FMI: economía de España no volverá a niveles pre-pandemia hasta 2023

El Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó en sus conclusiones tras la revisión de la economía de España, que el país no volverá a sus niveles pre-pandemia por lo menos hasta el 2023.

“Llevará años recuperarse y no vemos que España recupere sus niveles previos al Covid-19 por lo menos hasta 2023”, dijo la jefa de la misión del FMI en España, Andrea Schaechter.

En ese sentido, el organismo alertó que en este momento no hay lugar para medidas de ajustes en plena recesión.

Schaechter, quien supervisa la economía de España tras el rescate bancario del 2012, mantiene en el informe su previsión de recesión para este año del 12,8%.

No obstante, para el próximo año el PIB real podría crecer un 7,2%, una mejora de casi un punto porcentual con respecto a lo anunciado hace tres meses.

Así mismo, advirtió que esto dependerá de lo rápido y eficazmente que se usen los fondos europeos, apalancados en la utilización del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Impacto del Covid-19 en la Economía de España ha sido grave

La representante del organismo, urgió al gobierno español medidas que les permitan encarar la crisis actual y un rebrote del virus.

El documento presentado por la misión, destaca que el impacto de la pandemia ha sido particularmente grave para España, que en el primer semestre del año experimentó una abrupta caída en el PIB.

Señala que España sufre la mayor debacle de la economía occidental y puede ver como se tuerce su recuperación si no controla una segunda ola de brote del virus.

Calviño: reformas e inversiones tendrán impacto en el PIB

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que el gobierno trabaja en un Plan de Recuperación que tendrán un impacto positivo en el PIB.

El gobierno de España afirma que trabaja en un plan de reformas e inversiones sustentado en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para afrontar la crisis generada por el Covid-19.

A propósito, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, aseguró este miércoles en el Congreso que dichos esfuerzos tendrán un impacto de “entre dos y tres puntos de PIB en 2021 y 2022.

En una sesión celebrada frente a la Cámara Baja, Calviño pidió no simplificar los diagnósticos sobre la economía. Detalló, que están en permanente revisiones sobre las proyecciones de distintas organizaciones.

En ese sentido, dijo que el PIB crecerá un 10% en el tercer trimestre del año y que esta recuperación “será apuntalada y fortalecida” una vez el Gobierno esté en condiciones de “desplegar las inversiones y reformas” de este Plan Nacional de Recuperación.

Economía en Recesión en segundo trimestre del año

En el segundo trimestre de este año la economía de España registró una caída del PIB del 17,8% entre abril y junio.

Según el Instituto Nacional de Estadística el retroceso interanual del PIB se cifra ahora en el 21,5%, frente al 22,1% adelantado a finales de julio.

En cualquier caso, se trata también de un descenso récord en la serie histórica. Hasta ahora la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4% interanual.

Sample application form on tablet computer, man using tablet

SEPE: No devolver cobros ERTE conlleva a penalización

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha activado este mes la maquinaria para reclamar los cobros indebidos del Erte.

Aplicará en aquellos beneficiarios que hayan percibido un importe mayor del que les corresponde o que hayan seguido cobrando la prestación cuando ya no correspondía.

De no cumplir con el plazo de devolución, el SEPE recargará en un 20% el importe a devolver.

El SEPE da 30 días para devolver el importe de más que haya sido ingresado por error si agotado el plazo no se ha registrado la devolución.

Esto cuando no se ha podido compensar con el siguiente cobro o no se ha solicitado el fraccionamiento del pago.

“Se emitirá la correspondiente certificación de descubierto por la que se inicia la vía de apremio”, una vía que conlleva el 20% de recargo sobre el importe del cobro indebido.

Según avisa en su página web sobre el procedimiento de reclamación, si la devolución no queda registrada y después se es beneficiario o beneficiaria de prestaciones por desempleo.

Así “se procederá a realizar la compensación del cobro indebido con la prestación, independientemente de que se le haya concedido el aplazamiento o fraccionamiento”.

Es decir, en ese caso el siguiente cobro se verá mermado para compensar el ‘extra’ percibido con anterioridad.

En el caso de los beneficiarios que hayan decidido fraccionar la devolución (hay casos en los que se trata de una mensualidad completa) también habrá que pagar un recargo, pero del 3,75%.

