European Union flags in front of the blurred European Parliament in Brussels, Belgium

Consejo Europeo: Evitemos la politización del uso de las ayudas de reconstrucción

A los miembros del Consejo Europeo (CE), les ha costado llegar a un acuerdo a las ayudas de reconstrucción que rondan los 750.000 millones de euros.

Cuatro días con sus cuatro noches de reuniones, amenazas de ruptura y presiones de todo tipo. Los líderes del Consejo Europeo han superado el escollo más formidable de toda la historia de la UE en una negociación, la presupuestaria, que siempre resulta muy compleja y escabrosa.

Es más que probable que su puesta en marcha, la distribución y el desembolso de los 750.000 millones de euros de ayudas para la reconstrucción de la economía europea plantee problemas aún más complejos.

La Comisión y el propio Consejo Europeo han dejado claros cuales son los márgenes tanto de la distribución entre créditos y subvenciones como la condicionalidad para acceder a ese dinero.

Ahora están elaborando ya una estrategia para evitar que su uso no desemboque en batallas políticas en el interior de las instituciones comunitarias y entre países, algo que podría acabar paralizando su funcionamiento.

En la UE se usa el periodo presupuestario de siete años para eludir batallas anuales en el Consejo Europeo acerca del dinero.

Siete años superan incluso los cinco de una legislatura, lo que en principio hace que sea muy difícil que coincidan a la vez una crisis política en la formación de la Comisión Europea y una crisis presupuestaria en la elaboración del «marco financiero plurianual».

Lo que nadie había previsto era una pandemia con efectos generalizados en la economía, coincidiendo con la instalación de una nueva Comisión, la de Ursula von der Leyen, y el debate de los primeros presupuestos de la era post-Brexit, es decir, con un agujero de unos 60.000 millones de euros.

Nuevas políticas

La Comisión había previsto además, ya desde mediados de la anterior legislatura, que en estos cinco años sería necesario ampliar el campo de acción de muchas políticas que hace tiempo que orbitan en torno a los edificios oficiales de Bruselas, sin contenido ni competencias reales.

Tanto Jean-Claude Juncker como sobre todo su sucesora querían poner en marcha el potencial comunitario en materias como la protección de las fronteras exteriores, la industria de la defensa, la digitalización del mercado interior o la transición energética.

Los partidarios de seguir centrando la acción de la UE en la política agraria y los fondos de cohesión, que históricamente han copado los dos tercios de su presupuesto, se habían quedado en minoría, frente a los que piensan que es necesario llevar la acción de la Comisión a un nivel superior.

Europa tras el Brexit

El problema es que no solamente se habían quedado sin el dinero que esperaban debido a la salida de un socio como el Reino Unido que era contribuyente neto, sino que se han topado con una inesperada y profundísima crisis económica.

Todas las previsiones de la Comisión anticipan un otoño más que complicado en varios países, a medida que las políticas de ayuda al empleo vayan agotándose debido a su elevado coste para los países.

La presidenta Von der Leyen sabe que los 750.000 millones de créditos y subvenciones, destinados esencialmente a evitar el colapso de Italia, España y Francia no estarán disponibles, como pronto, hasta bien entrado 2021.

La tramitación legal y técnica no va a ser sencilla ya que se trata de un mecanismo nuevo, sin precedentes y que necesita de la ratificación de todos los países.

Sin embargo, para empezar a intervenir cuanto antes en auxilio de las economías más afectadas, la Comisión está preparando también los ajustes legales para poder usar cuanto antes la liquidez que le queda de los presupuestos que terminan el 31 de diciembre.

Como la Comisión no puede tener déficit, hay un remanente de liquidez al final del periodo presupuestario, debido en parte a que tampoco es fácil inyectar sin moderación el dinero en economías frágiles como las de los países menos ricos de la UE.

De hecho, el desembolso de los fondos estructurales suele ir con retraso porque cada año queda entre un 30 y un 40% sin usar, aunque teóricamente estén ya asignados.

Proyectos de emergencia

Este año la Comisión hará al revés, liberar ese dinero para que pueda ser utilizado cuanto antes en acciones de emergencia, y esperar a completar los proyectos ya asignados más adelante cuando se concrete el mecanismo de recuperación.

