BBVA frena proceso de transformación digital

Tras varios años de crecimiento en su estrategia tecnológica el BBVA echó marcha atrás al proceso de transformación digital en medio de la pandemia.

La entidad no solo redujo el ritmo en el aumento de sus transacciones, sino que, además el valor económico las mismas bajó con respecto al total en 2020.

En ente comercializó el 40,7% de los productos por internet y el móvil en términos pecuniarios, un porcentaje que es inferior a casi el 45%% de los mismos de 2019.

Caída obliga al BBVA a frenar transformación digital

BBVA es el único banco que aporta datos que miden este parámetro y que refleja el nivel de ingresos y menores costes que puede generar la operativa comercial, es decir, la capacidad de obtener una mayor rentabilidad por el negocio tradicional.

Esta caída es la primera que sufre el grupo y que contrasta con la progresión acelerada de los últimos ejercicios.

Hay que tener en cuenta que la cifra apenas representaba un 5,4% a principios de 2016. Tres años después, había subido al 35%.

El descenso se debe a varios motivos, entre los que destaca una menor distribución de productos de valor añadido, como son créditos al consumo, fondos de inversión y planes de pensiones, actividades que se han visto muy afectadas por la volatilidad de los mercados y la incertidumbre económica desatada por la crisis sanitaria.

economic crisis stock chart falling down business global money bankruptcy concept

Caídas en Wall Street a la espera del anuncio de Donald Trump

Suaves caídas en Wall Street a la espera del anuncio de Trump sobre China. El presidente Donald Trump tiene previsto ofrecer una esperada rueda de prensa en la que puede anunciar algún tipo de medida contra Pekín por la nueva ley de seguridad aprobada para Hong Kong.

China ha cometido un “gran error, no podemos dejar que esto pase desapercibido y serán responsables por ello”, ha advertido Larry Kudlow, el principal asesor económico de Donald Trump . El presidente puede “considerar medidas más enérgicas, como la aplicación de las mismas reglas comerciales a Hong Kong que a China continental, en el futuro”, afirman los expertos de Danske Bank.

“La pregunta es hasta dónde llegará Trump, ya que eliminar el estatus especial de Hong Kong probablemente provocaría desarrollos negativos en el mercado, lo que afectaría el sentimiento de riesgo global y podría perjudicar a la economía de EEUU, ya que deterioraría aún más la relación con China”, añaden estos analistas.

A nivel interno, los disturbios en Minneapolis por la muerte de un hombre negro detenido por la policía han provocado una oleada de protestas por todo el país mientras continúa el brote de coronavirus. Este asunto ha provocado un nuevo choque entre Twitter y Donald Trump , porque la red social ha lanzado un aviso sobre uno de sus tuits por ensalzar la violencia.

Mercados altibajos

Por análisis técnico, el S&P 500 se giró a la baja el jueves cuando estaba superando claramente la resistencia de 3.000 puntos. El selectivo cotiza en niveles de 3.030 puntos, a un 10% de su máximo histórico de mediados de febrero.

En otros mercados, el petróleo West Texas cae un 2,5%, hasta 32,84 dólares. Además, la onza de oro sube un 0,8%, hasta 1.742 dólares, mientras el euro se aprecia un 0,35% y se cambia a 1,1115 dólares. La divisa europea mantiene su fortaleza tras anunciar la Comisión Europea un Fondo de Rescate de 750.000 millones de euros. Por último, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae hasta el 0,67%.

A nivel estratégico, el ‘fear of missing out’ (FOMO) es una patología psicológica descrita como “una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente”. Y, ahora mismo, hay muchos inversores que no están nada contentos con perderse la “experiencia gratificante” que están viviendo los que entraron con el batacazo de marzo y acumulan revalorizaciones del 30% de media.

Por eso optan por comprar acciones abrazando la idea de que el rebote continuará, de que las buenas noticias proliferarán y, con esa forma de actuar, están a su vez retroalimentando el rebote.

