PharmaMar se dispara tras presentar datos sobre la eficacia de tratamiento para el cáncer de pulmón

El precio de las acciones de PharmaMar se disparó en un 8,5% logrando un precio máximo intradía en 113,9 euros que la llevan a liderar las subidas este lunes en el Ibex 35.

La compañía empieza febrero con buen sabor de boca tras haber registrado unas subidas del 47,9% en el acumulado de enero.

En la última semana la farmacéutica ha tocado precios máximos no vistos desde noviembre, por encima de los 116 euros. Se ha visto especialmente respaldada por las expectativas creadas por el Aplidin, el medicamento que está estudiando contra la covid-19 y cuya actividad antiviral es 27,5 veces más potente que el remdesivir, según recogió la semana pasada la revista científica Science.

En lo que va de año, los títulos de PharmaMar se han revalorizado cerca del 60% y lideran con diferencia el ranking del Ibex.

Precios de las acciones de PharmaMar se disparan

Este nuevo aumento se genera luego que la empresa farmacéutica publicara a primera hora de este lunes junto con su socio Jazz Pharmaceuticals, nuevos datos sobre la eficacia de Zepzelca en combinación con irinotecan para el tratamiento del cáncer de pulmón.

El anuncio se realizó durante el desarrollo de la Conferencia Mundial sobre el Cáncer de Pulmón de la IASLC 2020 que se celebró de manera virtual entre los días 28 y 31 de enero de 2021.

Bajo el título ‘Efficacy and safety profile of lurbinectedin-irinotecan in patients with relapsed SCLS. Results from a Phase Ib-II trial’, Santiago Ponce, oncólogo del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid y uno de los principales investigadores del estudio, destacaron que la combinación de lurbinectedina con irinotecan demostró ser eficaz en pacientes con cáncer de pulmón microcítico, después del fracaso de la terapia en primera línea, con una actividad notable en pacientes con enfermedad resistente (Chemotherapy-Free Interval CTFI <90 días) y en tercera línea de tratamiento.

Ibex 35 se dispara con los avances en la vacuna Pfizer

Avances en la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 impacta en las bolsas del mundo, en el caso del Ibex 35 el salto fue de casi un 9%.

El reciente anuncio de la empresa farmacéutica norteamericana Pfizer y la firma alemana BioNTech, sobre la vacuna contra el virus Covid-19 generó revuelo en las bolsas de todo el mundo.

Wall Street también se sumó a la euforia que se vive en los mercado al subir algo más del 3%, en medio de la noticia sobre el nuevo relevo de la Casa Blanca.

Mientras que, en España, el alza del Ibex 35 fue de casi un 9%, un salto sobre los 7.400 puntos con el sector turístico y bancario anotándose revalorizaciones de doble dígito.

Un acontecimiento de gran relevancia, tomando en cuenta que el Ibex 35 ha sido uno de los índices más castigados en los últimos tiempos, descolgado del resto de grandes parqués europeos por el impacto de la pandemia con la economía española.

Avances de Pfizer en la vacuna contra el Covid-19 impactó en los mercados

El contexto político de Estados Unidos por la incertidumbre vivida en las recientes elecciones había sido un factor determinante durante estos en las bolsas del mundo.

Sin embargo, el anuncio de los avances sobre la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 es el detonante definitivo de esta euforia experimentada en los mercados bursátiles.

En este momento, para los inversionistas de todo el mundo una vacuna que ponga freno a la propagación del Covid-19 es un elemento vital.

Y el de Pfizer es más que prometedor: su eficacia ronda el 90%, muy por encima del umbral mínimo (50%) exigido por las autoridades estadounidenses, el país donde está radicada la farmacéutica.

De continuar la escalada en lo que resta de jornada, muchas cotizadas van camino de la mayor subida de su historia.

Telefónica impulsa ascenso del Ibex 35

El principal indicador de la bolsa española, el Ibex 35 logró este lunes una subida cercana al 1%, tras alcanzar la cota psicológica de los 6800 puntos.

Este comportamiento deviene del fuerte impulso de uno de sus grandes valores, Telefónica, que se disparó con una revalorización de 8,32%, lo que representa su mejor registro desde marzo. Mientras que por su parte el selectivo ascendió un 1,23% hasta los 6.837,9 puntos.