“En la solicitud de fraccionamiento -que no podrá superar los 60 meses- deberá justificar los importes mensuales a devolver por sus circunstancias sociolaborales, mediante exposición de su situación económica, circunstancias personales y la garantía para su devolución”, explica el SEPE.

¿Y si no se está de acuerdo con la reclamación?

Puede darse que la reclamación sea producto de algún error en la tramitación; se han registrado algunos casos en los que el importe reclamado excede al pago recibido o no se corresponde con la realidad del expediente.

En el caso de que el beneficiario haya recibido la comunicación del SEPE y no esté de acuerdo con el cobro indebido que se le adjudica.

Se “podrá presentar alegaciones ante la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el plazo de 10 días desde que recibió la comunicación”, según queda recogido en la web del organismo público.

El escrito deberá indicar los hechos y las razones en las cuales basa su disconformidad, ya sea en relación con el período del cobro indebido, con la cantidad reclamada o bien con la causa misma de la suspensión, extinción o revisión que ha originado ese cobro indebido.

El SEPE deberá contestar expresamente a la reclamación previa en el plazo de 45 días.

“En caso de no resolver la reclamación en el plazo indicado, esta se entenderá denegada por silencio administrativo, lo que le permitirá la presentación de demanda ante la jurisdicción social”.

Te puede interesar: “El euribor baja por segundo mes consecutivo”

Fuente: Eleconomista.es

"Madrid, Spain - April 2, 2013: closing time in a Spanish market hall - old lady having a chat with a booth owner - most stalls are already closed"

Pandemia arrasa con 90.000 empresas

La pandemia del Covid-19 ha terminado provocando la asfixia de muchas empresas, especialmente de medianas y pequeñas, la base del tejido productivo en España.

Muchas se han visto obligadas a despedir a todos sus trabajadores y a echar el cierre.

Son la parte más frágil de todo el tejido productivo y su capacidad para sobrevivir sin ingresos y sin actividad es muy limitada.

Y en esta pandemia el respaldo que han recibido ha sido inferior al desplegado en otras economías.

Las ayudas de Sánchez a las empresas han sido, por ejemplo, seis veces menores que en Alemania y la mitad que en Francia o Italia (medido en tanto por ciento del PIB).

Y el apoyo al tejido productivo será decisivo para activar la recuperación económica.

De momento, e inmersos en una recesión, lo que se puede reflejar la estadística de la Seguridad Social es que el tejido productivo está tocado.

Durante los primeros dos meses de la pandemia (marzo y abril), un total de 142.000 empresas dejaron de cotizar a la Seguridad Social.

A medida que fueron avanzando las fases del desescalamiento por distintas partes de España, en mayo, junio y julio, la actividad empresarial comenzó a reactivarse.

Y en este periodo la Tesorería de la Seguridad Social recuperó cerca de 55.644 empresas cotizantes.

Esto se traduce en que el sistema ha perdido casi 90.000 compañías respecto a las que tenía en febrero, el mes anterior a que se declarara la pandemia.

Así lo reflejan los datos de la estadística de códigos de cuenta de cotización que elabora mensualmente la Seguridad Social.

Un indicador de la marcha de la actividad empresarial y de cómo marchan los ingresos del sistema.

 Afectado por un déficit de unos 18.000 millones y una deuda que este año alcanzará los 100.000 millones.

Antes y después de la pandemia

Habrá un antes y un después del 12 de marzo de 2020 en el mercado laboral español.

Desde entonces se ha desandado mucho de lo avanzado en los últimos años, un revés sin precedentes de todos los indicadores económicos.

Las cifras de la Seguridad Social reflejan que la cifra de empresas que cotizan está situada hoy en 1.403.578, la más baja desde 2014, el año en el que la economía española comenzó a crecer.

Los datos que elabora el departamento que dirige José Luis Escrivá son solo un anticipo del impacto que tendrá la pandemia en el mercado de trabajo.

Una realidad que no se conocerá hasta que concluya la vigencia de los ERTE por fuerza mayor, que afectan todavía a cerca de un millón de trabajadores y volverán a prorrogarse.

Hoy los servicios de empleo pagan prestaciones a casi cinco millones parados, los casi 3,8 millones registrados, que son los que ya estaban en desempleo.

Desempleados antes de la crisis sanitaria y los que perdieron su empleo desde entonces y los afectados por regulaciones temporales.