 Sin embargo, correr detrás del mercado lleva a tomar decisiones precipitadas cuyas consecuencias podrían no ser buenas. El riesgo está en que, en lugar de buenas noticias, empiecen a despuntar las malas, en que las bolsas se tomen el descanso que merecen y todos los que están entrando ahora acaben pillados.

Te puede interesar “Prima de riesgo española se desploma tras acuerdo franco-alemana”

Fuente: Bolsamania.com

Wall Street

Wall Street reduce su caída y cotiza mixto a bancos y petroleras

Wall Street recorta su caída y cotiza mixto tras una apertura bajista del 2% y el cierre negativo del miércoles; y después de conocer otro dato de desempleo peor de lo esperado.

El coronavirus Covid-19 ha arrasado con otros 2,98 millones de puestos de trabajo en la última semana, por encima de los 2,5 millones anticipados por el consenso. No obstante, el sector bancario, agrupado en el Índice KBW Banks, se cotiza un 3% más y limita las ventas en la Bolsa de Nueva York.

La bolsa está más cuestionada que nunca. Dos de los inversores estadounidenses más populares, David Tepper y Stanley Druckenmiller, han afirmado que la renta variable está muy sobrevalorada en estos momentos.

Tampoco han gustado las palabras del millonario inversor David Tepper, para quien Wall Street ha alcanzado un nivel de sobrevaloración tan sólo comparable al registrado en 1999, antes del estallido de la burbuja de las ‘punto.com’.

Para el fundador de Appaloosa Management, se ha producido una “mala asignación de capital” en determinados “nichos” de la bolsa americana tras los estímulos de la Fed.

“La lenta disminución de las peticiones iniciales de paro respalda nuestra expectativa de una lenta recuperación del mercado laboral, que depende de la evolución de la pandemia. Esperamos que la tasa de desempleo sea más del doble de su nivel anterior a la crisis a fines de 2021. Una recuperación lenta del mercado laboral limitará el repunte del consumo, especialmente de bienes y servicios no esenciales”, afirman.

Estímulos fiscales

A esto se añade la visión muy cauta sobre la recuperación económica que anticipó este miércoles Jerome Powell. El presidente de la Fed destacó que nos enfrentamos a la “mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial”. Por ello, pidió más estímulos fiscales para mitigar el impacto de la pandemia.

“El apoyo fiscal adicional podría ser costoso, pero vale la pena si ayuda a evitar daños económicos a largo plazo y provoca una recuperación más fuerte. Es un compromiso para nuestros políticos, quienes ejercen poderes de impuestos y gastos”, señaló en una teleconferencia en el Peterson Institute for International Economics.

En el mercado de materias primas, el petróleo West Texas cotiza un 6% más que en la vez anterior, hasta 26,80 dólares, lo que beneficia al sector petrolero americano, muy castigado en los últimos meses por el desplome del oro negro. Además, la onza de oro cotiza un 0,5%, hasta 1.725 dólares, mientras el euro se deprecia un 0,2% y se cambia a 1,0797 dólares.

Por último, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae hasta el 0,62% y el Índice VIX de volatilidad sube un 6%, hasta 37 puntos.

Te puede interesar “Bolsas retoman ante progresiva vuelta a la normalidad”

Fuente: Bolsamania.com

desescalada-mercados

El mercado se la juega en la desescalada: las bolsas sufrirán

Los países han comenzado el proceso de desescalada, pero una cosa es cierta: hay mucho miedo, mucha cautela y mucha incertidumbre respecto a lo que pueda pasar.

Preservar la salud de los ciudadanos frente al reinicio de la actividad económica. Ese es el gran debate que hay ahora mismo, también en los mercados, y de momento va ganando la necesidad de activar otra vez la economía mundial.

Los expertos de Link Securities resumen muy claramente lo que opina la mayoría de analistas. “Entendemos que las dificultades para conjugar la salud de la población y el reinicio de la actividad económica son muchas, pero no vemos factible prolongar unas medidas de confinamiento y de cese de actividad que hundirían definitivamente las economías, provocando que, al final, la crisis económica fuera más dura para la población que la sanitaria”, reconocen.

