Banco de España

El Banco de España mejora su previsión de la economía nacional

El Banco de España mejoró sus previsiones en medio de la relajación de las restricciones y el avance de la vacunación en el país.

La institución bancaria nacional señaló un posible repunte del PIB del 2.2% durante este segundo trimestre de este año.

Esta es la conclusión del último informe publicado por la entidad financiera dado a conocer este martes y que recopila datos desde el mes de marzo hasta la fecha.

En medio de este contexto el organismo supervisor calcula que la actividad recuperará los niveles pre-pandemia a finales del año que viene.

Previsiones del Banco de España prevén un crecimiento

De acuerdo con el informe el Banco de España elevó ligeramente sus previsiones de crecimiento para la economía española, desde el 6% hasta el 6,2% este año.

Mientras que para el año que viene la proyección es del 5,3% al 5,8%. Esto debido al buen ritmo de vacunación, la respuesta sanitaria al coronavirus avanza firme, impulsando con fuerza la actividad, la confianza y el consumo.

De cara a 2022 destaca también un considerable efecto arrastre positivo. Así las cosas, en el escenario más adverso para la economía, el repunte sería del 4,6%, 5,2% y 1,7% en cada uno de los tres años que tenemos por delante hasta 2023.

Mapfre

España crecerá un 6% este año según Moody´s y Mapfre

De acuerdo con un informe de previsiones publicado por Moody’s y la aseguradora Mapfre, España crecerá alrededor de un 6% en este 2021 luego de la crisis económica experimentada el año pasado como consecuencia de la pandemia.

El informe también revela que España será el país de la zona euro que más tiempo tardará en recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia.

La información basada en el informe ¨Panorama económico y sectorial 2021: perspectivas hacia el primer trimestre¨, elaborado por Mapfre Economics y publicado por Fundación Mapfre, destaca que el paquete de ayuda fiscal aprobado en Bruselas, será un elemento clave en la recuperación del país.

Esto considerando qué, el fondo de la Unión Europea aportará dos puntos porcentuales cada año al crecimiento entre 2021 y 2023.

Las previsiones de Mapfre apuntan a que la demanda doméstica aportará este año 4,9 puntos al crecimiento y la externa contribuirá con 1,3 puntos, mientras que en 2022 la interna aportaría 5,3 puntos y la externa, 0,9 puntos porcentuales.

Asimismo, estima que la tasa de paro subirá al 17,9% a cierre del último trimestre de este año y bajará al 16,4% en 2021, en tanto que la inflación será del 1,1% y el 0,8%, respectivamente.

Los economistas de Mapfre subrayan que para 2021 el escenario está “cargado de incertidumbre”, especialmente por la reincidencia de olas de contagios hasta que se consiga alcanzar una inmunidad generalizada de la población, lo que puede llevar aún “algunos trimestres”, al tiempo que apuntan que persiste la incertidumbre sobre los sectores turísticos, hosteleros y de ocio, y sobre todos aquellos que impliquen presencia física.

Previsiones económicas del 2021 con la esperanza de una vacuna

Para este 2021 gobiernos del mundo se preparan para afrontar los nuevos desafíos generados por la pandemia en materia económica.

Este año ha estado marcado por la pandemia del Covid-19 que no solo ha afectado el comportamiento, hábitos y costumbres del ser humano, sino que ha tenido un gran impacto en la economía global.

Al punto de generar una crisis económica que podría conllevar a un nuevo orden mundial. Vísperas de terminar el 2020 con un panorama incierto, hoy hablaremos de lo que plantean en materia económica.

El año cierra con muchas expectativas en cuanto a cómo funcionará la economía, en medio de las restricciones que aún persisten y una recesión económica que parece extenderse.

Anuncios sobre la vacuna no cubren las expectativas

En las últimas semanas anuncios sobre la vacuna contra el virus para proteger a la sociedad del Covid-19 no parecen ser suficientes para poner fin a la incertidumbre que se percibe en el comercio y la economía global.

Los temores de una nueva recesión económica mantienen en vilo a los Bancos Centrales y gobiernos del mundo.

Se plantea, que el plan global de vacuna llegue a toda la sociedad a finales del 2021, en España su difusión podría ser durante el primer semestre del año para los 15 grupos establecidos por el Gobierno.

BCE prevé nuevos programas de compra de bonos

En medio de este contexto, el Banco Central Europeo prevé el lanzamiento de un nuevo programa de compras con la intención de concentrar una mayor cantidad de compra de bonos en valores a plazos.

Sin embargo, la duda es que si los bancos centrales tienen espacio para actuar y en qué condiciones financieras pueden apoyar al impulso de sus economías.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional, advierte que con esta compra masiva de los bancos centrales se elevarán los precios de los activos.

Y, por tanto, crearán una desconexión de los precios reales, provocando un problema para la estabilidad financiera.

Paralelo a esto los ciudadanos aumentan sus ahorros, tomando en cuenta que el panorama global pueda agudizarse y temen que las inversiones se mantengan paralizadas.

El escenario vivido en este 2020 ha tenido muchos efectos negativos a nivel económico, por ello se espera que en el 2021 haya un crecimiento que permita la mitigación de sus efectos en la población.

Por ahora uno de los grandes debates está centrado de momento en las políticas fiscales que se están dando en Estados Unidos y Europa.

En Europa, el Fondo de Reconstrucción para ayudar a recuperarse a las economías más castigadas está paralizado por las disputas continuas que tienen los países miembros, liderados por Polonia y Hungría.

Lo cierto del caso, es que el panorama aún no parece muy claro para el venidero año en materia económica, lo que sí es una realidad es que la gran protagonista de este 2021 parece ser la vacuna contra el Covid-19.