En este último caso no trabajan, pero siguen cotizando a la Seguridad Social porque su empleo solo está suspendido.

En mayo se alcanzó el nivel máximo de protección con casi seis millones en el desempleo.

Son ya muchos los empresarios, economistas y analistas que ya aventuran un aumento de las quiebras si esta protección no se extiende hasta finales de año.

Especialmente en el sector turístico, machacado por la pandemia.

Te puede interesar: “PIB de EEUU sufrió una contracción sin precedentes del 32,9%”

Fuente: Abc.es

Production of pralines in a factory for the food industry - conveyor belt worker with chocolate

Facturación de las empresas españolas cayó en junio

La facturación de las empresas españolas empieza a respirar tras el confinamiento, pero la sensación de asfixia continúa si se compara su situación con la del año pasado.

El índice general de facturación de negocios empresarial creció un 16,7% en relación a mayo, gracias a la progresiva reapertura de la actividad económica tras la desescalada.

Se trata del segundo repunte mensual consecutivo, impulsado por la recuperación del comercio.

Sin embargo, los datos anuales siguen siendo desastrosos, y ya encadenan cuatro meses de retroceso: la facturación de las compañías cayó un 19,2% en junio respecto al mismo periodo de 2019, según ha comunicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tendencia es buena, pero los desplomes de la actividad en marzo (-19,4%) y abril (-25,9%), en el momento más duro de la Gran Reclusión, aún tardarán en recuperarse.

Mayo (15,2%) supuso el inicio de la remontada, que se consolidó en junio a medida que las restricciones iban desapareciendo, especialmente tras el final del estado de alarma, el día 21.

Gracias al repunte de los dos últimos meses, el agujero anual en la facturación de las empresas se redujo en 21 puntos desde los mínimos de abril, cuando esta llegó a caer un 40%.

En el conjunto del semestre, marcado por la irrupción de la pandemia del coronavirus, el desplome fue del 17,7%.

Facturación del comercio

El comercio está siendo el gran protagonista de la progresiva vuelta a la normalidad.

El sector aumentó su negocio un 19,6% respecto a mayo, ayudado por la eliminación de las limitaciones de aforo en las últimas fases de la desescalada.

También destaca el buen comportamiento de la industria manufacturera (17,7%) y los servicios (15,6%).

Mientras que las compañías de suministros (energía, agua, gestión de residuos…), que apenas se vieron afectadas por la reclusión, solo incrementaron su facturación un 1,5%.

En términos anuales, todas las actividades acumulan caídas de doble dígito. El sector servicios lideró las pérdidas (-32,5%), al verse especialmente afectado por la pandemia, debido al desplome del turismo y la hostelería. En cambio, las compañías comerciales fueron las que mejor aguantaron su negocio (-12,8%) respecto a junio de 2019.

Te puede interesar: “Turismo español puede perder 8.700 millones de euros”

Fuente: Elpais.com

One of the more crowded sites in Spain, Plaza de Callao, Madrid just with a few tourists in a rush hour

Confinamiento, empresarios rechazan medidas que hundirá al país

El confinamiento, esa palabra que los empresarios no quieren ni oír hablar de volver a adoptar medidas estrictas ya que los llevaría a la quiebra.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), considera que, tras superar la etapa anterior con esta medida, “la economía española se encuentra en una situación en la que no puede enfrentar un rebrote similar al de marzo”.

Según la CEOE esta nueva medida de confinamiento llevaría a la consiguiente paralización de la actividad, ya que tendría consecuencias catastróficas e irreversibles.

Por este motivo, la patronal ha hecho una llamada a la responsabilidad de toda la sociedad.

“Compartiendo el objetivo de proteger la salud de los ciudadanos y la actividad económica, podamos seguir avanzando en la definitiva superación de esta crisis sanitaria y económica”. Asegura.

El confinamiento parece lejos de la agenda del Gobierno. Tras la reunión de ayer entre el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y los responsables de Sanidad de las 17 comunidades autónomas.

Se afirmó que el Gobierno no se plantea “en este momento” volver a asumir el mando único, algo imprescindible para adoptar las medidas del estado de alarma.

No obstante, en unanimidad con las autonomías, se adoptaron este viernes 11 medidas de obligado cumplimiento y tres recomendaciones, con un duro impacto económico en los sectores de ocio nocturno y hostelería.