No obstante, avisan de que en las próximas semanas los inversores se enfrentarán a noticias que apunten a intentos de marcha atrás por parte de algunos gobiernos en sus planes de reapertura, “lo que provocará sin duda nuevas tensiones en los mercados”.

Seúl ya comunicó este fin de semana que vuelve a cerrar los bares, clubes y discotecas por un repunte de contagios tras su apertura. Los planes de desescalada de los distintos países están siendo muy prudentes. El domingo, Borish Johnson anunció una serie de medidas condicionadas a que los casos de Covid-19 no vuelvan a repuntar. El primer ministro ofreció fechas orientativas y dejó claro que no se puede hablar de “un fin inmediato del confinamiento”.

Planes de desescalada

En España, el Gobierno está siguiendo un plan de desescalada en varias fases y en sus comparecencias, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha advertido de la posibilidad de que se registren rebrotes del virus, tal y como está ocurriendo en Corea del Sur, por lo que ha pedido ser muy cautos en el abordaje de la pandemia.

El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dicho que está “convencido” de que habrá “rebrotes” de coronavirus en España durante los próximos meses y hasta que no se encuentre una vacuna.

En Alemania se ha producido un repunte de los casos de coronavirus en pleno proceso de desescalada. La canciller Angela Merkel ya avisó a finales del mes pasado que la pandemia está en sus inicios y que la situación será complicada durante mucho tiempo. El Instituto Robert Koch (RKI), encargado de vigilar la evolución del Covid en el país, indicó este fin de semana que el factor de reproducción -es decir, el ritmo de propagación del virus- subió a 1,1, lo cual implica que de media cada infectado contagia a al menos otra persona.

Cautelosos

“China está en una posición similar. Los inversores se muestran ahora mismo muy cautelosos. Podríamos estar ante una segunda ola de Covid-19”, advierte David Madden, analista de CMC Markets en Londres. “En las últimas semanas, los mercados de valores mundiales han ido ganando terreno a medida que los países lograban frenar la propagación del virus y aflojar sus restricciones de bloqueo. Durante un tiempo, todo ha progresado bien, pero ahora hay preocupación ante la posibilidad de que la crisis sanitaria pueda volver a estallar”, añade.

Para Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, en los próximos días podríamos esperar un deterioro del apetito por el riesgo a medida que los inversores pasen de valorar la reactivación de la actividad económica a evaluar los riesgos que entraña la vuelta de las empresas a la actividad. “Estos riesgos incluyen un renovado repunte en los casos de coronavirus, la posibilidad de otra detención de la actividad y una recuperación más lenta de lo esperado”, reconoce.

Te puede interesar “Bde afirma que vendrán años de consolidación fiscal”

Fuente: Bolsamania.com

Madrid Stock Exchange

Bolsas retoman ante progresiva vuelta a la normalidad

Las Bolsas mundiales están mostrando una remontada: Wall Street dibujó a última hora de este lunes el cambio de tendencia. El Dow Jones neoyorquino se encaminaba hacia su tercera jornada en negativo cuando un rebote de última hora le hizo ganar un 0,11%.

A su abrigo y el de la progresiva vuelta a la normalidad en los principales países europeos (también en Estados Unidos), las Bolsas continentales han dejado atrás el fatídico inicio de mayo y retoman, una vez más, la remontada. Esa que, con muchos altibajos, les ha hecho ganar alrededor de un 20% desde los mínimos de mediados de marzo.

Los resultados empresariales también contribuyen y han animado al Ibex, que crece más de un 1% con Repsol disparado después de presentar cuentas. El barril de Brent, de referencia en Europa, ya supera los 30 dólares. Solo la prima de riesgo da malas noticias este martes, tras el fallo del Constitucional alemán contra las compras del Banco Central Europeo (BCE).

