demanda a Amazon

El gobierno de EEUU demanda a Amazon por prácticas anticompetitivas

El gigante del comercio electrónico Amazon se suma a la lista de empresas con demanda por el gobierno de Estados Unidos por ejercer un comportamiento anticompetitivo en el mercado online. 

Este martes, el fiscal general de la ciudad de Washington D.C Karl Racine presentó la demanda en la Corte Superior del Distrito de Columbia; misma en donde alega que Amazon cuenta con un dominio de entre el 50% y el 70% del mercado estadounidense en compras minorista.

“Las políticas de Amazon han impedido que las plataformas competidoras, incluidas las de los propios vendedores, bajen precios y ganen así cuota de mercado”, indicó en una rueda de prensa el fiscal Racine.

Reacción de Amazon a demanda

Jack Evans, portavoz de Amazon, respondió en un comunicado que “Los vendedores establecen sus propios precios para los productos que ofrecen en nuestra tienda”.

Evans también agregó que Amazon se reserva el derecho de “no destacar a los clientes las ofertas que no tienen un precio competitivo”.

Las grandes firmas tecnológicas se encuentran actualmente en la mira por presuntas prácticas anticompetitivas. Además de Amazon, tanto Google como Facebook tienen ya abiertas en su contra varias causas judiciales, por no respetar la libre competencia.

Para mayor contenido de valor, visita nuestra sección de artículos.

Renfe mantiene su lucha por entrar en Francia

Renfe mantiene su mirada en puesta en las vías galas, la compañía trabaja en cinco concesiones que supondrían una inversión de unos 2.500 millones de euros.

La empresa ferroviara de España sigue dando la batalla por ingresar al mercado francés, pese a las trabas que se están encontrando en las licitaciones.

Los intentos de la empresa liderada por Isaías Táboas han experimentado numerosos problemas que dificultan su llegada a Francia, como ya les ocurrió a otras compañías españolas interesadas en estas operaciones.

Esto se genera luego del aumento de la competencia en las vías férreas de España con el inicio de las operaciones de Ouigo. Lo que obligó a Renfe a buscar nuevas oportunidades de negocio más allá de las fronteras nacionales.

Es importante mencionar que Renfe lleva dos años tratando de incursionar en el mercado francés. Desde el 2019 la compañía puso manos a la obra a la tarea de identificar y establecer nuevas alianzas que le permitan consolidarse como un operador logístico internacional a la altura de otras grandes multinacionales.

Desde entonces, Francia es una de las prioridades de la compañía que mantendrá su puja para ingresar por ahora con cinco concesiones.

Dos de ellas, Nancy Contrexéville y Bruche Piémont Vosges, son parte relevante de las vías que transcurren por la región de Grand Est y contarán con contratos de 22 años que romperán el histórico monopolio de SNCF.

El primero de ellos está valorado en 319 millones de euros y el segundo, en 903 millones. Renfe busca ahora una empresa externa que le ayude a conseguir esta licitación a través de la asistencia técnica del proceso que comenzará, en el caso de la primera línea, este mes de junio y que se extenderá hasta bien entrado 2022.

Commerz Real compra Bruc Iberia por 110 millones de euros

El fondo alemán Commerz Real acordó con Macquarie y Bruc Energy la venta de una planta fotovoltaica de 130 MW que mantenían a través de la sociedad Bruc Iberia.

La negociación se llevó a cabo por un monto total de 110 millones de euros. Esta operación de la compañía que preside Juan Béjar supone la primera parte de los movimientos que está preparando la empresa.

Macquarie llegó a este acuerdo con el fondo alemán y los arrastres obligatorios han hecho que la gestora también haya decidido desprenderse de esta participación para centrarse en el desarrollo de su cartera de proyectos.

Commerz Real invierte en el área

El fondo alemán Commerz Real lleva invirtiendo en energía solar para inversores privados desde 2005 y también en plantas de energía eólica y otros segmentos de infraestructuras energéticas para inversores institucionales desde el año 2016.

En la actualidad, el gestor de activos para inversiones en activos reales del Grupo Commerzbank gestiona más de 50 centrales solares y más de 20 parques eólicos terrestres y marinos.

Su capacidad total instalada es de más de 1 gigavatio que, según la Organización Internacional de la Energía Atómica, corresponde a la producción media de una central nuclear.

¿Qué es un micropréstamo y en qué se caracteriza?

Si deseas acceder a un recurso financiero que te permita ejecutar un proyecto dentro de tu empresa o negocio, un micropréstamo puede ser una opción.

