Repsol planea aumentar sus ventas en un 35% para el año 2025

Repsol se prepara para seguir creciendo, la petrolera española anunció que planea aumentar sus ventas en un 35% como objetivo para el 2025.

La compañía tiene planificado llevar su producción de las 193 mil de toneladas a 300 mil para la fecha estimada.

Repsol ya ha protagonizado un crecimiento del 40% gracias a la operación de compra del 40% de la mexicana Bardahl en 2018 y del 40% de United Oil, con sede en Singapur y presencia preferente en Indonesia, en el año 2019 que supuso un paso adelante en la estrategia de crecimiento de la compañía en países de alto consumo.

Por otra parte, durante el pasado 2020, un 30% del volumen vendido se obtuvo a través de estas dos participadas.

Este año se consolidará esta expansión internacional poniendo foco en los mercados prioritarios: España, Portugal, Francia, Italia, Rumanía, Indonesia, México, Tailandia, Colombia, Perú y Brasil.

Repsol lanza nueva gama de lubricantes

En medio de este contexto, la petrolera acaba de lanzar una nueva de lubricantes para vehículos y motos eléctricas.

Esta nueva gama de productos saldrá de la planta que Repsol tiene en el Complejo Industrial de Puertollano.

Los lubricantes de Repsol se articulan en 3 hubs productivos (Puertollano, México e Indonesia), siendo Puertollano el principal, ya que concentra el 60% de la producción.

Wall Street

Wall Street reduce su caída y cotiza mixto a bancos y petroleras

Wall Street recorta su caída y cotiza mixto tras una apertura bajista del 2% y el cierre negativo del miércoles; y después de conocer otro dato de desempleo peor de lo esperado.

El coronavirus Covid-19 ha arrasado con otros 2,98 millones de puestos de trabajo en la última semana, por encima de los 2,5 millones anticipados por el consenso. No obstante, el sector bancario, agrupado en el Índice KBW Banks, se cotiza un 3% más y limita las ventas en la Bolsa de Nueva York.

La bolsa está más cuestionada que nunca. Dos de los inversores estadounidenses más populares, David Tepper y Stanley Druckenmiller, han afirmado que la renta variable está muy sobrevalorada en estos momentos.

Tampoco han gustado las palabras del millonario inversor David Tepper, para quien Wall Street ha alcanzado un nivel de sobrevaloración tan sólo comparable al registrado en 1999, antes del estallido de la burbuja de las ‘punto.com’.

Para el fundador de Appaloosa Management, se ha producido una “mala asignación de capital” en determinados “nichos” de la bolsa americana tras los estímulos de la Fed.

“La lenta disminución de las peticiones iniciales de paro respalda nuestra expectativa de una lenta recuperación del mercado laboral, que depende de la evolución de la pandemia. Esperamos que la tasa de desempleo sea más del doble de su nivel anterior a la crisis a fines de 2021. Una recuperación lenta del mercado laboral limitará el repunte del consumo, especialmente de bienes y servicios no esenciales”, afirman.

Estímulos fiscales

A esto se añade la visión muy cauta sobre la recuperación económica que anticipó este miércoles Jerome Powell. El presidente de la Fed destacó que nos enfrentamos a la “mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial”. Por ello, pidió más estímulos fiscales para mitigar el impacto de la pandemia.

“El apoyo fiscal adicional podría ser costoso, pero vale la pena si ayuda a evitar daños económicos a largo plazo y provoca una recuperación más fuerte. Es un compromiso para nuestros políticos, quienes ejercen poderes de impuestos y gastos”, señaló en una teleconferencia en el Peterson Institute for International Economics.

En el mercado de materias primas, el petróleo West Texas cotiza un 6% más que en la vez anterior, hasta 26,80 dólares, lo que beneficia al sector petrolero americano, muy castigado en los últimos meses por el desplome del oro negro. Además, la onza de oro cotiza un 0,5%, hasta 1.725 dólares, mientras el euro se deprecia un 0,2% y se cambia a 1,0797 dólares.

Por último, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae hasta el 0,62% y el Índice VIX de volatilidad sube un 6%, hasta 37 puntos.

Te puede interesar “Bolsas retoman ante progresiva vuelta a la normalidad”

Fuente: Bolsamania.com

Few barrels of oil and a red graph down - decline in oil prices concept.