Después de dos días fatídicos, la posibilidad de obtener beneficios con compras baratas y el optimismo ante los planes de desconfinamiento anunciados para California y Nueva York se han impuesto a la amenaza de una guerra comercial entre China y EE UU, que hundió a los parqués en la sesión anterior. En plena temporada de resultados, la Bolsa de Madrid ha subido un 1,11% y recupera los 6.700 puntos, perdidos este lunes. El Ibex ha hecho caso omiso a otro mal dato sobre el empleo: el paro registrado creció en cerca de 300.000 personas en marzo.

Europa en alza

Repsol ha impulsado el selectivo español con una subida espectacular, tras haber mejorado todas las previsiones al obtener un beneficio neto operativo de 447 millones de euros en el primer trimestre. La petrolera ha liderado las ganancias con un crecimiento del 13%. Endesa, que anunció este lunes un aumento del 133% en los beneficios del primer trimestre, se ha anotado un 4%.

En la misma línea, los principales mercados europeos, también con avalancha de cuentas empresariales, han registrado moderadas ganancias. Las Bolsas de Fráncfort y París se han situado a la cabeza, con subidas del 2,51% y el 2,40%, respectivamente. Por si quedaban dudas a lo largo de la jornada, Wall Street las ha disipado con una apertura por encima del 1,5% que hace caso omiso a los malos datos macroeconómicos que llegan un día más de Estados Unidos.

Sube la prima de riesgo

La buena marcha de los parqués no alivia, sin embargo, el mercado de deuda. La prima de riesgo —el diferencial del bono español a diez años y el bono alemán— vuelve a subir y ya roza los 145 puntos básicos. El diferencial italiano también escala con fuerza y se acerca por momentos a los 250, tras el fallo del Tribunal Constitucional de Alemania sobre el programa de compras del Banco Central Europeo.

El alto tribunal ve problemas legales en la participación, en 2015, del Bundesbank en el plan del entonces presidente del BCE, Mario Draghi, si bien no se pronuncia sobre el programa extraordinario lanzado por la actual presidenta, Christine Lagarde, durante la pandemia. El euro, que se mantenía estable hasta que se conoció la decisión, cae y se paga en el entorno de los 1,08 dólares.

En el mercado de materias primas, el petróleo consigue, paso a paso, dejar atrás la volatilidad de abril. Con más constancia que las Bolsas —no es difícil si se tiene en cuenta de dónde viene—, el crudo prosigue un día más su remontada a ambos lados del Atlántico.

El barril de Brent, de referencia en Europa, escala a un ritmo de dos dígitos y alcanza los 30 dólares por primera vez en tres semanas. Es, sin embargo, la mitad de su valor previo al inicio de la crisis. Por su parte, los futuros del West Texas estadounidense suben más de un 15% y luchan por los 24 dólares.

Te puede interesar “Industria española exigen medidas para activar ya la economía”

Fuente: ElPais.es

Coronavirus Financial Panic.
Global stats & charts visualising financial crisis panic.

La economía en medio del coronavirus, Covid-19

Las consecuencias de la propagación del coronavirus Covid-19 ha desencadenado una crisis económica global sin precedentes que ha afectado transversalmente todos los sectores de la sociedad.

La realidad es que el Covid-19 se ha propagado en el ámbito mundial con un aumento inesperado de casos, contagios y muertes. A partir de este escenario, surgen medidas extraordinarias que están aplicando los gobiernos en una cuarentena obligatoria, lo que reduce significativamente la productividad de las empresas.

Este efecto dominó ha repercutido también en la caída de la demanda de petróleo y la guerra de precios sobre los hidrocarburos; lo que ha provocado el tambaleo de las bolsas financieras y la reducción parcial de los niveles del efecto invernadero. En consecuencia, se tiene un planeta momentáneamente desacelerado, y con ello, la economía de los países industrializados y países emergentes.

Pero a medida que las empresas afrontan la actual crisis pandémica, los distintos gobiernos del mundo están aplicando incentivos a la economía y reducciones o facilidades tributarias para mantener a flote la economía y así, dar herramientas a los líderes empresariales, para ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazo.