Entre otras cosas, porque el 31 de diciembre se producirá la desconexión definitiva del Reino Unido y a falta de perspectivas de acuerdo sobre la relación futura, las consecuencias de esa ruptura brusca para muchos sectores de la industria europea pueden ser imprevisibles añadidos a una situación ya muy compleja.

El problema que la Comisión quiere eludir a toda costa es verse mezclada en las batallas políticas internas de los países.

La cumbre ha sido muy complicada y se han visto, como pocas veces antes, enfrentamientos dialécticos entre los dirigentes nacionales. Que hayan salido a la luz algunos, como el ataque de la primera ministra finesa, la socialista Sanna Marin, alistada junto a los «frugales», contra Pedro Sánchez y su inmovilismo.

Esto significa que los ha habido incluso peores durante esos cuatro días en los que la principal arma del presidente del Consejo Charles Michel fue su amenaza de pedir a las autoridades belgas que cerrasen todos los aeropuertos para evitar que nadie se fuera de Bruselas sin haber llegado a un acuerdo.

El holandés Mark Rutte llegó a decir que le daba igual si otros se enfadaban porque él no había venido a que «le invitaran a sus fiestas de cumpleaños» sino a defender sus intereses. Muchos no le invitarán, pero porque Europa no está ahora para fiestas.

Te puede interesar: “Gobierno ultima un fondo de rescate de 10.000 millones”

Fuente: Abc.es

17-6-2020

Gobierno ultima un macroplan de rehabilitación de viviendas

El Gobierno lanzará un macroplan de rehabilitación de viviendas de dos años que supondrá movilizar una inversión de unos 2.000 millones de euros en colaboración con la iniciativa privada y que generará 221.000 empleos.

El macroplan aspira a multiplicar por cuatro el número de pisos que se reforman al año en España, de forma que ascienda a unos 120.000 anuales, frente a los 30.000 actuales. El objetivo es mejorar la situación del parque de viviendas, dada su antigüedad, y al tiempo mejorar su eficiencia energética.

En paralelo, busca contribuir a atajar la crisis impulsando uno de los segmentos del sector de la construcción que más “efecto tractor tiene” en la economía en cuanto a generación de empleo y actividad económica.

El plan contemplará tanto obras de rehabilitación por parte de particulares como grandes proyectos de regeneración y renovación urbana “a gran escala e integral de barrios”, según ha detallado el secretario de Estado de Transportes y Movilidad, Pedro Saura.

Plan de reconstrucción

Se trata de uno de los programas que conformarán el Plan de Inversiones y Reformas 2020-2022 que el Ejecutivo diseña para canalizar los fondos de recuperación que espera recibir de la UE y reactivar la economía para superar la crisis.

A pesar de la confianza en recibir unos 140.000 millones de euros del plan de reconstrucción de la UE, el Gobierno asegura que deberá contar con una “importante participación” de la inversión privada, especialmente en la ejecución de programas como los relacionados con la vivienda, indicó el ‘número dos’ del Ministerio de Transportes durante su intervención en el Executive Fórum.

En este sentido, ha asegurado que su Departamento tiene ya diseñados dos modelos de contrato de concesión, consensuados con Hacienda y la UE, para recuperar este tipo de contratación y levantar financiación privada de forma segura y con un “equilibrado reparto de riesgos”.

Pisos en alquiler

El Gobierno también aspira a que la inversión privada tenga especial peso en el otro gran plan relacionado con la vivienda, el de construcción de un parque de pisos públicos en alquiler mediante la concesión del derecho de uso de suelos públicos.

Este proyecto, ya previsto antes de la crisis, pero que ahora también se incluirá en el Plan anticrisis del Gobierno, se espera genere otros 148.000 puestos de trabajo en los dos próximos años.

El plan de rehabilitación de vivienda y el de promoción de pisos en renta son dos de los que el Ministerio que dirige José Luis Ábalos aportará al referido ‘macroplan’ que el Gobierno diseño para superar la crisis.

El resto de iniciativas propuestas por Transportes para dicho plan son un programa de movilidad sostenible en entornos urbanos, otro de seguridad y conservación de carreteras, y otro más para la digitalización de la logística.

