PIB

El PIB retrocede un 0,4% en el primer trimestre

El PIB retrocedió un 0,4% en el primer trimestre del año por la caída del consumo y la inversión volviendo a valores negativos según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El PIB en España y su caída a números negativos entre enero y marzo ha sido ocasionado por factores como la disminución de la inversión y el consumo.

La Contabilidad Nacional ha confirmado este jueves este retroceso y ha señalado que la contracción en la economía española se debe al impacto de la tercera ola de covid-19 y la tormenta ‘Filomena’.

Tasa interanual del PIB

La tasa interanual, el PIB bajó en el primer trimestre a una escala mucho menor que en el cuarto trimestre de 2020.

De esta forma, la economía española retrocedió un -4,2% interanual en el primer trimestre de 2021 enero, en comparación con la caída del -8,9% experimentada en el trimestre anterior.

Hasta la fecha se concentran cinto trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas, tomando en cuenta que el 4,2% ha sido la más moderada de dicho periodo.

La caída del interanual del PIB indica en un menor descenso al consumo de los hogares respecto al trimestre anterior con un -3,5% en comparación al -9,4% y en cuanto a la inversión con un -3,2% en el primer trimestre en comparación al -7,2% del último cuarto de 2020).

En cuanto a las exportaciones, se registró una caída del 0,1%, junto a las importaciones que también descendió a un 1,3% en comparación a los tres meses anteriores.

La disminución del consumo

El consumo en España se vio afectado por la tercera ola de la pandemia junto a la tormenta Filomena.

A partir de esto, se ha registrado una caída del consumo del 0,5% donde se mostraron descensos como en el consumo de los hogares con un 0,6%, de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares con un 2,2% y de las administraciones públicas con un 0,1%.

Consumo de productos españoles hará que el PIB crezca más de lo esperado

En medio de las proyecciones que apuntan a que la economía española tendrá una caída general en este año 2020, el último trimestre señala que un cambio en la dirección del consumo podría ser un rayo de luz.

Una concentración del consumo de bienes y servicios con calidad nacional podría elevar el crecimiento del Producto Interno Bruto en un 14% en este último trimestre del año.

Tomando en cuenta el comportamiento de pago bienes y servicios entre julio y agosto, se puede observar cómo se ha incrementado el superávit (exportaciones de bienes producidos en España, menos importaciones del exterior) contra todo pronóstico, por una mayor caída de las importaciones que de las exportaciones.

Esto deja en evidencia que la gran parte de la demanda actual ha sido cubierta con la producción de bienes nacionales, lo que conllevaría a una contribución al PIB.

En pocas palabras, un aumento al consumo de bienes y servicios ¨hecho en España¨, puede suponer un empujón para la economía más afectada de Europa por la pandemia.

Gasto se concentró en el consumo de bienes producidos en España

Los analistas de BBVA Research, sentencian en su informe ¨Situación España¨ que esta peculiaridad viene respaldada con la publicación del dato del PIB en este último trimestre.

Los mismos señalan que este fuerte crecimiento tiene que ver con el efecto rebote tras el desplome de la actividad comercial durante el confinamiento.

“El crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2020 (3T20) habría sido algo más fuerte de lo previsto. El mayor crecimiento durante el tercer trimestre se habría dado, en parte, por una atípica concentración del gasto en bienes producidos a nivel nacional”, señalan en el informe.

Del mismo modo afirman que cuando se levantó la medida de confinamiento el gasto se concentró en actividades como ocio, hotelería y peluquería, mismas que no podían ser usadas en medio de la pandemia.

Funcas augura que la economía española empeorará

La Fundación de Caja de Ahorros (Funcas) reveló sus proyecciones sobre la economía española en las que se refleja una caída del 3,2% sobre sus estimaciones de una recesión para este año.

La organización manifestó que el Producto Interior Bruto se desplomará un 13% este año, para rebotar un 7,9% el que viene.

De la misma manera, Funcas augura que el PIB intertrimestral tendrá un repunte del 11,6% y del 1,6% entre octubre y diciembre.

A criterio de Raymond Torres, director de coyuntura de la organización, la razón de que España entre en un proceso de desaceleración de su economía se debe en gran parte a la caída del turismo y otros sectores golpeados fuertemente por la crisis.

Torres, considera que es consecuencia de la escasa llegada de visitantes, el aumento de nuevos contagios, el desplome la confianza de consumidor y empresas y por el menor margen fiscal.

