Startup

¿Qué es una startup y cuáles son sus características?

¿Conoces qué es una startup o empresa emergente? Seguro has oído hablar de este término en el mundo empresarial y acá te lo explicamos con lujos de detalles para que estés informado.

En la actualidad, la penetración del Internet y la tecnología nos está guiando a nuevos modelos y tendencias, por lo que podemos palpar una evolución constante y sin detenimiento.

¿Qué es una startup?

Se entiende por startup una empresa de nueva creación que vende o comercializa productos y/o servicio; su diferencia entre las demás empresas radica en el alto uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s).

El apoyo en la tecnología les concede un crecimiento rápido del negocio y sostenido en el tiempo, con una necesidad de inversión inferior a las empresas tradicionales.

Una startup es la entidad a través de la cual un equipo liderado por un fundador puede hacer realidad un sueño, no sólo para él sino para el mundo.

Wil Schroter

Debido a que este tipo de negocio se apoya en un fuerte componente tecnológico le permite multiplicar su negocio entre 3 y 5 veces al año. En comparación, una empresa tradicional puede crecer un 10% anual.

Algunas de las grandes empresas que conocemos hoy en día comenzaron bajo este modelo de negocio. Podemos mencionar como ejemplos a Pinterest, Square, Instagram, Airbnb y muchos más.

Características de una startup

  • Desarrollan modelos de negocio innovadores.
  • Cuentan con una gran capacidad de adaptación al cambio.
  • Su evolución es constante.
  • Pueden operar con costes mínimos.
  • Su principal objetivo es simplificar procesos y ofrecer soluciones tecnológicas a las necesidades del mercado.
  • No requieren de grandes inversiones de capital para su desarrollo.
  • El uso de la tecnología les permite generar grandes ingresos en menor tiempo.
  • El departamento de Customer Services suele ser un área mas importante.
  • Su principal herramienta es internet.
  • Su principal inversión es en contratar profesionales capacitados para implementar estrategias de marketing online exitosas.

Si estas buscando emprender en estos tiempos es importante plantearse los tipos de negocios que van de la mano con la dinámica tecnológica. Esperamos que este articulo te sirve de ayuda para entender un poco en que consiste una startup y que las caracteriza.

El gobierno digitaliza

El Gobierno proyecta digitalizar un millón de pymes

El gobierno se compromete a digitalizar, al menos, un millón de pymes para el 2025. Este cambio se ha hecho imprescindible en el contexto del covid-19- y más aún para las pequeñas y medianas empresas ‘Pymes’.

Es por esto que, el gobierno de España propone el proyecto de el Plan de Digitalización de Pymes con un presupuesto de 70 millones en fondos europeos. Las ayudas se destinaran a un millón de pymes para la digitalización de sus negocios al cierre del 2024.

Las pymes, las micropymes y los autónomos representan el grueso del tejido empresarial en España con un 98,99% del total de empresas y generan casi el 50% del empleo.

Uno de los objetivos con el Plan de digitalización es ofrecer a las pymes las herramientas para el emprendimiento digital, como también, explotar el comercio en línea, el marketing digital, la ciberseguridad y la oficina en la nube.

La visión es fortalecer el futuro de las pymes, desarrollar la productividad, competitividad e reforzar un crecimiento sostenible en el tiempo.

Diseño del Plan de Digitalización para pymes

El Plan se divide en 5 ejes primordiales. El primero es el impulso a la digitalización básica de las Pymes, Programa Digital Toolkit, el cual se fundamenta en la cooperación público-privada y cuenta con 3.118 millones de euros de presupuesto.

El segundo eje se fundamenta en el apoyo a la gestión del cambio que, con una inversión de 656 millones de euros, busca fomentar la formación de personal en la gestión digital de la empresa y los directivos.

El tercero irá dirigido a la innovación digital, a través de una inversión de 439 millones de euros, que impulsará la economía digital basada en tecnologías disruptivas como lo son: la inteligencia artificial, robótica, blockchain, etcétera).

Para el cuarto eje, habrá una especial atención para los sectores de el comercio, el turismo y la industria con unos 450 millones de euros. Y por último, se llevará a cabo el análisis de viabilidad de un sello pyme digital.