Te puede interesar “Eurostat: PIB sufre una caída récord del 3,6% hasta marzo”

Fuente: Elmundo.es

15-6-2020

Gobierno anuncia un plan de rescate a la automoción

La industria española de la automoción ya tiene el anuncio esperado durante semanas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha desvelado hoy un plan de rescate para el sector respaldado por una inyección de 3.750 millones de euros públicos.

El Ejecutivo lo presentará este lunes junto a las patronales y lo aprobará el martes en el Consejo de Ministros. Incluirá un paquete demandado con urgencia para remontar las ventas: ayudas a la compra de coches, incluidos los de motor de combustión.

Finalmente, el Gobierno ha encontrado la llave para encontrar los recursos pese a trabajar con unos Presupuestos antiguos, aprobados en 2018, y cuando se prevé un mayor desfase entre gastos e ingresos a causa de la crisis del coronavirus. Pero Sánchez defendió ayer el rescate a causa del “momento tan crítico” por el que atraviesa el sector.

Hace apenas dos semanas Nissan anunció su intención de cerrar sus instalaciones de producción en Barcelona, un mazazo que supondrá al menos 3.000 pérdidas de empleos directos. Con las ayudas de 3.750 millones España sigue los pasos de Francia, que destinará a su industria del automóvil (PSA y Renault dependen de ella) 8.000 millones de euros, y los de la Unión Europea, con su plan de reactivación económica, en el que la industria, y la automoción, desempeñan un papel esencial.

Paquete de ayuda al sector automoción

Las fábricas (de marcas de automóviles y del sector auxiliar) y los concesionarios españoles tuvieron que asumir un prolongado cierre durante el estado de alarma y las ventas continúan sin recuperarse tras registrar mínimos históricos en abril y mayo. De ahí que una de las medidas que se ejecutarán en menos tiempo serán las ayudas directas a la adquisición de coches para renovar el parque. Sánchez no concretó la cuantía de esas ayudas, pero entre el sector se da por hecho que la cifra se situará algo por debajo de los 400 millones de euros que demandó hace un mes.

De confirmarse, será el mayor paquete de subvenciones para impulsar el mercado desde que en 2015 se aprobará el último Plan PIVE, por un importe total de 225 millones de euros. La gran novedad es que esas ayudas no serán exclusivas para coches eléctricos, que sí tendrán una partida específica de unos 65 millones de euros. La demanda del sector (y la intermediación del Ministerio de Industria) permitirá que también se puedan beneficiar de esas subvenciones vehículos de motores de combustión interna, ya sean de gasolina o de diésel, pese a las reticencias que esa posibilidad despertaba en el Ministerio para la Transición Ecológica.

El debate generado lo superó Sánchez subrayando el compromiso del Gobierno con alcanzar en 2050 el compromiso “de llegar a cero emisiones, en línea con los postulados de nuestro Plan de Energía y Clima”. El presidente del Gobierno puso el acento en el hecho de que las medidas de apoyo a la renovación del parque de vehículos están focalizadas en la eficiencia, aunque también destacó que se incentivarán “especialmente los vehículos eléctricos y con ayudas especiales a las familias de menos recursos para que nadie quede atrás en este proceso”.

El 10% del PIB

Fuentes de los fabricantes consultados por este diario explican que el plan que se presentará hoy estará alineado con las ayudas demandadas conjuntamente por las principales patronales del sector y con el Plan Automoción 2020-40 elaborado por Anfac, la organización que aglutina a las marcas presentes en España. Ese informe asegura que en la próxima década será necesario invertir en las fábricas españolas 54.000 millones para asumir su proceso de transformación, por lo que pedía el acompañamiento estatal en forma de ayudas. Argumentaba en su introducción que el 10% del PIB español y dos millones de empleos dependen del sector, dos datos que Sánchez utilizó ayer como argumento.

El plan que verá este lunes la luz contiene ayudas a las inversiones y reformas legales, se impulsará la I+D (el sector demanda que se premie la investigación en procesos y no solo en productos, en lo que España no es tan potente al no tener muchas sedes de multinacionales) y se modificará la fiscalidad que grava al sector, así como la formación profesional.

