El Producto Mínimo Viable y sus características

Para el desarrollo un producto en una startup, se requiere un proceso iterativo conocido como Producto Mínimo Viable. El proceso es completamente diferente al tradicionalmente utilizado por las empresas.

En una Startup, el panorama con relación al problema que presenta el cliente y la solución que brinda el producto al mismo es totalmente desconocido.

Por ende, se requiere de una combinación del proceso iterativo para entender el problema del cliente a través de hipótesis, experimentos y al mismo tiempo, desarrollar la solución a través de datos y retroalimentación.

El Producto Mínimo Viable se basa en la retroalimentación

A este proceso repetitivo se le conoce el Producto Mínimo Viable (MVP), que no es más que aquel que nos permite lanzar el producto con el mínimo de funciones posibles, para que podamos aprender información relevante de su lanzamiento y uso de los usuarios mediante una serie de métricas.

Del Producto Mínimo Viable, se genera una de las bases sobre la que nace la metodología Lean Startup; y a diferencia de otros métodos, en esta el conocimiento no se extrae directamente del cliente.

Por el contrario, se obtiene de forma empírica, a través del lanzamiento de diversas interacciones del Producto Mínimo Viable.

Construir, medir y aprender

El Producto Mínimo Viable está pensado para trabajar con el bucle construir-medir-aprender, de forma que con cada nueva iteración se pueda:

  • Construir un nuevo MVP, con base al anterior o totalmente nuevo.
  • Establecer una serie de métricas, con las que medimos la reacción de los usuarios.

De acuerdo con esto, primero realizamos un conjunto de hipótesis, que nos permita extraer la información que nos ayuda a comprobar alguna de las planteadas.

Luego, definimos una serie de indicadores que nos permitan medir y comprobar la hipótesis; y finalmente construimos el Producto Mínimo Viable con el que vamos a aprender sobre nuestras hipótesis.

Hipótesis del MVP varían de acuerdo a la pregunta básica

Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta a la hora de levantar las hipótesis es la interrogante ¿existe un grupo de usuarios con el problema que nuestro producto pretende solucionar?

Si la respuesta es positiva se avanza en proceso, de lo contario hay que replantear todo el trabajo de nuevo.

MVP te acerca al producto real

Básicamente, el Producto Mínimo Viable busca comprobar, a través de los procesos mencionados, si existe un mercado viable para el producto que se va desarrollar.

Por lo tanto, antes de empezar debemos comprobar que efectivamente hemos detectado un problema que la gente quiere solucionar.

Así, en la medida en que se van afirmando las hipótesis y adaptándolas poco a poco nuestro MVP, va ajustándose al aprendizaje y resultado arrojado, de modo que nos acerque al producto real con el menor gasto posible.