Crear tu propio negocio implica contar con un capital que te permita avanzar en la consolidación del mismo. Si no es tu caso, considera la posibilidad de un micropréstamo.

En nuestro artículo de hoy te detallamos algunos de los aspectos más relevantes de este producto financiero para emprender.

¿Qué es un micropréstamo?

Un micropréstamo es un tipo de producto financiero y hace referencia a una pequeña cuantía que ofrecen diferentes intermediarios y se concede a una persona durante un período corto tiempo.

De esta manera, se considera que este tipo de préstamo de cuantía y tiempo reducido están planteados con el objetivo de impulsar a emprendedores que quieren llevar a cabo su propio negocio.

En este sentido, es importante mencionar que este recurso financiero es solicitado por aquellas personas que no pueden acceder a un tipo de préstamo tradicional.

¿En qué se caracteriza un micropréstamo?

Es importante destacar que este tipo de préstamo se suele solicitar con el objetivo de cubrir gastos sencillos y menores, o con la intención de iniciar un emprendimiento.

En este sentido, mediante un micropréstamo se puede solicitar una cantidad reducida de dinero, debido a que es un producto financiero para llevar a cabo proyectos a corto plazo.

Entre los aspectos más relevantes del micropréstamo se encuentra el lapso para la cancelación del mismo. Como no implican altas sumas de dinero, tienen establecido un corto plazo que va desde 1 hasta 5 años.

Un micropréstamo requiere un análisis previo

Actualmente, existen muchas instituciones que te brindan la posibilidad de hacer la solicitud de este recurso vía online, un indicador de que es un proceso rápido y sencillo.

Ten en cuenta, si tienes un pequeño negocio o deseas respaldar un proyecto de tu empresa a través de esta vía de financiamiento que debes evaluar tus posibilidades de pago en el tiempo establecido.

Cualquier tipo de endeudamiento por más pequeño que sea requiere siempre de un estudio previo que te permita evaluar sus ventajas y desventajas.

Impacto del teletrabajo

Impacto del Teletrabajo en España

En medio de la crisis generada por el Covid-19 a escala global, la implementación del teletrabajo como una alternativa para reactivar muchas empresas se aceleró.

Para muchas empresas, además de constituir una posibilidad de no sucumbir frente al panorama global, también ha resultado una opción factible y beneficiosa.

Mientras qué, para muchas otras ha resultado una imposición necesaria para poder mantenerse cumpliendo con las restricciones de movilidad y para tratar de controlar y reducir los contagios masivos.

En España, la cifra de trabajadores que realiza sus labores de forma remota llegan a los tres millones en total, una cifra que lo ubica por debajo de la media en Europa.

De acuerdo con los datos obtenidos de una reciente Encuesta de Población Activa, hace un año la cifra de empleados se ubicaba en poco más de 1 millón y medio.

Por aquel entonces, las comunidades autónomas que disponían de mayores empleados trabajando de manera telemática, eran: Galicia, Extremadura, Cataluña y Baleares.

Actualmente, un año después del primer estado de alarma decretado por la pandemia, esta cifra ha superado los 3,5 millones de empleados teletrabajando, aunque por grande que nos pueda parecer, se queda lejos de alcanzar a la media europea.

A finales del pasado año, el número total de personas teletrabajando era de 2,86 millones, lo que supuso un incremento interanual del 74,2%.

Una cifra que coloca a España en el puesto 16 de 22 respecto a la media de personas que desarrollan sus jornadas laborales por la vía del teletrabajo.

Teletrabajo en otros países de Europa

Los países situados en Europa en los que hay una mayor proporción de empleados trabajando, son: Suecia, con una media del 40,9% y Holanda, que dispone de una media del 40,1%.

Seguido se encuentra Luxemburgo, con un 37,5%, seguido de Finlandia, con un 33,5%. El país que se encuentra por encima de España es precisamente República Checa, cuya media es del 16%.

En cuanto a Alemania, este se encuentra por encima de España al obtener una media de teletrabajadores del 18,5%. Italia se encuentra por debajo de España en este sentido, ya que su media de empleados teletrabajando apenas llega a alcanzar un 9,8%.

España y la Ley de Trabajo a Distancia

Desde que comenzó la propagación del Covid-19 muchas empresas se han visto obligadas a implementar esta modalidad de trabajo.

Incluso ya comienzan a generarse promulgaciones de nuevas normativas en materia legal que garanticen su desarrollo de forma efectiva, tanto para la empresa, como para el trabajador.

Tal es el caso de España en donde se aprobó el Real Decreto-ley que regula el trabajo a distancia.