Te puede interesar “España adelanta la reapertura de sus fronteras terrestres”

Fuente: Elpais.com

Concept of trade war between China and USA, economic sanctions, trading and investment

China amenaza el acuerdo comercial con EEUU

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias del mundo, siguen presentes. Según informa este martes la agencia de noticias Bloomberg, el gobierno del gigante asiático ha ordenado a dos empresas estatales que detengan sus compras de algunos productos agrícolas norteamericanos.

Una decisión que pone en peligro el pacto que ambas naciones firmaron el pasado enero, como la primera parte de un acuerdo comercial completo que, sin embargo, cada vez se antoja más improbable.

Las relaciones diplomáticas entre Washington y Pekín se han resentido enormemente en los últimos meses a raíz de la gestión de la pandemia del coronavirus, originada en la región china de Hubei. El presidente de EEUU, Donald Trump, ha llegado a acusar al gigante asiático de no controlar “la plaga”. El brote vírico se originó en Wuhan, capital de la región china de Hubei.

Pese a ello, ambos países se comprometieron a principios de mayo a seguir adelante con lo firmado en enero, es decir, con la primera parte del acuerdo comercial. Con este pacto, China aceptó aumentar en 200.000 millones de dólares sus importaciones de productos estadounidenses en los próximos dos años.

En concreto, y debido a que fue uno de los puntos en los que más presionó la Casa Blanca durante las negociaciones, Pekín se comprometió a elevar en 32.000 millones de dólares sus compras de bienes agrícolas a EEUU.

Suspensión de importaciones

Pero la Fase 1 del acuerdo comercial puede peligrar. Según informa hoy Bloomberg, el Gobierno chino ha ordenado a Cofco y Sinograin, dos de las principales empresas estatales para la importación de productos agrícolas y ganaderos, que detengan sus compras de algunos productos estadounidenses, mientras evalúa la escalada en curso de las tensiones con Washington.

Entre dichos productos están la soja y la carne de cerdo, recoge la agencia de noticias, que cita a fuentes anónimas conocedoras de la situación.

El Ejecutivo presidido por Xi Jinping ha tomado esta decisión después de que Trump anunciara en la tarde del viernes que el Gobierno de EEUU tomará las medidas necesarias para revocar los privilegios comerciales de Hong Kong.

El presidente norteamericano no dio detalles en su discurso, pero defendió que la ciudad semiautónoma ya no puede entenderse como tal ante la nueva ley de seguridad sobre la región que el parlamento chino aprobó la semana pasada. Washington entiende que dicha normativa contraviene el principio de ‘un país, dos sistemas’.

“Respeto mutuo”

En cambio, China considera que las críticas de EEUU son una intromisión en asuntos internos. Por ello el portavoz del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian, ha instado a la Casa Blanca a “corregir sus errores”, ya que de lo contrario se arriesga a represalias.

Zhao ha apelado al “respeto mutuo” como eje de las relaciones entre las dos potencias, teniendo en cuenta que Pekín está dispuesto a garantizar “con firmeza” sus intereses en materia de “soberanía nacional, seguridad y desarrollo”, según medios oficiales.

Te puede interesar “China renuncia a fijar una meta de crecimiento del PIB”

Fuente: Eleconomista.es

desescalada-mercados

El mercado se la juega en la desescalada: las bolsas sufrirán

Los países han comenzado el proceso de desescalada, pero una cosa es cierta: hay mucho miedo, mucha cautela y mucha incertidumbre respecto a lo que pueda pasar.

Preservar la salud de los ciudadanos frente al reinicio de la actividad económica. Ese es el gran debate que hay ahora mismo, también en los mercados, y de momento va ganando la necesidad de activar otra vez la economía mundial.

Los expertos de Link Securities resumen muy claramente lo que opina la mayoría de analistas. “Entendemos que las dificultades para conjugar la salud de la población y el reinicio de la actividad económica son muchas, pero no vemos factible prolongar unas medidas de confinamiento y de cese de actividad que hundirían definitivamente las economías, provocando que, al final, la crisis económica fuera más dura para la población que la sanitaria”, reconocen.

No obstante, avisan de que en las próximas semanas los inversores se enfrentarán a noticias que apunten a intentos de marcha atrás por parte de algunos gobiernos en sus planes de reapertura, “lo que provocará sin duda nuevas tensiones en los mercados”.