La más contundente es el cierre de discotecas y bares de copas

En hostelería y restauración se endurecen las condiciones del servicio, con la distancia interpersonal de 1,5 metros, un máximo de 10 personas por mesa y el cierre a las 1:00 horas, aunque no se aceptarán clientes a partir de las 0:00 horas.

Y la restricción de fumar en espacios al aire libre, por tanto terrazas, además de en la vía pública. Una decisión ya decretada por las comunidades de Galicia y Canarias y estudiada por varios gobiernos regionales.

No se podrá fumar a menos de 2 metros de otras personas. A cambio, las comunidades se han comprometido a controlar, de forma “ejemplar” según Illa, los botellones.

Empresarios del ocio nocturno y la hostelería mostraron su preocupación por el futuro de sus sectores y anunciaron posibles recursos ante los tribunales.

En el caso del ocio nocturno, que agrupa a 25.000 empresas y emplea entre 200.000 y 300.000 personas, según las fuentes, se mostraron contrarios al cierre de sus locales hasta “que se produzca la revocación expresa por el Ministerio de Sanidad”, según anunció ayer Illa.

“Un nuevo cierre total no es que nos coloque al borde del abismo, sino que estamos en la ruina total”, señaló a EP el secretario general de Spain NightLife, Joaquim Boadas, quien ha reclamado ayudas para el sector, mientras que desde la patronal España de Noche no descartan acudir a los tribunales por el cierre.

Para el secretario general de Spain NightLife, hay medidas alternativas “menos drásticas”, como rebajar aforos; mayor seguridad; formas para que se respete el distanciamiento entre mesas; o que la gente “tenga más concienciación sobre la mascarilla”.

Por su parte, España de Noche critica una medida tomada, a su juicio, “sin tener en cuenta a las empresas ni patronales”.

Medidas proporcionadas

Preguntados por eE, las grandes patronales se suman a CEOE para pedir prudencia ante futuras medidas. Desde Cepyme, su presidente Gerardo Cuerva considera que un nuevo confinamiento y paralización de la actividad “sería catastrófico y de consecuencias irreversibles.

La actividad no se ha recuperado del confinamiento, muchos sectores están sufriendo enormes consecuencias y pérdidas y las previsiones ya avanzan que la crisis lastrará la economía al menos hasta 2022″.

Así, Cepyme considera que un nuevo confinamiento, sin garantías de que contribuyese a solucionar la crisis sanitaria, “con la que tendremos que aprender a convivir durante mucho tiempo”, tendría consecuencias económicas y sociales de magnitud desconocida y difíciles de superar.

Miguel Garrido, presidente de Ceim, la patronal madrileña, apunta que “siempre hemos respetado cualquier medida para evitar contagios y contener la pandemia.

No obstante, hemos advertido, y ahora insistimos, acerca de las consecuencias que la parada de la actividad supone para la supervivencia de las empresas”.

 La patronal recuerda que la situación para una buena parte de las empresas es dramática y “nos estamos jugando la desaparición de cientos de miles de empresas y de millones de empleos”.

Así, cree que es necesario que se estudie e implemente un plan de contingencia para ayudar a mantener a empresarios y autónomos ante cualquier eventual medida de restricción de la actividad que se tome.

Primar lo sanitario

En la misma línea, en la patronal del metal, Confemental, priorizan lo sanitario y creen que si hay que tomar medidas, “que se tomen”.

Sin embargo, les preocupa que se repitan los mismos errores de abril, sobre todo las dos semanas de parálisis de la actividad o los criterios para determinar qué actividades eran esenciales.

También resaltan que los contagios y alertas se están produciendo mayoritariamente en el ámbito familiar y de ocio y no se habla de empresas, especialmente industriales, cuyo riesgo se ha reducido por la responsabilidad de trabajadores y empresas.

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, ya declaró en julio que la economía del país está “en la UCI” y, aunque “estamos en condiciones de salir airosos” de la crisis del Covid-19, “no aguantaría un segundo confinamiento”.

“Podemos afirmar con rotundidad que un segundo confinamiento no lo podría aguantar la economía. Sería un descalabro que hay que evitar desde todos los puntos de vista”.