Esta ley española se promulgó el pasado 22 de septiembre, y está constituida por 22 artículos que establecen la regulación de gastos y horas de la jornada laboral, entre otros aspectos.

Una de las principales normas que establece esta ley, es que el empleado debe fichar una hora de entrada y una hora de salida.

Sin embargo, el nuevo marco regulatorio también establece que el trabajador tiene derecho a desconectarse en los tiempos prudenciales para su descanso.

Pese a que España es uno de los países con menor implementación de Teletrabajo en Europa, muchas empresas siguen avanzando en su adecuación para sumarse al conjunto de negocios e instituciones que han mantenido a flote.

Mercadona reparte 409 millones de euros en primas entre sus trabajadores

Mercadona reconoce el esfuerzo realizado por sus trabajadores durante la pandemia, la compañía entregó 409 millones de euros a los 90 mil empleados de su plantilla por el esfuerzo y compromiso durante el 2020.

Del gasto, 366 millones suponen el pago de los objetivos y metas alcanzadas, mientras que los otros 43 millones corresponden al reconocimiento por el compromiso de los mismos durante los días más duros de la pandemia.

El monto mayor de 366 millones se liquidó este 01 de marzo, mientras que el correspondiente al bono de reconocimiento por su desempeño se pagó en abril de 2020 en forma de prima del 20%.

¨Somos un sector estratégico que tiene la responsabilidad de abastecer todos los días a los ciudadanos. Por tanto, el comité de dirección, con el presidente a la cabeza, han decidido poner en valor el esfuerzo que están realizando los trabajadores con esta prima”, señalaron fuentes de la empresa entonces.

De la misma manera la compañía, según explica en una nota de prensa, reconoce la gran labor realizada por todos sus trabajadores y trabajadoras durante este 2020.

Destacaron que pese a los desafíos impuestos por la propagación del Covid-19 el 2020 lograron la mejor gestión de su historia tras garantizar el suministro y la apertura todos los días de sus más de 1.600 tiendas en España y Portugal.

La compañía recordó que esta iniciativa de compartir los beneficios con quienes realmente los generan es parte de las políticas que viene implementando la empresa desde hace 20 años, en el 2001.

Desde entonces, presumen, se han distribuido más de 4.200 millones de euros entre sus trabajadores.

La importancia de planificar correctamente un viaje de negocios

Un viaje de negocios debe tener una planificación y organización que te permitan alzanzar todos los objetivos de tu empresa.

Un alto porcentaje de las operaciones de negocio que cierran las empresas depende en gran medida de las reuniones o encuentros que se ejecutan en pro de estos.

Mismas que muchas veces se concretan en medio de viajes de negocios, de ahí la importancia de planificar de manera óptima todos los aspectos relacionados con estos.

Para ello, toma en cuenta: la planificación de tu agenda, descanso, logística, hospedaje; a fin de lograr un viaje de negocios exitoso.

Recomendaciones para tu viaje de negocios

Ubicación

Determinar el lugar donde te vas desplegar durante tu viaje de negocios, depende en gran medida del sitio donde esté pautada la reunión de negocios. Ten en cuenta un hospedaje próximo al mismo.

Esto te permitirá desplazarte mejor y además organizarte de manera más holgada a la agenda, debido a que entre más lejos, más tiempo e inversión costará llegar a la cita.

Servicios

Cuando escojas tanto el lugar de hospedaje como el centro del encuentro procura que los mismos dispongan de servicios tales como:

  • Conexión a Internet en las habitaciones y resto de zonas del hotel.
  • Servicio de despertador en las habitaciones.
  • Sala de reuniones y conferencias con material tecnológico.
  • Zonas de esparcimiento como spa, gimnasio, sauna, piscina.
  • Servicio de lavandería y Plancha.

Espacio de Trabajo

En muchas ocasiones tendrás que trabajar en la habitación por lo que es importante contar con un escritorio amplio y una silla para poder disponer tu ordenador, documentación de trabajo y poder de esta manera trabajar cómodamente.

Seguridad

En determinadas circunstancias y en gran manera dependiendo del país que visites, sería una interesante opción el disponer de una pequeña caja fuerte en la habitación para poder guardar tanto pasaporte o DNI, cantidades económicas o documentación valiosa.

El Precio

Un elemento que siempre hemos de tener en cuenta, en cualquier caso y especialmente si eres un autónomo o una pequeña empresa. Seguramente un hotel alejado del centro, sea más económico, pero habrás de tener en cuenta los costes de traslados a los centros de negocio.