Seúl ya comunicó este fin de semana que vuelve a cerrar los bares, clubes y discotecas por un repunte de contagios tras su apertura. Los planes de desescalada de los distintos países están siendo muy prudentes. El domingo, Borish Johnson anunció una serie de medidas condicionadas a que los casos de Covid-19 no vuelvan a repuntar. El primer ministro ofreció fechas orientativas y dejó claro que no se puede hablar de “un fin inmediato del confinamiento”.

Planes de desescalada

En España, el Gobierno está siguiendo un plan de desescalada en varias fases y en sus comparecencias, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha advertido de la posibilidad de que se registren rebrotes del virus, tal y como está ocurriendo en Corea del Sur, por lo que ha pedido ser muy cautos en el abordaje de la pandemia.

El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dicho que está “convencido” de que habrá “rebrotes” de coronavirus en España durante los próximos meses y hasta que no se encuentre una vacuna.

En Alemania se ha producido un repunte de los casos de coronavirus en pleno proceso de desescalada. La canciller Angela Merkel ya avisó a finales del mes pasado que la pandemia está en sus inicios y que la situación será complicada durante mucho tiempo. El Instituto Robert Koch (RKI), encargado de vigilar la evolución del Covid en el país, indicó este fin de semana que el factor de reproducción -es decir, el ritmo de propagación del virus- subió a 1,1, lo cual implica que de media cada infectado contagia a al menos otra persona.

Cautelosos

“China está en una posición similar. Los inversores se muestran ahora mismo muy cautelosos. Podríamos estar ante una segunda ola de Covid-19”, advierte David Madden, analista de CMC Markets en Londres. “En las últimas semanas, los mercados de valores mundiales han ido ganando terreno a medida que los países lograban frenar la propagación del virus y aflojar sus restricciones de bloqueo. Durante un tiempo, todo ha progresado bien, pero ahora hay preocupación ante la posibilidad de que la crisis sanitaria pueda volver a estallar”, añade.

Para Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, en los próximos días podríamos esperar un deterioro del apetito por el riesgo a medida que los inversores pasen de valorar la reactivación de la actividad económica a evaluar los riesgos que entraña la vuelta de las empresas a la actividad. “Estos riesgos incluyen un renovado repunte en los casos de coronavirus, la posibilidad de otra detención de la actividad y una recuperación más lenta de lo esperado”, reconoce.

Te puede interesar “Bde afirma que vendrán años de consolidación fiscal”

Fuente: Bolsamania.com

desconfinamiento precipitado puede ser contraproducente a la economía

OMS advierte sobre el peligro de un desconfinamiento precipitado

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su director ejecutivo, Michael J. Ryan, ha advertido que un desconfinamiento precipitado puede tener un impacto mayor en el ámbito económico.

“Los Gobiernos tienen que poner en la balanza las vidas y la economía. Pero si dan pasos demasiado pronto de un desconfinamiento, se arriesgan a sufrir un impacto mayor en la economía”, aseguró Ryan.

El coronavirus Covid-19 ya ha provocado la muerte de más de 228.000 personas en todo el mundo, aunque la mayoría de los casos originalmente se concentraron en la ciudad de Wuhan, China; el virus se ha propagado a 215 países con focos con focos importantes y de consideración en Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Turquía.

Indudablemente, esta pandemia estableció nuevas reglas en el sector económico, los hábitos de consumo y en el peso del Estado frente al mercado y la economía global.

Pero, ¿En qué consiste y cuándo se inicia este desconfinamiento?

España aprobó recientemente el “Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad”, en el que se establecerá la salida gradualmente de la etapa más aguda de la crisis generada por el Covid-19 y reactivar de manera escalonada la economía del país.

El plan está establecido en cuatro fases, cada una de ellas con una duración de, como mínimo, dos semanas. También se hace hincapié que cualquier actividad permitida deberá desarrollarse en condiciones de seguridad, autoprotección y distanciamiento social.

Cada una de las fases se aplicará a nivel provincial, por lo que puede darse el caso de que distintas provincias estén en distintas fases. La movilidad entre provincias estará restringida hasta que llegue la “nueva normalidad”.