El presidente de la patronal catalana Pimec, Josep González, defiende que es necesario evitar un bloqueo total que puedan tener consecuencias muy negativas. Aunque sí está de acuerdo con medidas puntuales, muy efectivas en función de la evolución de la pandemia, como la prohibición de fumar.

Te puede interesar: “Gobierno crea el Consejo Asesor de Asuntos Económicos”

Fuente: Eleconomista.es

EU Building in Brussels

Economía española cae siete puntos por debajo de la media

La economía española ha caído en el segundo trimestre de 2020 que cayó hasta un 18.5%, siete puntos por debajo de la media europea cuyo producto interior bruto se hunde un 11.7%.

Así lo informó Eurostat, la agenda estadística de la Unión Europea.

Aunque la agencia lo avanzó hace unas semanas, los datos publicados hoy confirman las peores previsiones. La economía europea se hunde y aún más la economía española.

En apenas unos meses, a consecuencia de las medias de confinamiento para contener la expansión del Covid-19, el producto interior bruto ha pasado de mantener un crecimiento sostenido y aunque con altibajos, moderado, a precipitarse al abismo.

La caída de la es dramática con casi siete puntos de diferencia respecto al primer trimestre del año (-3.6% en la zona euro, y -3.2% en la UE).

Los números, asegura Eurostat, son los peores desde que se empezó a realizar este informe en 1995. Y los datos de empleo no son mejores con una caída del 2.6%.

La economía española encabeza la lista de los países más afectados, con la excepción de Reino Unido (-20.4%) aunque ya fuera de la UE.

Le siguen Hungría (-14.5%) Portugal (-13.9%), Francia (-13.8%), Italia (-12.4%), Rumanía (12.3%) y Bélgica (12.2%), países con los que se ha cebado la pandemia, tienen economías más dependientes del turismo o sistemas más endebles, menos resilientes.

Los efectos de la pandemia también han sido particularmente duros con los países del este. Además de Hungría y Rumanía, Bulgaria también sufre el mayor hundimiento de su economía desde la caída del comunismo, hace ahora más de tres décadas.

Las previsiones de la UE

En sus previsiones de verano, la Comisión Europea confirmó que sus estimaciones auguraban una contracción de la economía de la zona euro del 8.7%, un 8.3% en toda la UE.

El ejecutivo europeo ajustó, eso sí, las previsiones de crecimiento para 2021, 6.1% y 5.8% respectivamente en comparación con las cifras iniciales: 7.7% y 7.4%.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión, el letón Valdis Domrbovskis, admitió entonces que el impacto de la pandemia estaba siendo mayor de lo previsto.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, apuntaba a los “efectos devastadores” de la pandemia para la economía, además de la tragedia sanitaria.

Aquellas previsiones, sin embargo, contaban con que las medidas de confinamiento se irían relajando progresivamente y la economía, repuntando.

Hay algunos datos para la esperanza. La producción industrial ha aumentado un 9.1% respecto al mes pasado a consecuencia de la relajación progresiva de las medidas de confinamiento, con Portugal, España y Alemania a la cabeza.

Pero el aumento de los contagios y el miedo a una segunda ola podría llevar a endurecer las restricciones. Esto dificultaría notablemente el repunte de la economía en los próximos meses.

Sin ir más lejos, este viernes el gobierno español ha anunciado el cierre de los locales de ocio y un toque de queda para bares y restaurantes.

Otro golpe al sector servicios, entre los más tocados por la economía española.

Preocupaciones

Pero en Bruselas preocupa también que se mantenga las tendencias proteccionistas que han realentizado el comercio mundial o que fracasen las negociaciones entre Londres y Bruselas, que se darán de nuevo cita la semana que viene, para cerrar un acuerdo sobre la relación futura entre la Unión Europea y Reino Unido tras el Brexit.

Tanto Gentiloni como Dombrovskis insistieron entonces en la necesidad de alcanzar un acuerdo sobre un plan de recuperación lo antes posible.

Los líderes de la UE dieron luz verde a un fondo por valor de 750 mil millones de euros el pasado mes de julio.

Este conjunto de transferencias y préstamos en condiciones favorables, las líneas de crédito puestas en marcha por el Mecanismo Europeo de Estabilidad -el fondo de rescate creado durante la crisis-.