Como es habitual, las bolsas españolas, en estos momentos siguen la tendencia que marca el Wall Street, que también manifestó una subida que rondó el punto porcentual.

¿A qué se deben las fluctuaciones del mercado?

Las bolsas a nivel mundial, tuvieron una caída el pasado viernes, tras saberse que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio positivo al Covid-19.

El mercado está pendiente de la salud del presidente norteamericano, quien podría ser dado de alta hoy mismo tras pasar el fin de semana en el hospital.

Por otra parte, el petróleo también da un respiro con rebotes del 5% en sus precios.

Subida del Ibex 35 “no es suficiente”

No obstante, si se atiende al análisis técnico, las alzas en la renta variable todavía no son de fiar, según los asesores de Ecotrader.

“El índice español no mostrará ningún signo de fortaleza mientras no rebase los 6.930 enteros”, así lo explicó Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Los expertos también destacan que hasta un 6% de baja podrían sufrir las bolsas europeas, ya que aún se encuentran en corrección y a la expectativa de la curva de contagios del Covid-19 en España y otros países del viejo continente y Estados Unidos.

IBEX 35, el índice bursátil de las principales empresas de España

El Ibex 35 es un índice bursátil, diseñado para mostrar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen, permitiendo reflejar el comportamiento de la bolsa de valores española de la forma más fiel posible.

Está formado por las 35 empresas con más liquidez que cotizan en el Sistema de Interconexión Bursátil integrado por las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao).

Para su elaboración se eligen, de entre todos los valores que cotizan en el mercado español, aquellos que van a integrar el índice, de manera que la muestra elegida sea lo más representativa posible del mercado.

Esto significa que el Ibex 35 no siempre está formado por las mismas empresas. Periódicamente se comprueba que las 35 compañías del índice siguen siendo las empresas más líquidas, analizando el número de operaciones negociadas en bolsa, así como otros datos que también se consideran importantes.

De este modo, una empresa que ahora forma parte del índice Ibex 35 quizás en un futuro no sea componente del índice y, al contrario, una empresa que ahora no está entre las 35 elegidas, quizás sí sea componente del índice en un futuro cercano.

¿Cómo se conforman estas 35 empresas?

Esta decisión la toma el Comité Asesor Técnico de los índices IBEX compuesto por 6 miembros y su presidente.

Habitualmente se reúnen 4 veces al año, entre los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, si bien puede haber reuniones extraordinarias.

Para tomar sus decisiones, el comité se apoya en los datos del mercado que, normalmente se basan en los 6 meses anteriores.

El número de empresas que pueden salir o entrar no está limitado, podría ser cualquiera, al igual que también podría decidirse que el índice permanece como está, manteniéndose con las mismas empresas que lo formaban anteriormente

Así, los valores de escasa liquidez o de baja capitalización bursátil son reemplazados por otros que reúnan los requisitos para ser valores más representativos.

Las empresas con mayor capitalización bursátil tienen mayor peso dentro del índice, por lo que sus alzas y bajas influirán en mayor medida en el movimiento final del Ibex 35.

Adicionalmente a la capitalización y negociación de los valores integrantes en el Ibex 35, el número de acciones de cada compañía tomado para el cálculo del valor del índice se corrige por un coeficiente, en función de su tramo de capital flotante.

Importancia del Ibex 35

La importancia de este índice es que recoge las expectativas de los inversores con respecto a la evolución de la actividad y los resultados de las empresas cotizadas, en un entorno macroeconómico, político, legislativo y social.

El estudio del pasado nos enseña que el ciclo bursátil suele adelantarse al ciclo económico, provocando burbujas especulativas en momentos de euforia económica y grandes caídas en momentos de pánico.

Su evolución influye notablemente en el propio ciclo económico y en las decisiones de gobernantes, inversores, empresarios y consumidores.

El cálculo de índices bursátiles no es algo exclusivo de la bolsa española.

Existen muchos otros índices, algunos de los cuales nos pueden resultar familiares, como los índices Standard & Poor´s y Dow Jones en Estados Unidos, el CAC 40 en Francia, el FTSE 100 en Reino Unido, el DAX en Alemania o el Nikkei en Japón.