Y estos planes son tan necesarios que, en estos mementos, China podría verse afectada hasta en un 2% del PIB por la paralización de las empresas del gigante asiático, y con eso, la reacción en cadena con repercusiones económicas tan grandes que podrían manifestarse hasta en una contracción del 1,3% del PIB mundial, costándole a la economía alrededor de $1,1 trillones de dólares, según Oxford Economics.

¿Cuáles son los sectores más afectados?

Ante el descenso palpable de los ingresos y la imposibilidad de saber cuándo se estabilizará la economía, las grandes corporaciones están advirtiendo, con mayor o menor detalle, el impacto que prevén en 2020.

  • Industria tecnológica: La firma Canalys prevé una caída de hasta el 50% de exportación y ventas de móviles en China, además de la incidencia para Apple en uno de sus grandes mercados, la potencial caída afectará especialmente a los grandes fabricantes del sector liderado por Huawei, Xiaomi, Oppo y Vivo.
  • Turismo: Los hoteles, cruceros y en general la industria del turismo ha tenido un impacto enorme en Europa y Asia. Royal Caribbean Cruises y Carnival han cancelado decenas de cruceros por el sudeste asiático y posteriormente en otros continentes, en el sector hotelero, la cadena Hilton dijo que más 150 hoteles han dejado de aceptar reservas y Airbnb ha suspendido las reservas de alojamiento en su portal.
  • Aerolíneas: la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) afirmó recientemente que las aerolíneas perderán entre 63 mil millones y 113 mil millones de dólares. La IATA considera que la demanda de vuelos podría caer entre un 23 ó 24% no sólo en China, sino también en otros países de Asia Oriental y en la mayoría de los mercados de Europa Occidental y de Oriente Medio, mientras que en Estados Unidos la bajada de la demanda rondaría el 10%.
  • Industria farmacéutica: A pesar que China es el primer proveedor de la industria farmacéutica, las principales compañías del sector no sufren problemas de suministro del principio activo por ahora, pero de manera preventiva han comenzado a sondear proveedores, como India y Estados Unidos.
  • Comercio y retail: Aun cuando la venta de productos esenciales, en supermercados y farmacias, no se ha detenido, el sector retail, el cual agrupa tiendas por departamento, módulos de venta, restaurantes y locales de entretenimiento, se proyecta como uno de los más afectados motivado el cese de las operaciones en la mayoría de los países.
  • Petróleo: China es uno de los principales países consumidores de hidrocarburos. Se reporta una caída de más del 20% en la actualidad. Esta es la razón principal por la que el precio del barril de crudo Brent haya descendido un 15% en lo que va de año.
  • Sector industrial y manufactura: El cierre de importantes fábricas en Italia podría afectar severamente la producción de autos europeos. Fiat Chrysler (FCA) y Nissan ha detenido la producción por problemas en el suministro de componentes de China.

También, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima un aumento del desempleo mundial que oscila entre 5,3 millones y 24,7 millones de personas, con respecto a un valor de referencia de 188 millones de desempleados en 2019. Si bien esas estimaciones poseen un alto grado de incertidumbre, en todos los casos se pone de relieve un aumento sustancial del desempleo a escala mundial.

Esto también conlleva a una demanda de mano de obra a amplios ajustes en materia de reducción salarial y de los horarios de trabajo, incluso, existe una alta probabilidad que un gran número de trabajadores en situación de pobreza aumente sustancialmente.

La presión ejercida sobre el nivel de ingresos a raíz de la disminución de la actividad económica tendrá consecuencias fortísimas para los trabajadores que se encuentran por debajo del umbral de pobreza, o cerca del mismo.

Nuevos escenarios, nuevas estrategias

Este panorama de la economía global incierto, exige a las empresas y corporaciones a revisar y replantear los proyectos establecidos para este año, ya que de acuerdo al escenario que se puedan presentar en los próximos meses, habrá que ajustar las estrategias que garanticen cubrir todas las áreas de impacto.