O el programa de compra de deuda del Banco Central Europeo, que sigue viento en popa a pesar de un revés judicial en Alemania, deberían ser suficientes para sostener la economía en la tormenta. O, al menos, todo el mundo en Bruselas espera que lo sea.

Te puede interesar: “Fondo Covid-19: Madrid y Barcelona, las más beneficiadas”

Fuente: Elmundo.es

Aerial View of Gran Via in Madrid at sunset. Spain

OCDE alerta del freno en la recuperación económica de España

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) informó sobre la evolución de la economía en España y sus resultados no son alentadores.

Tras dos meses consecutivos de remontada, las perspectivas del país a corto plazo volvieron a deteriorarse en julio lastradas por la debilidad del sector turismo y otros índices de actividad que no acaban de arrancar.

La organización ha actualizado su índice compuesto de indicadores líderes (CLI) y el de España registra un comportamiento inverso al del resto de países comparables en un periodo de entre seis y nueve meses.

Mientras la evolución de la economía sigue mejorando para el conjunto de los miembros de la OCDE y de la Eurozona, en el caso español el indicador desciende 0,63 puntos en comparación con el resultado de junio.

Lo llamativo no es el volumen de la caída, sino la ruptura que se manifiesta con la tendencia mundial.

“Este mes, el CLI para España apunta a signos tentativos de desaceleración en contraste con el fortalecimiento continuado” de la economía mundial, indicó un portavoz de la organización.

España registra el mayor retroceso de este índice entre los 37 país que componen la OCDE y comparte caída únicamente con Eslovaquia y Eslovenia.

El CLI agrupa varios indicadores económicos para intentar mostrar una señal temprana de aceleraciones o desaceleraciones del PIB. Publicado desde 1981, es una referencia clave porque no solo compara la evolución prevista del país con la del resto de grandes economías mundiales, sino consigo misma.

Y aquí el balance tampoco es bueno, ya que el dato sufre un retroceso de siete puntos con respecto al mismo mes del año anterior, mientras en el caso de los países de la Eurozona es de solo dos puntos.

Recesión

Una parte importante del freno en las perspectivas económicas radica en la baja confianza de los hogares españoles sobre el entorno actual.

El índice de confianza del consumidor que también publica la OCDE en su página web sitúa a España en la parte baja del ránking mundial, lejos de nuevo de la media europea y sólo por encima de Estonia, Corea, Japón, Letonia, Eslovenia y Turquía.

Este indicador adelanta el comportamiento de los hogares en función de cómo ven la marcha de la economía.

Un dato bajo anticipa un consumo contraído a corto plazo y una mayor propensión al ahorro por el miedo a perder el trabajo o a sufrir una disminución de su renta, mientras que un dato alto muestra seguridad, y no hay nada mejor para el PIB que una población que crea que las cosas van a irle bien.

Por el contrario, los empresarios españoles sí presumen de optimismo y, en el caso del índice de confianza empresarial, el dato de julio siguió remontando con fuerza y se mantiene por encima del conjunto de países europeos y de la OCDE.

Frenazo industrial

La actualización del índice de la OCDE ha coincidido con la publicación del Índice de Producción Industrial (IPI) por parte del INE referido al mes de junio.

Es este caso ya no se trata de un indicador temprano que intenta prever cómo irá la economía a futuro, sino que refleja con dureza cómo les fue a las fábricas en el tercer mes posterior a la declaración del estado de alarma.

El dato refleja una mejora de la actividad con respecto a mayo, pero también una caída del 14% frente al mismo mes del año anterior. E

l sector secundario de la economía siguió curando las heridas causadas por la pandemia -en abril, por ejemplo, el retroceso fue del 34% y en mayo del 24%- pero sigue lejos de volver a ser el que era antes del Covid-19.

La peor parte se la lleva la industria de bienes de consumo duradero (-16%) y de bienes de equipo (-17,9%).

En la primera se encuentran por ejemplo sectores como el del automóvil, que sufrió enormemente durante los meses de cierre económico y hoy aún palidece por el temor de los consumidores a realizar inversiones importantes.

Algo parecido sucede con el caso de los bienes de equipo, aunque en el terreno puramente empresarial. Las fábricas que usan estos componentes en sus procesos han echado por ahora el freno a sus inversiones mermadas por la caída de la producción y la incertidumbre sobre la evolución económica.