Es sin duda alguna un compromiso por parte del gobierno la ejecución este plan, que es necesario para la recuperación económica y la evolución de las pequeñas y medianas empresas.

Digital marketing

Importancia del marketing digital para una empresa

En la actualidad uno de los principales problemas que enfrentan muchas empresas, es que no le dan la importancia al marketing digital.

Con la llegada de la pandemia, muchas compañías sucumbieron frente a los desafíos planteados. Incorporarse al ecosistema digital pasó de ser una elección a una necesidad urgente para las empresas.

En ese sentido, es importante destinar no solo los recursos necesarios, sino entender el impacto que tiene una buena estrategia de marketing digital para tu compañía o negocio.

¿Qué es marketing digital?

De acuerdo con HubSpot el marketing digital es la actividad que promueve a una marca en entornos de Internet y por medio de la comunicación digital. Busca llegar a los clientes por medio de los buscadores, de las redes sociales, sitios web y correos electrónicos, entre otros canales.

Importancia del marketing digital para una empresa

En principio, el marketing digital es importante para que puedas lograr trabajar en la construcción de una marca sólida para tu empresa, así como para dar a conocer nuevos productos y alcanzar nuevos y mejores clientes.

Ya no se trata de esperar a que tus clientes vayan en búsqueda de un producto que necesiten. Se trata de ir tras ellos y brindarles a través de estos soluciones y alternativas que les generen el deseo no solo de querer comprar, sino de querer fidelizarse con el mismo.

Se podría decir que, en el mundo de los negocios, la percepción es la realidad. Y el marketing es importante porque determina la percepción que se va a tener de nuestro producto.

¿En qué consiste un buen marketing?

El buen Marketing consiste en llegar hasta el cliente adecuado y mostrar una percepción lo suficientemente atractiva de nuestra oferta para que nos elijan.

¿Y cuál es la manera más sencilla de crear una percepción de que el producto sea lo bastante atractivo? Cuando realmente lo es. De esa manera, no hará falta maquillarlo. Es decir, que la mejor combinación es una oferta irresistible y un marketing adecuado.

Si el marketing es lo bastante bueno, puede crear una percepción poderosa de un producto y que un cliente lo elija, aunque no sea la mejor opción.

En un entorno en constante evolución que sigue generando cambios en los hábitos de consumo el éxito de tu negocio o empresa va depender básicamente de la inversión que realices en esta área.

DXC Technology crece en Zaragoza

DXC Technology refuerza su presencia en Zaragoza con la incorporación de 100 nuevos profesionales en diferentes áreas de la compañía como el desarrollo y mantenimiento de apps, seguridad y analytics.

La empresa persigue como principal objetivo reforzar su centro de excelencia Cloud, cuyos servicios en la nube han experimentado un aumento de la actividad.

Del mismo modo, pretende brindar respuestas a la demanda creciente de soluciones en la nube por parte de las empresas, pymes e instituciones del mercado de Iberia.

Esta medida está contemplada en el plan que tiene previsto ejecutar DXC Technology en los próximos cinco años para impulsar su crecimiento.

En ese sentido, desde Zaragoza se desarrollará un novedoso proyecto piloto para el Gobierno de Aragón con la colaboración de Amazon Web Services.

¨Se están dando las condiciones para que se repita un fenómeno similar al ocurrido en el ámbito de la logística, que convirtió a Zaragoza en una plataforma de primer nivel internacional. Aragón es ya un eje clave del desarrollo Cloud en España y Portugal por lo que esta confluencia de iniciativas situará a la comunidad entre los grandes focos globales del negocio Cloud”, añadió Jorge Calderón, director territorial de DXC Technology.

Actualmente, DXC Technology presta servicio en la nube a más de 150 grandes empresas de todos los sectores económicos con tecnologías como inteligencia artificial, machine learning o DevOps. Una cifra que sigue creciendo en los últimos años.

Crowdlending para pymes

El Crowdlending no es más que un modelo de financiamiento alternativo que las pymes pueden utilizar en vez de acudir a los modelos de financiamiento tradicional de la banca.