Aspectos que debes tomar en cuenta para tu viaje de negocios

  1. Revisa bien toda la documentación que puedas necesitar.
  2. Dispón de toda información relevante sobre el destino: legislación, coberturas, conexiones eléctricas, tradiciones, idiomas y formas de comunicarse.
  3. Contrata un seguro de viajes por cualquier incidencia.
  4. Prepara bien tu maleta.
  5. Anota todo tu plan en una agenda.

Antes de iniciar tu viaje, asegúrate de todos los elementos expuesto en nuestro artículo, además ten claro el objetivo que te llevó a emprender el periplo.

Bankia pierde más de 300 mil clientes previo a su fusión con CaixaBank

Pese al dinamismo comercial que registró Bankia en los últimos meses del año pasado, la entidad perdió más de 300 mil clientes como consecuencia de la pandemia y el incremento de los montos de las comisiones.

De acuerdo con los datos publicados por Bankia el volumen de usuarios se redujo en el último año en algo más de 338.741, el 4,1% del total de su cartera de clientes.

Gracias a la fusión con CaixaBank que se materializará en marzo, la entidad financiera pasará a integrarse en el grupo catalán con 7,89 millones de particulares, empresas y autónomos.

Esta bajada, especialmente llamativa en el colectivo minorista, ya que la pérdida es de casi 300.000 clientes, un nicho de mercado en el que había depositado grandes esperanzas en su plan estratégico a tres años, ya que pretendía ganar 400.000 entre 2018 y 2020.

Un objetivo que finalmente no ha podido cumplir. La cifra se ha quedado prácticamente similar en el periodo, algo más de 7 millones.

Del total, 2,8 millones de usuarios están exentos de comisiones, una cantidad que ha bajado un tercio con respecto a 2019 debido al cambio de condiciones aplicado por la entidad con el fin de rentabilizar y vincular más a los usuarios.

A lo largo del pasado ejercicio, Bankia también disminuyó su cartera de clientes de empresas, autónomos y pymes, a pesar del aumento de la financiación como consecuencia de los avales ICO otorgados por el Gobierno para aliviar de la Covid al tejido industrial.

En este segmento, tampoco ha podido alcanzar los objetivos marcados en su plan estratégico, donde esperaba elevar el número en 12.500 lo que representa un 20% más.

Banco Santander descarta la posibilidad de fusionarse

Pese a las pérdidas registradas en Europa durante el 2020 el Banco Santander rechaza la posibilidad de alguna fusión y destacan que se mantienen atentos a las oportunidades en el negocio digital.

¨En España tenemos un 20% de cuota de mercado que es más que suficiente para crecer rentablemente. La prioridad es mejorar la experiencia de cliente. No tenemos planes de participar en la consolidación, ni en España ni en Europa¨, afirmó Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

Botín mostró su satisfacción por ¨la resiliencia y fortaleza¨ que muestra el modelo de negocio y estructura de la entidad.

Destacó que pese a la crisis global la diversificación geográfica y de negocio funcionó una vez más y demostró la fortaleza del equipo y del modelo.

Señaló que los resultados de América son positivos y los negocios globales han crecido a buen ritmo.

Botín afirmó, que esto les ha permitido hacer frente a un entorno más difícil en Europa.

Banco Santander registró unas pérdidas de 8.771 millones de euros en 2020

El reconocido Banco Santander tuvo una pérdida durante el 2020 de 8.771 millones de euros, debido al impacto de  los ajustes del fondo de comercio de sus inversiones históricas y de los activos fiscales diferidos, que ascendieron a 12.600 millones en el segundo trimestre.

A esto se unieron los costes de reestructuración del último periodo del año. Sin estos extraordinarios, el resultado quedó en positivo en 5.081 millones, un 38% menos en interanual, a causa de las provisiones derivadas de la pandemia.

Más allá de los ajustes de fondo de comercio, Santander frenó su particular recuperación de beneficios en el cuarto trimestre por unos costes de reestructuración de 1.146 millones.

Esto llevó a que las ganancias se redujeran hasta los 277 millones, frente a los 1.750 millones del periodo inmediatamente anterior.

Las estrategias de una empresa: definición y tipos

Las estrategias de una empresa pueden determinar el éxito de la misma, debido a que conforman el plan de acción para cumplir los objetivos.

Uno de los elementos para garantizar el éxito de una empresa tiene que ver con la capacidad de generar e implementar buenas estrategias, adaptadas a la necesidades y objetivos de negocio.

Dada su importancia, en nuestro artículo de hoy hablaremos sobre ¿Qué es una estrategia?, los tipos que existen y cómo formularlas.