Funcas estima que deuda pública aumentará

Según Funcas, el déficit se irá al 12,2% del PIB este año y la deuda pública se ubicará en un 119,6% del PIB en 2020.

Por otra parte, el director general del organismo Carlos Ocaña señaló que frente a este panorama es urgente establecer un plan de reformas y un plan presupuestario a mediano plazo.

En ese sentido, Funcas calcula que con reformas el crecimiento medio anual será del 2,5% hasta 2027 con un paro entonces del 10% mientras que sin ellas el PIB avanzará un 2%, con el desempleo en el 12,2%.

"View of Bank of Spain, Alcala Street and Gran VA-a from Cibeles Square, in Madrid."

Deuda pública sube en 32.000 millones en junio

La deuda pública que agrupa el conjunto de las administraciones del estado registró en junio un incremento del 2,5% respecto al mes anterior.

Al sumar 32.087 millones de euros más como consecuencia de la crisis del Covid-19, hasta un nuevo máximo histórico de 1.289.905 millones de euros.

De esta forma, la deuda pública se mantiene por encima del 100% del PIB, un valor que ya superó en mayo, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

Con respecto a junio del año anterior, la deuda pública se ha incrementado un 6,8%, al sumar en un año 82.473 millones de euros respecto a los 1,207 billones de euros que registraba en junio de 2019.

De esta forma, la ratio de deuda pública sobre PIB se habría mantenido en junio por encima del 100% del PIB después de haber superado ya esta barrera en el mes de mayo.

Este incremento de la deuda en junio se debe al aumento del endeudamiento tanto del Estado, como de las comunidades autónomas, ayuntamientos y Seguridad Social.

Éstos han tenido que hacer un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, como consecuencia del establecimiento del estado de alarma el 14 de marzo y los reales decretos aprobados para paliar la crisis.

En concreto, la deuda de la Administración General del Estado marcó máximos históricos, junto con la de la Seguridad Social, que también está en máximos, pero el endeudamiento también creció en comunidades autónomas y en corporaciones locales.

Así, la deuda del Estado subió en junio en 32.091 millones de euros respecto al mes de mayo, hasta un máximo de 1,153 billones de euros, un 2,8% más, y respecto al año anterior repuntó un 8,3%, sumando más de 88.443 millones en los últimos 12 meses.

Deuda pública en las regiones

Mientras, la deuda pública de las comunidades autónomas también repuntó en junio, aunque menos que la del Estado, con un incremento respecto a mayo de 2.773 millones de euros, un 0,9% más, hasta los 304.855 millones.

En un año, la deuda regional ha crecido un 1,4%.

A su vez, las corporaciones locales elevaron un 2,5% su deuda en el mes de junio, hasta los 25.049 millones de euros, pero presentan una reducción interanual del 4,5%.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se elevó en junio hasta los 68.855 millones de euros (8.831 millones más que el mes anterior) por lo que prosiguió en récord histórico.

A nivel interanual creció un 41,4%, sumando 20.162 millones de euros en solo un año.

Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones.

Factura mensual supera actualmente los 9.800 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.

Banco de España

Según las estimaciones del Banco de España, en el escenario más moderado de caída del PIB por la crisis del Covid-19, la ratio de deuda pública se elevará en torno al 115% del PIB, mientras que en el más adverso podría superar el 120% del PIB.

La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB.

Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB, que sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19 se ha actualizado hasta elevarse la estimación al 115,5% del PIB.

Te puede interesar: “Consejo Europeo: Evitemos la politización del uso de las ayudas de reconstrucción”

Fuente: Abc.es

Economía-PIB-Riqueza

Producto Interno Bruto, ¿Para qué se aplica?

El Producto Interno Bruto (PIB), es uno de los términos económicos más empleados en el mundo financiero, pero, ¿Qué es el PIB?

Básicamente, el Producto Interno Bruto mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país.

Cuando se comercializa un producto, se toman en cuenta varias fases productivas: el costo de elaboración del mismo y sus subsiguientes costos, como el gasto de personal, gasto de inversión o cualquier otro.

Para eso, existe un indicador que engloba los gastos de la realización de un producto final, y se mide con el PIB.

Todos los años, los países del mundo buscan hacer crecer el Producto Interno Bruto, ya que se asume que una mayor producción aumentará la cantidad de bienes y servicios a la disposición de las familias.

En tal sentido, el Producto Interno Bruto es un indicador que mide la riqueza que un país genera durante un año.