El Crowdlending plantea que el usuario que participa con sus aportaciones económicas reciba a cambio la devolución del dinero que ha aportado más unos intereses pactados de antemano.

En la actualidad, cada vez son más los inversores particulares que prestan dinero a grandes o medianas empresas.

De acuerdo con la plataforma MyTripleA, el crowdlending tiene sus raíces en el crowdfunding.

Este último surgió en la década de los 90 como un modelo destinado a financiar pequeños proyectos culturales a través de la ayuda de particulares que decidían aportar su dinero en forma de donación o a cambio de una recompensa no monetaria.

La idea es colaborar de forma desinteresada, por lo que no se considera una inversión en el sentido más estricto de la expresión.

¿Cómo funciona el Crowdlending para pymes?

El Crowdlending para pymes tienen un funcionamiento que se basa en los canales de distribución de este tipo de financiación, generalmente plataformas en Internet.

Para poder participar de la solicitud de financiación en una de estas plataformas, además de los pasos previos de acreditación y cotejar datos para su autenticación, el proceso suele ser el siguiente:

  • Solicitud de financiación con propuesta de intereses al préstamo al que aspira.
  • Los inversores que participan en la plataforma apoyan el proyecto con las cantidades individuales que consideran adecuadas.
  • El proyecto de financiación alcanza (o no) sus objetivos de financiación.
  • El préstamo se devuelve a los inversores con los intereses pactados.

Aspectos importantes que deben tener en cuenta las pymes

En importante tener en cuenta que, la pyme que aspira a financiación deberá aportar datos relevantes tanto sobre el proyecto sobre su propia empresa.

Estos datos son los que sustentarán la decisión de los posibles inversores.

En cualquier caso, también las plataformas que gestionan este tipo de financiación, realizan privados y análisis de riesgo.

Además de aportar, generalmente, sistemas de protección o recompra de los préstamos a los inversores.

Entre las grandes ventajas que les proporciona a las pymes este modelo de financiación se encuentra la posibilidad de abaratar de manera notable el coste de intereses en la financiación tradicional.

Sin embargo, a la hora de acceder a cualquier tipo de financiamiento bien sea a través de esta modalidad o por los instrumentos de la banca tradicional, es necesario evaluar bien los riesgo de contraer ese compromiso.

¿Es un préstamo comercial una buena opción?

En estos tiempos donde miles de pequeñas y medianas empresas se han visto afectadas por la pandemia, considerar la posibilidad de un préstamo comercial pudiera ser una buena opción.

Eso partiendo de la premisa de que los tiempos difíciles requieren de decisiones certeras que te permitan impulsar tu negocio.

Actualmente muchos emprendimientos tienen la necesidad de inyectar capital para solventar gastos de operación, inventario e incluso inversiones.

En medio de ese contexto ¿los préstamos comerciales son una buena opción para consolidar estas necesidades? En nuestro artículo de hoy te ayudamos a dilucidar el panorama.

Hasta el mes de septiembre de 2020 se reportaban más de 204 mil empresas en España que dejaron de operar de manera permanente.

Las más afectadas fueron las pequeñas empresas con cinco o menos empleados, de las cuales el 21.5% cerraron sus puertas, de acuerdo con información recopilada por Antena 3. Ante las necesidades actuales, conseguir un préstamo puede ser una excelente opción para capitalizarse y aumentar sus ventas.

Para adquirir un préstamo o financiamiento es necesario realizar primero un análisis a lo interno en la empresa o negocio, establecer con claridad a cuánto ascienden las ganancias actuales.

Definir en base al análisis un pronóstico realista para establecer con claridad de dónde saldrá el dinero que te permitirá solventar el préstamo comercial.

Aspectos a tener en cuenta para pedir un préstamo comercial

Objetivo del préstamo

La mejor forma para establecer el destino del préstamo es por medio del análisis financiero. Los balances semanales y mensuales serán la brújula que defina el camino. Aunque existan muchas necesidades en la empresa, es necesario escoger las que sean prioridad para conseguir mejores resultados en menor plazo.