Por eso, se deben establecer mecanismos para que los líderes de equipos puedan responder de manera más expedita como.

  • Evaluación de riesgos: Dependiendo de la coyuntura que exista en ese momento, se debe realizar evaluaciones End to End, así como, la elaboración de una identificación de acciones y planificación de escenarios que puedan implementarse en cualquier momento.
  • Monitoreo: Mejorar la capacidad de monitoreo de riesgo, lo que conlleva a establecer alertas tempranas. Esto, ayudará al análisis integral en las diversas áreas funcionales de la empresa y proporcionará informes reales y concisos.
  • Gestión de operaciones: Simplificar las respuestas operativas de manera oportuna que ayude a incrementar de manera eficiente la operatividad diaria.
  • Comunicaciones: Planificar y ejecutar estrategias comunicacionales, tanto internas y externas que informen y eduquen a su público meta.

Gestión financiera

En la economía actual, el flujo de caja de corporaciones y en especial a las pymes, puede verse comprometido y llegar a ser negativo con facilidad, si no aplican acciones desde la órbita financiera a corto, mediano y largo plazo; que lógicamente deben contemplar las medidas que se emprendan desde el resto de áreas de la empresa.

  • Estimar ingresos y mitigar impacto: Estudiar y analizar constantemente impacto la disminución de ingresos y el incremento del riesgo asociado a las pérdidas esperadas.
  • Requerimientos de los estados financieros: Según el avance o retroceso del coronavirus, es importante analizar los estados financieros de manera constante y evaluar los eventos subsecuentes.
  • Riesgo de liquidez y planificación de contingencias: Ante una posible impairment de activos de largo plazo y de otras estimaciones, es necesario evaluar las mediciones fair value de como las pérdidas esperadas de cartera y de cuentas por cobrar.
  • Monitorear la salud financiera de la cadena productiva: Establecer comunicaciones con proveedores-clientes y reevaluar juntos, la cadena de suministro y entrega del producto final con detenimiento.
  • Coaching por el impacto financiero: Iniciar conversaciones con los comités de auditoría y juntas directivas de cara a la gobernanza de su gestión financiera.

Disputas legales

Las empresas están elaborando planes de contingencia, revisando sus protocolos y sus contratos con proveedores y clientes para adaptarse a las contingencias laborales, mercantiles y administrativas e, incluso, litigios. Para eso, se debe tomar en cuenta.

  • Identificar la ley aplicable y resolución de controversias, causales de suspensión, terminación, cláusula penal e indemnización.
  • Entender el impacto en operaciones, flujo de caja y desempeño financiero que incluyan pagos y cumplimento obligaciones.
  • Revisar los contratos prevén eventos propios de caso fortuito o fuerza mayor, su duración y consecuencias.
  • Documentar todas las medidas que se están tomando para buscar cumplir con las obligaciones o mitigar la pérdida.
  • Revisar coberturas contratadas en pólizas de seguros y procedimientos de reclamación.

Cadenas de suministros

El Covid-19 ha puesto en alerta a grandes multinacionales y pymes, que ya afecta sus cadenas de suministro, dependientes de un sistema global. Por eso, hay que reimplantarse la forma en que están abasteciendo el mercado.

  • Priorizar la evaluación de riesgos de la Cadena de Suministro End to End.
  • Identificar los componentes críticos y revisar el riesgo extendido con proveedores.
  • Estudiar la demanda y oferta, así como, la planificación de ventas y operaciones de inventario.
  • Revisar y ajustar las políticas, los niveles de inventario y los tiempos de despacho de los proveedores, la empresa y los clientes.

Proteger la marca comunicacionalmente

Muchas empresas no saben cómo establecer una comunicación clara y transparente con los clientes debido a esta pandemia, sin embargo, es importante saber que la marca es mucho más que lo que se difunde desde la empresa.