Aunque vale resaltar que éste no sirve para para contabilizar su riqueza total, pues no incluye factores como sus recursos naturales, sus infraestructuras, entre otros.

Tipos de PIB

Entre los tipos de PIB a destacar, se encuentran el PIB nominal, el PIB real, deflactor de PIB y PIB per cápita.

  • PIB nominal: Éste estima la producción, tanto de bienes como de servicios, a los montos o precios actuales; es decir, al precio en el que están en el mercado.
  • PIB: real: Estima la producción de bienes y servicios a precios invariables de un año base. Es decir, elimina el cambio de los montos a través de los años.
  • Deflactor de PIB: Se trata del resultado entre los dos tipos anteriores mencionados, es decir, entre el nominal y real. Este mide el nivel de importes de la economía.

El cálculo realizado para medir el PIB es: PIB = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones – Importaciones

La cifra resultante se suele dividir entre el número de habitantes. Mediante este cálculo se obtiene el PIB per cápita, es decir, el PIB de cada uno de los habitantes de un país

Importancia del PIB

La importancia del Producto Interno Bruto en una economía se ve reflejada en las estimaciones periódicas de su comportamiento, así como su respaldo empírico para el estudio de las relaciones de variables macroeconómicas.

El PIB se mide como la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país para un periodo de tiempo determinado.

En general, cuando se busca comparar los países a nivel internacional, se hace a través del PIB per cápita en una moneda común, ya que, no solo tiene en cuenta la actividad económica, sino también el número de habitantes.

Te puede interesar: “Las Mipymes y el camino a la transformación digital”

Retirement, Aspirations, Chart, Coin, Currency

Salarios se ajustarán un 10% ante la caída del PIB este año

Los salarios tendrán un ajuste por la caída del PIB del 18,5% en el segundo trimestre del año sitúa la economía española en el peor de los escenarios para su reactivación en el conjunto del año.

Ello, sumado a los datos de la EPA que evidenciaron la existencia de 3.230.600 parados y la destrucción de un millón de empleos durante el confinamiento y a los informes que sitúan la caída del empleo en un 70%.

Esto fija las perspectivas para mantener las retribuciones salariales en posiciones significativamente negativas, para empleos existentes y para nuevas contrataciones.

Expertos laboralistas y sindicatos alertan de la presión sobre los salarios, si bien no apuntan tendencias generalistas puesto que hay sectores -especialmente los vinculados a productos y servicios de primera necesidad y la industria en general- que han salido reforzados con la crisis sanitaria.

Avanzan caídas de entre el 10% y el 15% en los puestos de trabajo poco cualificados y de alta temporalidad, en su mayoría vinculados a los sectores más castigados como el turismo y el retail.

Para los puestos más cualificados los descensos se situarían entre el 2% y el 5%, especialmente a partir de septiembre de este año, porque si persiste un paro elevado las retribuciones ofrecidas a los profesionales caerán entre un 3% y un 5%, aunque quedarían al margen de ajustes salariales financieros, expertos en tecnologías de la información o comerciales.

Asimismo, los datos -extraídos del informe de la consultora de recursos humanos CEINSA- muestran que si entre septiembre y diciembre de 2020, meses que suelen ser de una elevada contratación.

La actividad económica aún no se ha normalizado y persiste la reducción drástica de una parte de los sectores, la nueva contratación seguirá descendiendo y esto provocará una disminución de los sueldos ofrecidos.

Compensaciones laborales

El consejero delegado de CEINSA, Josep Capell, explica que en los primeros meses después del estado de alarma los salarios se han tensionado poco porque mantener las compensaciones laborales es una manera de “retener el talento”, pero advierte que no será sostenible si la economía no se recupera.

Un análisis que comparte desde CCOO de Cataluña su secretaria de Acción Sindical, Cristina Torre, que expone cómo por ahora los incrementos salariales de los convenios colectivos cerrados en Cataluña este año están entorno a una subida del 2% -en línea con los acuerdos de sindicatos y patronales con una horquilla de entre el 2% y el 3%-. Este aumento no dista mucho a la media de 2019, establecida en un 2,12%.

No obstante, Torre manifiesta que hay sectores muy preocupantes como restauración y hostelería y los servicios vinculados al turismo.

Tras advertir que será necesario negociar sector a sector, la representante sindical expone que “a falta de las previsiones de recuperación para el 2021, en muchas negociaciones tendremos que llegar a acuerdos para trasladar a 2021 y 2022 incrementos salariales previstos para este año”.