Plazos y tasa de interés

La recomendación para elegir un préstamo comercial es conocer todas sus características. Actualmente existen herramientas como la calculadora de préstamos. Con ella, el empresario podrá conocer el costo total del préstamo y la cuota mensual que tendrá que pagar.

Generación de presupuesto

Realiza un presupuesto con base en el análisis de necesidades prioritarias. Este aproximado debe ser ejecutado de forma realista tomando en cuenta las posibles variantes externas que puedan entrar en escena. Una buena práctica al recurrir a préstamos comerciales es aumentar un 10% al monto presupuestado, de esta forma se cuenta con un apartado para afrontar cualquier eventualidad.

De qué forma lo pagarás

Después de consultar la calculadora de préstamos e identificar el monto aproximado que se tendrá que pagar mensualmente, analiza el flujo de capital y los márgenes de ganancias, de acuerdo a las transacciones registradas los tres meses previos. Contar con acceso a financiamiento es pieza clave para todos los procesos de crecimiento a futuro dentro de una empresa, es importante manejarlos con responsabilidad

Claves para vender un servicio

En el mundo de las ventas es mucho más complejo vender un servicio que un producto. Esto debido a que el producto puede probarse previo a la compra y con el servicio ocurre de manera diferente.

Con el servicio, generalmente es hasta que el cliente paga que puede vivir la experiencia de usarlo, lo que implica mucho más riesgo para el usuario y complejiza mucho más la venta, considerando que frente a este escenario las personas piensan más antes a acceder al mismo.

Otros de los aspectos que también representa un obstáculo es que en el mercado es muy probable que haya muchos que ofrezcan el mismo servicio que tú, aunque tengas tus distinciones.

Por ello, debes prepararte para que, en esa búsqueda del cliente, tu servicio represente la mejor opción.

Claves para vender un servicio

  1. La diferenciación mediante la especialización

El primer paso para avanzar hacia lograr que el cliente nos elija es que pueda distinguirnos del resto. Para ello, debemos potenciar en nuestra estrategia de marketing esos elementos diferenciadores que nos permitan destacarnos como un especialista del campo.

Pero además, tenemos que especializarnos en un segmento que tenga suficientes clientes potenciales. Es decir, que tampoco podemos elegir una especialización en algo en lo que solo haya cuatro clientes y no sea rentable para nuestro modelo de negocio.

  • Rapidez en las respuestas

Uno de los factores que influye de forma directa en la concreción de una venta es la capacidad que tengas de responder a cualquier inquietud o solicitud de un posible cliente.

La rapidez de respuesta y acción también le comunica al cliente que somos eficaces y que, seguramente, si hemos dado esa respuesta rápida ahora, daremos la misma clase de respuesta cada vez que tenga un problema.

  • Posicionarnos como solucionador de problemas

En el mercado, más que el servicio en sí, las personas siempre están en la búsqueda de una solución, en consecuencia, una forma de vender mejor o ser más persuasivos con la comunicación es apuntando a la solución que se obtiene a través de tal servicio.

La mejor manera es demostrar que conoces el problema y la solución. Es algo tan sencillo como darle a un cliente lo que quiere, pero es que muchas veces se nos olvida lo fundamental.

El discurso e imprimirle un carisma arrebatador a la atención es importante, atender la necesidad del cliente prioritario ¿estás de acuerdo?

España: digitalización de las PYMES del turismo

PYMES de turismo en España avanzan en el plan de digitalización de cara a impulsar el sector en el país.

Desde que se desencadenó la propagación del virus Covid-19, el sector turístico ha sido uno de los principales afectados. La pandemia dejó en evidencia la necesidad en el sector de una renovación que le permita ser más dinámico y digital.

En ese contexto, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo invertirá 355 millones de euros en la digitalización de las pequeñas y medianas empresas, sobre cómo se llevará a cabo este proceso hablaremos el día de hoy en nuestro artículo.

De acuerdo con información oficial, el objetivo de la iniciativa busca mejorar la productividad del área, además de ayudarlo a que sea más rentable y pueda generar más ofertas de trabajo.