  • Comunicarse con los clientes: En estos escenarios, escuchar y responder a los clientes ayuda a fortalecer los equipos comunicacionales y fortalecer las herramientas digitales.
  • Aplicar una estrategia de mercadeo: Comparar los elementos clave de sus objetivos de crecimiento con los escenarios de ventas y demanda, lo que incluye, las posibles implicaciones en los presupuestos y las prioridades de marketing.
  • Segmentación: No aplicar una solo campaña de estrategia de marketing. El impacto del virus será diferente para todos sus clientes según la edad, el sexo, la ubicación y el poder adquisitivo entre otros.
  • Canales: Establecer los mejores canales actuales para llegar a los clientes.
  • Protección de marca: Aplicar ofertas que sean acorde a los gustos de la base clientes y conectar los mismos con mensajes de la marca para crear empatía con la misma.

En síntesis, el impacto que trasgrede la pandemia provocada por el Covid-19 en la economía mundial está tipificada de tres maneras principales

Impacto directo en la producción

En China la producción se ha afectado por el cierre de la provincia de Hubei y otras zonas. Y a medida que en los países se apliquen normativas o prácticas de prevención, se empezará a ver un impacto más drástico. Según el Banco Mundial, las mayores fuentes de importaciones de China son Corea, Japón y otros países asiáticos, por lo que la merma de la economía en China tiene efectos en los exportadores de ese país.

Interrupción de la cadena de suministro y del mercado

La desaceleración de la economía aunado a las restricciones de transporte, en cada país repercute en la producción y la rentabilidad de las corporaciones en todo el globo. Con especial ahínco en las empresas del sector manufacturero, por el acceso a materia prima e insumos.

Aquellas empresas que dependen de los bienes intermedios de las regiones afectadas y que no pueden cambiar fácilmente de fuente de abastecimiento, puede generarle una problemática mayor, dado que estará supeditado al tiempo que tome erradicar la pandemia.

Repercusiones financieras en las empresas y mercados financieros

En la situación actual, los mercados financieros son uno de los sectores con mayor afectación, por el posible aumento de riesgo en las inversiones, esto golpea y debilita la confianza en los instrumentos financieros, dado que no existe una garantía de respuesta de la contraparte inversora.

Respecto a las empresas, el riesgo está asociado a la rentabilidad y liquidez que tengan, dado que esto podría generar tensiones temporales, en materia de concreción de ciclos productivos. Los retrasos en los envíos y cronogramas de producción provocan problemas financieros a las empresas con deudas.

Es así, como tanto la baja en los mercados de valores mundiales y la evasión de los inversores de riesgo exponen a los inversores que han subvalorado el riesgo. La preocupación por el riesgo de la contraparte acelera la mengua y seca la liquidez en los mercados financieros.

Si quieres estar actualizado con las ultimas noticias del sector económico, te invitamos a nuestra sección, haz clic aquí.

Sunset over Weyburn Saskatchewan, local oil. Image taken from a tripod.

OPEP+ recortará la producción en 9,7 millones de barriles diarios

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) han firmado un acuerdo para reducir la producción del hidrocarburo en 9.7 millones de barriles por día, en un intento por impulsar el mercado energético en medio de la pandemia del coronavirus.

Los 23 países han acorado, de forma unánime, que la OPEP+ recortará en 9,7 millones de barriles por día, justo por debajo de la propuesta inicial de 10 millones. Además, Estados Unidos, Brasil y Canadá aportarán otros 3,7 millones de barriles a medida que disminuya su producción.

Las conversaciones entre los diferentes países se han alargado todo el fin de semana debido a las reticencias de México.

El pasado 9 de abril, los países agrupados en la alianza OPEP+, a excepción de México, acordaron en una reunión extraordinaria un plan de recortes de la producción petrolera en tres etapas en comparación con los niveles de octubre de 2018.

Este país parece el ganador de la batalla. Según informa Bloomberg solo se le pedirá que corte 100.000 barriles, menos que su participación prorrateada. Estados Unidos ha aceptado absorber 300.000 barriles en su nombre.

