde el año 2000.

Mientras que Google Cloud Spain SL, cuenta como socio único con Google Cloud Emea Limited, con sede en Irlanda, Google Spain SL tiene como dueña a la matriz de la tecnológica, con sede en Estados Unidos.

Como dato importante, destaca que esta nueva sociedad cuenta con un capital de un millón de Euros. Y su administrador único será el empresario Paul Manicle.

Tasa Google en la víspera de su aprobación

Este anuncio, llega en un momento en el que la ¨Tasa Google¨ está en la recta final para su aprobación.

Este, no es más que un impuesto que pretende gravar a aquellas empresas con ingresos anuales totales de, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros.

Mismos que se deriven los servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Seattle, USA - Oct 15, 2019: The entrance sign to the new Google building in the south lake union area at sunset.

Tasa Google. EEUU anuncia aranceles por 1.150 millones a Francia

El Representante de Comercio de Estados Unidos ha anunciado aranceles por 1.150 millones de euros para productos franceses en represalia por la conocida como ‘Tasa Google’ que afecta a multinacionales estadounidenses como Facebook, Apple, Google y Amazon.

Washington considera que se trata de un impuesto injusto dirigido expresamente contra estas empresas estadounidenses por lo que gravará productos como bolsos, cosméticos y jabones en respuesta, una medida que se aplicará tras seis meses de moratoria.

“La medida adoptada este sábado envía un potente mensaje frente a impuestos discriminatorios dirigidos contra las empresas estadounidenses, lo cual no lleva a la modernización del sistema impositivo global”, ha apuntado el presidente de la Asociación de la Industria de Ordenadores y de Comunicaciones, Matt Schruers, según recoge el portal de noticias estadounidense Politico.

“Los cambios en las normas fiscales deben ser negociadas de buena fe a través de un enfoque de consenso en la OCDE, que afronte los cambios de la economía digitalizada global”, ha añadido en referencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El presidente de la Comisión de Finanzas del Senado estadounidense, Chuck Grassley, también ha respaldado la medida. “Las tarifas de represalia no son ideales, pero la negativa del Gobierno francés a abandonar su imposición unilateral de impuestos injustos y punitivos contra empresas estadounidenses deja sin opciones a nuestro gobierno”, ha argumentado.

Estados Unidos se retiró en junio de las negociaciones en el marco de la OCDE sobre este impuesto y advirtió de una respuesta con medidas “proporcionalmente pertinentes”.

España estudia Tasa Google

El Gobierno español también tiene en marcha la creación de un nuevo impuesto a determinados servicios digitales que está siendo tramitada en el Parlamento.

La ‘Tasa Google’ gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros.

En concreto, en línea con la propuesta que en su día hizo la Comisión Europea, gravará el 3% de los servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

La previsión inicial cuando el Consejo de Ministros español aprobó este proyecto de ley el pasado 18 de febrero, antes de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19, y su consecuente crisis económica, era recaudar 968 millones de euros.

Te puede interesar: “Airbus recortará 15.000 empleos, 900 en España”

Fuente: Eleconomista.es

Sydney, Australia - September 6, 2011: Close up of an Apple Ipad and on a desk showing the Google search engine home screen. There is also a keyboard and some documents on the desk, the documents show charts and graphs. This scene depicts ipad in a working environment.

EEUU estudia aranceles a España si aprueba la tasa Google

Estados Unidos ya estudia la posibilidad de aprobar aranceles a las exportaciones a su territorio de aquellos países que consideren aprobar una tasa a los servicios digitales, la llamada tasa Google. Así lo ha anunciado la Administración del presidente Donald Trump, lo que deja en el punto de mira a España, que precisamente este miércoles arranca la tramitación del impuesto en el Congreso de los Diputados.

El Gobierno aprobó el proyecto de ley de impuesto a los servicios digitales en la anterior legislatura, pero al disolver las Cortes para convocar elecciones, decayó su tramitación. Por ello volvió a aprobarlo hace unas semanas.

En el Ministerio de Hacienda no planean alterar los planes sobre la aprobación de la tasa Google. Si bien la idea de la tasa fue del exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que la planteó en 2018 para pagar las pensiones, el PP apoya aprobarla cuando haya un acuerdo internacional para no penalizar a la inversión extranjera. Algo parecido ocurre con Vox y Ciudadanos, que también se oponen a aprobar de forma unilateral el tributo.

Pero la amenaza de Estados Unidos va más allá de España. En la propuesta de impuestos que hizo la Comisión Europea la semana pasada para nutrir una futura ampliación del presupuesto comunitario, se cuenta un impuesto a las tecnológicas. La tasa Google es una vieja idea internacional para poner coto a la ingeniería fiscal de las grandes tecnológicas, todas norteamericanas, con Google, Amazon, Facebook y Apple a la cabeza. Un pulso geopolítico que enfrenta a Europa con Estados Unidos, pero también a países continentales entre sí.

Respuesta trasatlántica

La Administración Trump ha anunciado que abrirá una investigación sobre los países que estudian aprobar impuestos similares. Junto a España, la propia Unión Europea, Italia, India, Austria, Brasil, República Checa o Reino Unido están en la lista de países a los que investiga el departamento de Comercio de Estados Unidos por plantear impuestos similares.

En el último Foro de Davos, sin ir más lejos, el Gobierno norteamericano amenazó a Reino Unido con imponer aranceles a la compra de coches británicos si aprobaba el impuesto. En esta misma cumbre, Francia congeló su proyecto de impuesto ante las presiones de Estados Unidos.

Hacienda planeaba dejar para el último trimestre el cobro de la tasa Google, con la que planea recaudar, a partir del año que viene, 968 millones de euros. Es decir, para este año no ingresaría apenas y tendría una función de presión política a la UE y a la OCDE, que se comprometió a que hubiera una tasa internacional este año, pero lo ha vuelto a aplazar por enésima vez ante la crisis del coronavirus.

Pulso entre países

La propia Comisión Europea se planteó, en la anterior legislatura, tener un impuesto continental digital creado, pero la oposición de Irlanda -que acoge la sede europea de varias de las grandes tecnológicas-, Suecia, Finlandia y Dinamarca, además del cada vez más tibio apoyo de Alemania -que en su momento defendió con Francia, España, Italia y Reino Unido una tasa europea-, terminaron de enterrar el proyecto. Un viejo plan que ahora ha resucitado para dotar de más recursos al presupuesto comunitario en la lucha contra la crisis del coronavirus.

La Cámara de Comercio de EE.UU. en España ya pidió en una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace un mes que paralizara la tasa Google. La idea del Ejecutivo es adaptar el tributo si hay finalmente un acuerdo internacional.

El impuesto, con un tipo del 3%, gravará servicios digitales de publicidad online, los de intermediación que permitan localizar a otros usuarios e interactuar con ellos y los de transmisión de los datos recopilados de usuarios.

Según el proyecto de Hacienda, afectará a las multinacionales que facturen más de 750 millones de euros en todo el mundo y más de tres en España, lo que excluye a empresas como Cabify, Mercadona o Inditex pero sí a Uber o Telefónica.

Te puede interesar “Ryanair advierte recortes de al menos 600 empleos en España”

Fuente: ABC.es