Para ejecutarlo, se pondrá en marcha la digitalización de las PYMES del turismo a través del uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial o en el uso de otro tipo de tecnologías que puedan permitirles mejorar la gestión de los destinos turísticos.

Entre las propuestas planteadas, destacan plataformas que se conocen como Smarttour y Datatourestur y que permitirán que las PYMES puedan acceder a información en tiempo real.

¿Quiénes están incluidos en el plan?

El programa puesto en marcha está integrado por la Escuela de Organización Industrial (EOI), adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y Google.

De momento, trabajan en función de la aceleración de planes marketing digital para pymes del sector turístico. El programa atiende a mil pequeñas y medianas empresas de toda la geografía española durante seis meses en dos fases.

La primera fase

Esta etapa está dirigida por profesionales de Google, en la que se cubren aspectos cómo el análisis del consumidor en España, tendencias, la mejora de la presencia online, la experiencia del usuario móvil, así como la seguridad de infraestructuras.

La segunda fase

En esta etapa, las PYMES profundizan sobre los diferentes aspectos orientados a la conversión de visitas en el negocio digital o a diseñar un plan de transformación digital.

En paralelo, profesores de EOI y expertos de empresas colaboradoras, tutelarán a los participantes para ayudarles a analizar los aspectos clave para dicha transformación y las mejoras en sus modelos de negocio.

Impulso digital a las PYMES

“La colaboración público-privada es clave en el Acuerdo Económico y Social que ha impulsado el Gobierno, con especial foco en la recuperación rápida de las pequeñas y medianas empresas, que son la columna vertebral de nuestro sistema productivo”, apuntó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Del mismo modo, dijo que el programa está enmarcado en la agenda que tiene el ministerio antes del 2030, como parte del parte del Plan de Impulso para el Sector Turístico del Gobierno de España.

Plan de negocios y su importancia

Cuando decidimos emprender en un proyecto comercial, uno de los pasos fundamentales que debemos contemplar es el plan de negocios. El mismo, no es más que el documento donde se describe y explica el modelo de negocio que se va a ejecutar.

Realizar un plan de negocios nos permite, en primera instancia, conocer la vialidad y rentabilidad del proyecto antes de ejecutar acciones para ponerlo en marcha.

Pese a su importancia, en la actualidad muchos emprendedores e inversionistas pasan por alto esta etapa, por considerarlo una tarea compleja, reservada para quienes tienen experiencia en el área.

En nuestro artículo de hoy rompemos con ese mito y te explicamos, ¿Qué es?, ¿Cuál es su importancia? Y te daremos algunas tips para su desarrollo.

¿Qué es un plan de negocios?

Es un documento en donde se describe y explica el negocio que se va a realizar, así como diferentes aspectos relacionados con este, tales como: sus objetivos; las estrategias que se van a utilizar para alcanzar dichos objetivos; el proceso productivo; la inversión requerida y la rentabilidad esperada.

No existe una estructura o formato estándar que se use por igual para todos los planes de negocios; puede adoptar la estructura o formato que mejor se crea conveniente, de acuerdo a los objetivos que se quieran alcanzar, pero siempre asegurándose de que sea entendible para cualquiera que lo lea.

Estructura de un plan de negocios.

  • El resumen ejecutivo.
  • La definición del negocio.
  • El estudio de mercado.
  • El estudio técnico.
  • La organización del negocio,
  • El estudio de ingresos y egresos.
  • La evaluación financiera.

¿Cuándo debo redactar mi plan de negocios?

Es común que se piense que un plan de negocio de desarrolla al inicio del mismo, cabe destacar que este también se suele elaborar cuando el negocio ya está en marcha y desea cambiar de rubro, incursionar en un nuevo mercado, entre otros.

Un plan de negocios no es algo que solo les compete a las grandes empresas, sin importar el tamaño de tu negocio es importante tener una hoja de ruta para la viabilidad y rentabilidad del mismo.

Importancia de un plan de negocios

  1. Te permite conocer la viabilidad y rentabilidad del negocio.
  2. Es una guía para poner en marcha tu negocio.
  3. Te ayuda a conseguir financiamiento.