El informe CEINSA considera que, en general, este año los salarios totales se ajustarán, teniendo en cuenta que habrá pocas contrataciones, entre un 8%-13% en direcciones y entre un 2%-4% en puestos no directivos.

Te puede interesar: “Tasa Google. EEUU anuncia aranceles por 1.150 millones a Francia”

Fuente: Eleconomista.es

USA flag and American dollars. American flag blowing in the  wind and 100 dollars banknotes in the background.

PIB de EEUU sufrió una contracción sin precedentes del 32,9%

El PIB (Producto Interno Bruto) de Estados Unidos registró en el segundo trimestre del año la peor lectura jamás registrada, con una contracción anualizada del 32,9%.

Así lo adelantó el propio presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Al menos eso indica la primera lectura oficial presentada el jueves por el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio del país, que confirma que, en los tres primeros meses de 2020, EEUU registró un crecimiento negativo del 5%.

La disminución en el PIB real reflejó disminuciones en los gastos de consumo personal (PCE), exportaciones, inversión de inventario privado, inversión fija no residencial, inversión fija residencial y gasto del gobierno estatal y local que fueron parcialmente compensados por un aumento en el gasto del gobierno federal.

Las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, también registraron caídas.

Los economistas encuestados estimaban una caída aún mayor, de alrededor del 35%. Ni la Gran Recesión ni ninguna de las más de tres docenas de crisis económicas en los últimos dos siglos han causado una contracción tan profunda de la actividad económica en un período de tiempo tan corto.

El PIB se contrajo alrededor de un 9,5% en el segundo trimestre con respecto al primero, lo que equivale a un ritmo anualizado de casi el 33%.

PIB en contracción

Si ponemos en perspectiva este dato, el peor trimestre durante la crisis financiera de 2008 provocó una contracción del 8,4% del PIB en los últimos tres meses de dicho año.

Previamente, la mayor caída trimestral fue del 10% en el primer trimestre de 1958 mientras que la cifra del segundo trimestre de 2020 se postula como la peor desde que comenzasen a registrarse estos datos allá por 1947.

No obstante, se considera que la peor contracción de la historia del país ocurrió en el segundo trimestre de 1921.

Los precios de las compras nacionales, un indicador clave para la inflación, cayó un 1,5% entre los meses de abril y junio, en comparación con un aumento del 1,4% registrado en el primer trimestre.

El índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) se desplomó un 1,9% después de aumentar un 1,3% entre enero y marzo. Excluyendo alimentos y energía, el PCE subyacente cayó un 1,1%.

El gasto del consumidor, el principal motor de la economía, se contrajo en un 34,6%, especialmente en el sector servicios, donde se registró una debacle del 43,5%. Los hogares también gastaron mucho menos en bienes, aunque la disminución no fue tan pronunciada, al caer un 11,3%.

Caída en inversiones

Por su parte, la inversión de las empresas también sufrió un revés importante. El desembolso en infraestructura, como las plataformas petroleras, se hundieron un 35%, mientras que el gasto en equipos se redujo en un 37,7%.

Ambos marcando caídas históricas. La inversión en nuevas viviendas también se redujo en un 38,7% mientras el nivel de inventarios se redujo en una tasa anual de 234.600 millones de dólares, en comparación con la caída de 80.000 millones de dólares del primer trimestre.

“El segundo trimestre de 2020 refleja lo peor de la disminución de la actividad debido a restricciones económicas relacionadas con el COVID-19.

Sin embargo, las reaperturas de mayo y junio implican un fuerte repunte en el crecimiento del PIB en el tercer trimestre, que actualmente ubicamos en alrededor del 26,8%”, reconoce Veronica Clark, economista de Citi.

Te puede interesar: “Merkel: La solidaridad europea es una inversión sostenible”

Fuente: Eleconomista.es

"View of Bank of Spain, Alcala Street and Gran VA-a from Cibeles Square, in Madrid."

Deuda pública de España supera el 100% del PIB

La deuda pública está dejando un agujero en las finanzas notable en España debido a la crisis del coronavirus. El fuerte desequilibrio generado entre ingresos y gastos ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1908, tras tocar el 101,4% del PIB.

Los datos publicados de mayo muestran un aumento de más de 20.000 millones en un solo mes hasta una deuda total de 1,258 billones de euros. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas supera los niveles vistos durante y después de la anterior crisis y hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares.