Petróleo West Texas cerró a -40 dólares el barril

El precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, ha experimentado este lunes una jornada sin precedentes en la que ha llegado a situarse en terreno negativo por primera vez en su historia.

De hecho, el precio de los contratos de futuros con entrega en mayo ha llegado a cotizar en los -40,08 dólares por barril, frente a los +18,27 dólares registrados al cierre del viernes.

Este crudo, de referencia para Estados Unidos, abrió hoy con un desplome del 38,6%, hasta los 11,22 dólares el barril, su nivel más bajo desde 1998, ante el recorte de la demanda mundial provocado por la pandemia de Covid-19 y la imposibilidad de almacenar más crudo. Horas más tarde, la caída era del 40%, hasta los 10,96 dólares.

Louise Dickson, analista de la firma Rystad Energy expresó a la agencia Efe que “La destrucción intradía del WTI de hoy es épica en escala y muestra la gran inestabilidad de los contratos de mayo de 2020 ante su expiración de mañana y los miedos a que el almacenamiento no se pueda materializar”.

Por su parte, el tipo Brent, de referencia para Europa, perdió casi un 9%, hasta los 25,58 dólares el barril.

OPEP+

Los precios del petróleo siguen cayendo a pesar de que la OPEP+ (OPEP y sus aliados) acordaron a principios de mes reducir su producción en 9,7 millones de barriles diarios para compensar ese recorte de la demanda ligado a la Covid-19, que los inversores no parecen creer que sea suficiente.

Por otra parte, la compañía estadounidense de servicios petroleros Halliburton registró en el primer trimestre de 2020 unas pérdidas netas atribuidas de 1.017 millones de dólares frente a las ganancias de 152 millones de dólares contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado este lunes la empresa.

El abultado cambio en el resultado neto se debe a un ajuste en el valor contable de los activos de Halliburton, de 1.073 millones de dólares como consecuencia de la abrupta caída en el precio del petróleo registrada en las últimas semanas.

Te puede interesar “OPEP+ recortará la producción en 9,7 millones de barriles diarios

Fuente: ABC.es

Sunset over Weyburn Saskatchewan, local oil. Image taken from a tripod.

OPEP+ recortará la producción en 9,7 millones de barriles diarios

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) han firmado un acuerdo para reducir la producción del hidrocarburo en 9.7 millones de barriles por día, en un intento por impulsar el mercado energético en medio de la pandemia del coronavirus.

Los 23 países han acorado, de forma unánime, que la OPEP+ recortará en 9,7 millones de barriles por día, justo por debajo de la propuesta inicial de 10 millones. Además, Estados Unidos, Brasil y Canadá aportarán otros 3,7 millones de barriles a medida que disminuya su producción.

Las conversaciones entre los diferentes países se han alargado todo el fin de semana debido a las reticencias de México.

El pasado 9 de abril, los países agrupados en la alianza OPEP+, a excepción de México, acordaron en una reunión extraordinaria un plan de recortes de la producción petrolera en tres etapas en comparación con los niveles de octubre de 2018.

Este país parece el ganador de la batalla. Según informa Bloomberg solo se le pedirá que corte 100.000 barriles, menos que su participación prorrateada. Estados Unidos ha aceptado absorber 300.000 barriles en su nombre.

Reducción a 9.700.000 barriles

“Anunciamos la finalización del acuerdo histórico para reducir la producción en aproximadamente 10 millones de barriles de petróleo por día de los miembros de la OPEP +”, ha explicado el ministro de energía de Kuwait. Este acuerdo entrará en vigor a partir del 1 de mayo de 2020.

Fadhel, en su cuenta Twitter afirmó que, luego de cuatro días de negociaciones entre los países productores para reducir la oferta del energético, en que los precios cayeron a niveles muy bajos ante la disminución del ritmo de la economía a nivel mundial a causa del Covid-19.

Esta disminución supone alrededor del 10% del suministro normal de petróleo del mundo, muy por debajo de las estimaciones. Según los expertos internacionales, es poco probable que frene la caída masiva de los precios del petróleo en los últimos meses.

Te puede interesar: “España amplía reforma de la normativa sobre inversiones exteriores”

Fuente: Bolsamania.com