¿Cómo redactar tu plan de negocios?

Portada e índice: La portada debe incluir el nombre del proyecto, autor o autores, año y logotipo del negocio. Mientras que el índice es una lista detallada de las partes o secciones del plan.

Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo debe ser efectivamente un resumen, no debería abarcar más de tres páginas, ser capaz de explicar claramente en qué consiste el negocio por más complejo que este sea, y ser capaz de generar interés por el plan e invitar a su lectura.

Definición del negocio: En esta se describe el negocio que se va a realizar, así como aspectos básicos relacionados con este, tales como su descripción y las razones que justifican su puesta en marcha.

Otros aspectos a incluir en tu plan de negocios

  • La descripción del negocio.
  • Características diferenciadoras.
  • Visión, misión y objetivos del negocio.
  • Estrategias del negocio.
  • Estudio de mercado.
  • Mercado objetivo o publico meta.
  • Análisis de la competencia.
  • Estrategias de marketing.
  • Proceso del negocio y local.
  • Estructura jurídica y estructura orgánica.
  • Cargos funciones, personal, sistemas de información, equipo de trabajo.

Estos son algunos de los aspectos más relevantes que debes tener en cuenta a la hora de diseñar tu plan de negocios. Ten en cuenta que el mismo persigue que el proyecto de tu empresa se convierta en realidad.

El Producto Mínimo Viable y sus características

Para el desarrollo un producto en una startup, se requiere un proceso iterativo conocido como Producto Mínimo Viable. El proceso es completamente diferente al tradicionalmente utilizado por las empresas.

En una Startup, el panorama con relación al problema que presenta el cliente y la solución que brinda el producto al mismo es totalmente desconocido.

Por ende, se requiere de una combinación del proceso iterativo para entender el problema del cliente a través de hipótesis, experimentos y al mismo tiempo, desarrollar la solución a través de datos y retroalimentación.

El Producto Mínimo Viable se basa en la retroalimentación

A este proceso repetitivo se le conoce el Producto Mínimo Viable (MVP), que no es más que aquel que nos permite lanzar el producto con el mínimo de funciones posibles, para que podamos aprender información relevante de su lanzamiento y uso de los usuarios mediante una serie de métricas.

Del Producto Mínimo Viable, se genera una de las bases sobre la que nace la metodología Lean Startup; y a diferencia de otros métodos, en esta el conocimiento no se extrae directamente del cliente.

Por el contrario, se obtiene de forma empírica, a través del lanzamiento de diversas interacciones del Producto Mínimo Viable.

Construir, medir y aprender

El Producto Mínimo Viable está pensado para trabajar con el bucle construir-medir-aprender, de forma que con cada nueva iteración se pueda:

  • Construir un nuevo MVP, con base al anterior o totalmente nuevo.
  • Establecer una serie de métricas, con las que medimos la reacción de los usuarios.

De acuerdo con esto, primero realizamos un conjunto de hipótesis, que nos permita extraer la información que nos ayuda a comprobar alguna de las planteadas.

Luego, definimos una serie de indicadores que nos permitan medir y comprobar la hipótesis; y finalmente construimos el Producto Mínimo Viable con el que vamos a aprender sobre nuestras hipótesis.

Hipótesis del MVP varían de acuerdo a la pregunta básica

Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta a la hora de levantar las hipótesis es la interrogante ¿existe un grupo de usuarios con el problema que nuestro producto pretende solucionar?

Si la respuesta es positiva se avanza en proceso, de lo contario hay que replantear todo el trabajo de nuevo.

MVP te acerca al producto real

Básicamente, el Producto Mínimo Viable busca comprobar, a través de los procesos mencionados, si existe un mercado viable para el producto que se va desarrollar.

Por lo tanto, antes de empezar debemos comprobar que efectivamente hemos detectado un problema que la gente quiere solucionar.

Así, en la medida en que se van afirmando las hipótesis y adaptándolas poco a poco nuestro MVP, va ajustándose al aprendizaje y resultado arrojado, de modo que nos acerque al producto real con el menor gasto posible.