La fuerte caída de la actividad a la que se enfrenta España está generando una merma de los ingresos públicos, a la vez que se están disparando los gastos por la activación de los estabilizadores automáticos (prestaciones de paro, Ertes…) y del gasto discrecional para suavizar el golpe.

Ya se podía anticipar que el dato no iba a ser bueno, puesto que en los cinco primeros meses del año el déficit del Estado se ha duplicado hasta los 32.252 millones, en términos de PIB equivale al 2,88%, lo que representa un drástico aumento respecto a mayo de 2019.

Las estimaciones sobre el déficit público con el que terminará España este 2020 son muchas, pero todo hace indicar que el desequilibrio anual de las cuentas públicas podría estar entre el 10 y el 15%, lo que unido a una caída del PIB (el denominador en la ecuación deuda/PIB) de entre el 9 y el 15% -según el Banco de España-, podría disparar la deuda pública hasta niveles que superen el 120% del PIB.

La última vez que superó el 100%

La deuda pública alcanzó el 100,9% en el primer trimestre de 2015, cuando España ya estaba recuperándose de la crisis de deuda soberana que asoló parte de Europa (entre 2010 y 2012) con un crecimiento sólido, pero la tasa de paro aún se encontraba por encima del 20% (tiene un coste en prestaciones y merma los ingresos por cotizaciones y otros impuestos). Ese año, el déficit público aún fue del 5,2% del PIB, lo llevó a que la deuda creciese levemente.

Desde entonces y pese al crecimiento de la economía nacional, la deuda se ha movido relativamente poco. Los déficits públicos registrados con todos los gobiernos y una inflación que lleva años controlada, impiden que la deuda pública sobre PIB (se usa el PIB nominal para este ratio) haya caído de forma importante durante este último ciclo de crecimiento. El valor más bajo se registró en el cuarto trimestre de 2019 cuando cayó al 95,5%.

Pago de intereses

La nota positiva sobre todo este endeudamiento público es el reducido pago por intereses de la deuda, que a la postre es uno de los factores más relevantes para la sostenibilidad de la misma. El pago por intereses de la deuda se ha reducido desde el 3,5% del PIB en 2013 a poco más del 2% en 2019 y bajando. Mientras que el Banco Central Europeo siga apoyando a la deuda soberana con los vastos programas de compras de bonos en el mercado secundario, que están llevando los intereses que pagan todos los países por emitir deuda a mínimos históricos, la carga financiera de la deuda seguirá siendo reducida.

La intervención del BCE ha llevado a una buena parte de los países europeos (Alemania o Países Bajos) a recibir intereses gracias a los tipos negativos que presenta una parte relevante de la curva de rendimientos de la deuda soberana de estos países. Aunque en términos agregados estos países aún siguen pagando algo por la deuda (dentro del stock hay deuda emitida hace años cuando los tipos eran altos), el monto ha caído incluso por debajo del 1% del PIB.

Te puede interesar: “Gobierno y agentes sociales acuerdan prorrogar los ERTE”

Fuente: Eleconomista.es

15-6-2020

Gobierno anuncia un plan de rescate a la automoción

La industria española de la automoción ya tiene el anuncio esperado durante semanas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha desvelado hoy un plan de rescate para el sector respaldado por una inyección de 3.750 millones de euros públicos.

El Ejecutivo lo presentará este lunes junto a las patronales y lo aprobará el martes en el Consejo de Ministros. Incluirá un paquete demandado con urgencia para remontar las ventas: ayudas a la compra de coches, incluidos los de motor de combustión.

Finalmente, el Gobierno ha encontrado la llave para encontrar los recursos pese a trabajar con unos Presupuestos antiguos, aprobados en 2018, y cuando se prevé un mayor desfase entre gastos e ingresos a causa de la crisis del coronavirus. Pero Sánchez defendió ayer el rescate a causa del “momento tan crítico” por el que atraviesa el sector.

Hace apenas dos semanas Nissan anunció su intención de cerrar sus instalaciones de producción en Barcelona, un mazazo que supondrá al menos 3.000 pérdidas de empleos directos. Con las ayudas de 3.750 millones España sigue los pasos de Francia, que destinará a su industria del automóvil (PSA y Renault dependen de ella) 8.000 millones de euros, y los de la Unión Europea, con su plan de reactivación económica, en el que la industria, y la automoción, desempeñan un papel esencial.