¿Qué son las estrategias de una empresa?

De acuerdo con el portal Economipedia, una estrategia empresarial es una metodología que busca alcanzar un objetivo por medio de un plan de acción que se descompone en objetivos estratégicos para cada área funcional de la organización.

En resumen, una estrategia no es más un conjunto de acciones meditadas con la que la empresa busca alcanzar una serie de objetivos establecidos en su plan de negocios.

Dicho en otras palabras, si los objetivos son los fines de una empresa, las estrategias son los medios a través de los cuales la empresa busca alcanzar los objetivos.

Características de las estrategias de una empresa

Para que una estrategia te permita alcanzar los objetivos de tu empresa eficazmente debe contar con las siguientes características.

  • Ser claras y comprensibles para todos los miembros de la empresa.
  • Considerar adecuadamente los recursos (humanos, financieros, físicos y tecnológicos) y las capacidades con los que cuenta la empresa.
  • Guían al logro de los objetivos con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo posible.
  • Ser ejecutadas en un tiempo razonable.
  • Estar alineadas y ser coherentes con la visión, la misión, los valores y la cultura de la empresa.

Tipos de estrategias

Las estrategias de una empresa se clasifican en dos grupos, estas son:

Estrategias organizacionales

Las estrategias organizacionales, también conocidas como estrategias competitivas, son aquellas que afectan a la empresa en su totalidad; su aplicación suele decidir el destino de ésta.

Dichas estrategias permiten alcanzar objetivos organizacionales tales como ser la empresa líder del mercado o lograr una mayor participación en éste; son formuladas por los dueños o los altos directivos, y suelen requerir grandes recursos para su ejecución.

Estrategia de integración hacia adelante

Consiste en obtener la posesión o un mayor control de los distribuidores o minoristas con los que trabaja la empresa, con el fin de lograr un mayor control de la distribución o la venta del producto al consumidor final.

Estrategia de integración hacia atrás

Busca obtener la posesión o un mayor control de los proveedores de la empresa, con el fin de encargarse del suministro de los insumos que se necesitan.

Estrategia de integración horizontal

Consiste en obtener la posesión o un mayor control de los competidores de la empresa, con el fin de conseguir mayores recursos, y obtener una ventaja competitiva ante otros competidores.

Estrategia de penetración de mercado

Persigue una mayor participación en el mercado, a través de un esfuerzo por aumentar las ventas o la clientela.

Estrategia de desarrollo del producto

Consiste en modificar o mejorar los productos actuales, o diseñar otros totalmente nuevos. Ejemplo: cuando una empresa agrega nuevas funciones a sus productos, o cuando los hace más duraderos o más fáciles de utilizar.

Estrategia de diversificación concéntrica (o relacionada)

Consiste en incursionar en un nuevo negocio, a través del lanzamiento de nuevos productos relacionados con los productos actuales.

Estrategia de diversificación conglomerada (o no relacionada)

Busca incursionar en un nuevo negocio, a través del lanzamiento de nuevos productos no relacionados con los productos actuales.

Estrategia de desinversión

Consiste en vender una división o una parte de la empresa con el fin de enfocarse en la que mejor o las que mejores rendimientos presentan, o reunir capital.

Estrategia de liquidación

Consiste en declararse en quiebra o bancarrota, y liquidar o vender todos los activos de la empresa en partes y por su valor tangible.

Estrategia de empresa conjunta

Consiste en formar una sociedad con otra empresa con el fin de compartir recursos, aprovechar una oportunidad de negocio, o competir con los demás competidores.

Estrategias funcionales

Las estrategias funcionales, también conocidas como estrategias departamentales, son estrategias que afectan una determinada área funcional o departamento de la empresa.

Estrategias de marketing

Las estrategias de marketing son estrategias que buscan alcanzar objetivos de marketing tales como aumentar las ventas o reducir el tiempo de entrega del producto.

Las estrategias de marketing a su vez se clasifican en estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la distribución, y estrategias para la promoción.

Estrategias de finanzas

Las estrategias de finanzas son estrategias que buscan alcanzar objetivos de finanzas tales como aumentar las utilidades u obtener una mayor rentabilidad.

Estrategias de producción

Las estrategias de producción son estrategias que buscan alcanzar objetivos de producción tales como aumentar la producción o reducir el costo del producto.

Estrategias de recursos humanos

Las estrategias de recursos humanos son estrategias que buscan alcanzar objetivos de recursos humanos tales como aumentar el número de trabajadores o reducir el nivel de ausentismo del personal.