Reducción a 9.700.000 barriles

“Anunciamos la finalización del acuerdo histórico para reducir la producción en aproximadamente 10 millones de barriles de petróleo por día de los miembros de la OPEP +”, ha explicado el ministro de energía de Kuwait. Este acuerdo entrará en vigor a partir del 1 de mayo de 2020.

Fadhel, en su cuenta Twitter afirmó que, luego de cuatro días de negociaciones entre los países productores para reducir la oferta del energético, en que los precios cayeron a niveles muy bajos ante la disminución del ritmo de la economía a nivel mundial a causa del Covid-19.

Esta disminución supone alrededor del 10% del suministro normal de petróleo del mundo, muy por debajo de las estimaciones. Según los expertos internacionales, es poco probable que frene la caída masiva de los precios del petróleo en los últimos meses.

Te puede interesar: “España amplía reforma de la normativa sobre inversiones exteriores”

Fuente: Bolsamania.com

Frankfurt, Germany - November 15, 2015: New building of European Central Bank ECB, EZB headquarters at Eastend Frankfurt, Germany. Close-up of the logo in front of the building.

BCE busca que fluya el crédito a empresas y hogares

El Banco Central Europeo (BCE) está decidido a hacer todo lo que esté en su mano para evitar una nueva crisis de deuda en los mercados provocada por el impacto del coronavirus. Y en esa misión, la institución presidida por Christine Lagarde ha anunciado un paquete de medidas extraordinarias para favorecer que los bancos accedan a sus créditos y, al mismo tiempo, lo hagan fluir entre empresas y hogares afectados por la actual crisis.

En concreto, la entidad permitirá que los bancos utilicen activos con más riesgo y, por tanto, de peor calidad, como garantía en sus operaciones de liquidez.

En un comunicado remitido esta tarde, el BCE ha explicado que ha adoptado una serie de medidas para “facilitar” la elegibilidad de garantías que los bancos puedan emplear en operaciones de liquidez, como el tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico.

Estas medidas complementarán las subastas extraordinarias de liquidez o las compras que la autoridad monetaria realice bajo el programa de compras de emergencia contra la pandemia de coronavirus. Eso sí, la flexibilidad de las condiciones es algo temporal y está ligada a la duración de la pandemia, por lo que se revisará antes de que termine el año.

De esta forma, el BCE aceptará como garantía los derechos de crédito de préstamos a empresas, autónomos y hogares que estén garantizados por los gobiernos. Además, aceptará como garantía préstamos de peor calidad, préstamos a otros tipos de deudores no aceptados de manera ordinaria por el BCE o préstamos realizados en divisas extranjeras.

Menos cuantía

Además, el banco rebajará también la cuantía mínima de derecho de cobro de un crédito para aceptarlo como garantía hasta cero euros, desde los 25.000 euros anteriores con el objetivo de aceptar como garantía el derecho de cobro a préstamos realizados a pymes.

También se ha decidido elevar hasta el 10%, desde el 2,5% anterior, el porcentaje máximo de instrumentos de deuda no garantizados procedentes de un grupo bancario a la hora de presentar una garantía en conjunto con otras compañías.

Asimismo, el BCE ha decidido emitir una exención a los requisitos de calidad crediticia que tienen que cumplir los instrumentos de deuda soberana de Grecia, por lo que los bancos podrán presentar como garantía bonos griegos.

Además, ha limitado los recortes de valoración a todos los activos al 20%. Por prudencia, todos los activos presentados como garantía experimentan un recorte en su valoración de cara al BCE, que puede llegar hasta el 63% en el caso de los activos de peor calidad aceptados.

Por otro lado, dado que el impacto de la crisis del coronavirus afectará a la calidad crediticia de activos y empresas, el BCE está estudiando medidas para mitigar de forma temporal el impacto en esas rebajas de rating en la disponibilidad de activos de garantía. Es decir, que el BCE estaría estudiando la posibilidad de aceptar como garantía activos que tengan una nota situada fuera del grado de inversión, algo que actualmente no puede hacer.

Te puede interesar “España aumenta el déficit público por primera vez desde 2012”

Fuente: ElMundo.es