Paquete de ayuda al sector automoción

Las fábricas (de marcas de automóviles y del sector auxiliar) y los concesionarios españoles tuvieron que asumir un prolongado cierre durante el estado de alarma y las ventas continúan sin recuperarse tras registrar mínimos históricos en abril y mayo. De ahí que una de las medidas que se ejecutarán en menos tiempo serán las ayudas directas a la adquisición de coches para renovar el parque. Sánchez no concretó la cuantía de esas ayudas, pero entre el sector se da por hecho que la cifra se situará algo por debajo de los 400 millones de euros que demandó hace un mes.

De confirmarse, será el mayor paquete de subvenciones para impulsar el mercado desde que en 2015 se aprobará el último Plan PIVE, por un importe total de 225 millones de euros. La gran novedad es que esas ayudas no serán exclusivas para coches eléctricos, que sí tendrán una partida específica de unos 65 millones de euros. La demanda del sector (y la intermediación del Ministerio de Industria) permitirá que también se puedan beneficiar de esas subvenciones vehículos de motores de combustión interna, ya sean de gasolina o de diésel, pese a las reticencias que esa posibilidad despertaba en el Ministerio para la Transición Ecológica.

El debate generado lo superó Sánchez subrayando el compromiso del Gobierno con alcanzar en 2050 el compromiso “de llegar a cero emisiones, en línea con los postulados de nuestro Plan de Energía y Clima”. El presidente del Gobierno puso el acento en el hecho de que las medidas de apoyo a la renovación del parque de vehículos están focalizadas en la eficiencia, aunque también destacó que se incentivarán “especialmente los vehículos eléctricos y con ayudas especiales a las familias de menos recursos para que nadie quede atrás en este proceso”.

El 10% del PIB

Fuentes de los fabricantes consultados por este diario explican que el plan que se presentará hoy estará alineado con las ayudas demandadas conjuntamente por las principales patronales del sector y con el Plan Automoción 2020-40 elaborado por Anfac, la organización que aglutina a las marcas presentes en España. Ese informe asegura que en la próxima década será necesario invertir en las fábricas españolas 54.000 millones para asumir su proceso de transformación, por lo que pedía el acompañamiento estatal en forma de ayudas. Argumentaba en su introducción que el 10% del PIB español y dos millones de empleos dependen del sector, dos datos que Sánchez utilizó ayer como argumento.

El plan que verá este lunes la luz contiene ayudas a las inversiones y reformas legales, se impulsará la I+D (el sector demanda que se premie la investigación en procesos y no solo en productos, en lo que España no es tan potente al no tener muchas sedes de multinacionales) y se modificará la fiscalidad que grava al sector, así como la formación profesional.

Te puede interesar “España adelanta la reapertura de sus fronteras terrestres”

Fuente: Elpais.com

8-6-2020

Eurostat: PIB sufre una caída récord del 3,6% hasta marzo

La agencia de estadísticas de la Unión Europea (Eurostat) ha anunciado este martes que el PIB de los 19 países que comparten el euro cayó un 3,6% en el primer trimestre de 2020 frente a los últimos tres primeros meses de 2019, y un 3,1% frente al primer trimestre de ese año.

Eurostat había estimado inicialmente que la economía sufriría una contracción del 3,8% en el trimestre. Pese a salir mejor de lo esperado, el PIB de la eurozona ha registrado la mayor caída de toda la serie histórica.

El PIB de la eurozona no sufría una contracción trimestral desde el primer trimestre de 2013, cuando retrocedió un 0,4%. La caída en los tres primeros meses de 2020 ha superado en cuatro décimas el retroceso del 3,2% en el primer trimestre de 2009, el peor momento de la Gran Recesión.

Los mayores descensos de la producción se registraron en los sectores del comercio, el transporte, el alojamiento y la alimentación, así como las artes y el entretenimiento, que registraron caídas de un 6,8% de un trimestre a otro.

Aumento de PIB

En toda la eurozona, sólo Irlanda registró un aumento del PIB durante el período. En la Unión Europea en general, Rumania, Bulgaria y Suecia también registraron aumentos de la producción, mientras que Francia e Italia registraron las mayores disminuciones.

Los economistas esperan que la economía se contraiga aún más en el segundo trimestre, dado que los cierres que se impusieron en gran medida a mediados de marzo para contener la propagación del coronavirus se extendieron hasta mediados de mayo, y algunas restricciones se mantuvieron hasta la primera mitad de junio y más allá.

Te puede interesar “Nissan cerrará su histórica fábrica de Barcelona en diciembre”

Fuente: Bolsamania.com