Las fases

Fase 0: Reapertura económica en comercios que puedan atender con cita previa como, por ejemplo, bares y restaurantes con servicio a domicilio. También se podrán retomar los entrenamientos de deportistas del ámbito profesional.

Fase 1: Se permitirá algunas actividades económicas con determinadas restricciones de seguridad, a excepción de grandes centros o parques comerciales. También se procederá a la apertura de terrazas con una limitación de ocupación del 30%, así como los hoteles y alojamientos turísticos. Los sectores agrario y pesquero también reanudarán sus actividades.

Fase 2: Se abrirá el espacio interior de los locales con un tercio de su aforo, los cuales incluyen cines, museos y teatros.

Fase 3: La tercera fase flexibilizará la movilidad general y se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y en el transporte. En cuanto al ámbito comercial, se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de dos metros.

Una vez finalicen las restricciones sociales y económicas el Gobierno indica que se mantendrán todavía las medidas de vigilancia epidemiológica y el refuerzo del sistema sanitario.

Aunque este plan de desconfinamiento pueda desarrollarse por fases, existe la posibilidad de varios escenarios con relación a la estacionalidad y los posibles rebrotes de casos del coronavirus Covid-19, que darían lugar a la necesidad de nuevos ciclos de confinamiento, ya sea focalizado o global.

¿Cómo afecta el coronavirus a la economía?

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pronostica en un informe que los sectores económicos mundiales se reduzcan un 0,9% durante el 2020, en vez de crecer hasta el 2,5% como se preveía.

El documento, que analiza la situación y perspectivas de los sectores económicos globales, especifica que esta cifra se alcanzaría en caso de encontrarse en el peor escenario posible. De igual manera, advierte de que se podría producir una mayor disminución de la producción global en caso de que las restricciones económicas se extiendan hasta el tercer trimestre del año y las respuestas fiscales no respalden a los ingresos y al consumo.

El panorama es tan preocupante que solo entre abril y junio de este año, el coronavirus hará desparecer 6,7% de las horas de empleos, lo que equivale a la pérdida 195 millones de puestos a tiempo completo.

En este punto, en que varios países estudian aplicar el desconfinamiento y la reactivación escalonada de la economía, el director ejecutivo de la OMS, Michael J. Ryan, recalcó que “hay que estar seguro al hacer estos cálculos, pues si se flexibiliza demasiado el pronto el desconfinamiento podría haber nuevos casos y quizá haya que dictar confinamientos nuevamente”.

Caída de los servicios

El confinamiento obligatorio y las restricciones a la libre circulación ha provocado grandes estragos en los mercados de Europa y los Estados Unidos, sobre todo, en el sector servicios, que abarca al comercio minorista, el esparcimiento y atenciones sociales, actividades recreativas y los servicios de transporte.

Estos sectores económicos mencionados representan más de una cuarta parte de todos los trabajos en estas economías, lo que repercute al día de hoy, en el aumento de desempleo de manera considerable; y al mismo tiempo genera, una perturbación en la oferta en una perturbación en la demanda aún más extensa para la economía.

De llegar a un repunte de los casos de contagios del coronavirus por el desconfinamiento precipitado la gravedad de las repercusiones económicas dependerá de variables como la duración de las nuevas limitaciones a la circulación de personas, y a la reprogramación de las actividades económicas de las principales economías y a la dimensión y efectividad de las nuevas respuestas fiscales.

“No hay una respuesta fácil, pero no debemos descartar que pueda haber un nuevo brote que requiera un nuevo confinamiento”, ha alertado Ryan.

Repercusiones financieras de los sectores económicos y los mercados financieros

Las perturbaciones temporales de los insumos o de producción podrían poner en tensión a algunas empresas, en particular las que tienen una liquidez insuficiente ya que los mercados financieros pueden prever o no qué empresas pueden ser vulnerables.

El consiguiente aumento del riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales, lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros.

En este sentido, el director ejecutivo de la OMS, Michael J. Ryan, afirmó que los gobiernos deben valorar la importancia de mantener cerrados ciertos sectores y sus efectos en la economía ya que “cada país debe ver qué efecto puede tener en la economía mantener cerrados ciertos sectores, pero también cuál puede ser el impacto en vidas de abrirlos”.

Mantente al día con nuestra sección de noticias del sector, haz clic aquí