desconfinamiento precipitado puede ser contraproducente a la economía

OMS advierte sobre el peligro de un desconfinamiento precipitado

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su director ejecutivo, Michael J. Ryan, ha advertido que un desconfinamiento precipitado puede tener un impacto mayor en el ámbito económico.

“Los Gobiernos tienen que poner en la balanza las vidas y la economía. Pero si dan pasos demasiado pronto de un desconfinamiento, se arriesgan a sufrir un impacto mayor en la economía”, aseguró Ryan.

El coronavirus Covid-19 ya ha provocado la muerte de más de 228.000 personas en todo el mundo, aunque la mayoría de los casos originalmente se concentraron en la ciudad de Wuhan, China; el virus se ha propagado a 215 países con focos con focos importantes y de consideración en Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Turquía.

Indudablemente, esta pandemia estableció nuevas reglas en el sector económico, los hábitos de consumo y en el peso del Estado frente al mercado y la economía global.

Pero, ¿En qué consiste y cuándo se inicia este desconfinamiento?

España aprobó recientemente el “Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad”, en el que se establecerá la salida gradualmente de la etapa más aguda de la crisis generada por el Covid-19 y reactivar de manera escalonada la economía del país.

El plan está establecido en cuatro fases, cada una de ellas con una duración de, como mínimo, dos semanas. También se hace hincapié que cualquier actividad permitida deberá desarrollarse en condiciones de seguridad, autoprotección y distanciamiento social.

Cada una de las fases se aplicará a nivel provincial, por lo que puede darse el caso de que distintas provincias estén en distintas fases. La movilidad entre provincias estará restringida hasta que llegue la “nueva normalidad”.

Las fases

Fase 0: Reapertura económica en comercios que puedan atender con cita previa como, por ejemplo, bares y restaurantes con servicio a domicilio. También se podrán retomar los entrenamientos de deportistas del ámbito profesional.

Fase 1: Se permitirá algunas actividades económicas con determinadas restricciones de seguridad, a excepción de grandes centros o parques comerciales. También se procederá a la apertura de terrazas con una limitación de ocupación del 30%, así como los hoteles y alojamientos turísticos. Los sectores agrario y pesquero también reanudarán sus actividades.

Fase 2: Se abrirá el espacio interior de los locales con un tercio de su aforo, los cuales incluyen cines, museos y teatros.

Fase 3: La tercera fase flexibilizará la movilidad general y se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y en el transporte. En cuanto al ámbito comercial, se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de dos metros.

Una vez finalicen las restricciones sociales y económicas el Gobierno indica que se mantendrán todavía las medidas de vigilancia epidemiológica y el refuerzo del sistema sanitario.

Aunque este plan de desconfinamiento pueda desarrollarse por fases, existe la posibilidad de varios escenarios con relación a la estacionalidad y los posibles rebrotes de casos del coronavirus Covid-19, que darían lugar a la necesidad de nuevos ciclos de confinamiento, ya sea focalizado o global.

¿Cómo afecta el coronavirus a la economía?

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pronostica en un informe que los sectores económicos mundiales se reduzcan un 0,9% durante el 2020, en vez de crecer hasta el 2,5% como se preveía.

El documento, que analiza la situación y perspectivas de los sectores económicos globales, especifica que esta cifra se alcanzaría en caso de encontrarse en el peor escenario posible. De igual manera, advierte de que se podría producir una mayor disminución de la producción global en caso de que las restricciones económicas se extiendan hasta el tercer trimestre del año y las respuestas fiscales no respalden a los ingresos y al consumo.

El panorama es tan preocupante que solo entre abril y junio de este año, el coronavirus hará desparecer 6,7% de las horas de empleos, lo que equivale a la pérdida 195 millones de puestos a tiempo completo.

En este punto, en que varios países estudian aplicar el desconfinamiento y la reactivación escalonada de la economía, el director ejecutivo de la OMS, Michael J. Ryan, recalcó que “hay que estar seguro al hacer estos cálculos, pues si se flexibiliza demasiado el pronto el desconfinamiento podría haber nuevos casos y quizá haya que dictar confinamientos nuevamente”.

Caída de los servicios

El confinamiento obligatorio y las restricciones a la libre circulación ha provocado grandes estragos en los mercados de Europa y los Estados Unidos, sobre todo, en el sector servicios, que abarca al comercio minorista, el esparcimiento y atenciones sociales, actividades recreativas y los servicios de transporte.

Estos sectores económicos mencionados representan más de una cuarta parte de todos los trabajos en estas economías, lo que repercute al día de hoy, en el aumento de desempleo de manera considerable; y al mismo tiempo genera, una perturbación en la oferta en una perturbación en la demanda aún más extensa para la economía.

De llegar a un repunte de los casos de contagios del coronavirus por el desconfinamiento precipitado la gravedad de las repercusiones económicas dependerá de variables como la duración de las nuevas limitaciones a la circulación de personas, y a la reprogramación de las actividades económicas de las principales economías y a la dimensión y efectividad de las nuevas respuestas fiscales.

“No hay una respuesta fácil, pero no debemos descartar que pueda haber un nuevo brote que requiera un nuevo confinamiento”, ha alertado Ryan.

Repercusiones financieras de los sectores económicos y los mercados financieros

Las perturbaciones temporales de los insumos o de producción podrían poner en tensión a algunas empresas, en particular las que tienen una liquidez insuficiente ya que los mercados financieros pueden prever o no qué empresas pueden ser vulnerables.

El consiguiente aumento del riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales, lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros.

En este sentido, el director ejecutivo de la OMS, Michael J. Ryan, afirmó que los gobiernos deben valorar la importancia de mantener cerrados ciertos sectores y sus efectos en la economía ya que “cada país debe ver qué efecto puede tener en la economía mantener cerrados ciertos sectores, pero también cuál puede ser el impacto en vidas de abrirlos”.

Mantente al día con nuestra sección de noticias del sector, haz clic aquí