Sólo la industria farmacéutica presenta índices de actividad positivos con una mejora del 6,8% con respecto a hace un año.

Caída del PIB de hasta el 14%

La OCDE ya señaló a España el pasado mes de junio como la economía más amenazada por el impacto de la pandemia de Covid-19, con una contracción estimada del PIB en 2020 de entre el 1,1% y el 14,4% en función de si se produce o no un rebrote del virus.

De este modo, las perspectivas para la evolución en los próximos meses de la economía española se desmarcan de las del conjunto de miembros del ‘think tank’ de los países desarrollados, cuyo indicador general ha mejorado hasta los 97,98 puntos desde los 97,04 del mes anterior, lo que equivale a un “fortalecimiento continuado”.

Por su parte, el índice CLI de Estados Unidos subió a 97,44 puntos desde los 95,99 del mes anterior, aunque aún se mantiene 1,74 puntos por debajo de la lectura correspondiente a julio de 2019, pero con un “fortalecimiento continuado” de la economía.

Esta mejora continuada de las perspectivas económicas es extensible al resto de grandes economías de la OCDE, incluyendo la zona euro, cuyo índice CLI ha registrado una mejoría hasta los 97,29 puntos desde los 96,68 del mes anterior, aunque aún 2,39 puntos por debajo del nivel de un año antes.

En el caso de Alemania, Francia e Italia, las correspondientes lecturas del indicador compuesto en julio también han registrado mejoras respecto del mes precedente, elevándose a 98,85, 97,94 y 95,89 puntos, respectivamente, lo que supone un “fortalecimiento continuado” de la economía, en línea con la tendencia para conjunto de la OCDE.

Te puede interesar: “UE: Fondo de Recuperación post-Covid de 750.000 millones”

Fuente: Elmundo.es

Megeve, France - 24th September, 2015: Nissan Juke cars stopped on the parking during the press launch. The Juke model was debut in 2009 on the market. This model is on of the most popular crossovers on the European market.

Nissan cerrará plantas de España en diciembre de 2021

Nissan como sindicatos valoraron el acuerdo alcanzado entre ambas partes para el cierre de las tres plantas que la compañía japonesa tiene en Cataluña en Zona Franca, en Montcada i Reixach y en Sant Andreu de la Barca.

El preacuerdo alcanzado retrasa el cierre de las operaciones industriales de Nissan un año entero hasta el 31 de diciembre de 2021.

Además, la compañía japonesa se compromete a no realizar despidos traumáticos durante el año de extensión, siempre que se mantenga la actividad industrial. A cambio, los trabajadores se comprometen a volver a producir vehículos tras las vacaciones de agosto.

De este modo, Nissan puede cumplir con las entregas de la pick up Clase X de Mercedes-Benz, que tiene comprometidas con la marca alemana bajo «fuerte multa» ante el incumplimiento del contrato.

Se continuará fabricando de forma residual la furgoneta eléctrica eNV200 para cumplir con compromisos. La extensión de actividad no implica que Nissan se haya replanteado en ningún momento no cerrar sus plantas en Cataluña.

Nissan y los sindicatos acordaron unas indemnizaciones muy por encima de lo estipulado en la actual legislación laboral.

De hecho, la compañía japonesa desembolsará cerca de 400 millones de euros en indemnizaciones a los más de 2.500 trabajadores afectados por el cierre, lo que supone una media de compensación que supera los 158.000 euros por trabajador.

Acuerdos

En el acuerdo se detalla que los nacidos antes del 31 de diciembre de 1966, tendrán una indemnización del 90% del salario neto garantizado hasta los 62 años, con la percepción de la retribución del Convenio Especial de Seguridad Social hasta los 63 años de edad.

Para los nacidos en 1967, la compensación será el 85% del salario neto hasta los 61 años; para los nacidos en 1968; y el 80% del salario neto hasta los 61 años: Los nacidos en 1969, recibirán el 75% del salario neto hasta los 61 años y para todos los grupos anteriores se garantizará el pago del Convenio Especial de Seguridad Social.

Por último, a los nacidos a partir de 1970 se les garantizará una indemnización de 60 días por año sin límite de anualidad y para los trabajadores que opten por la reindustrialización, recibirán el equivalente a 50 días de indemnización sin límite anual y una percepción lineal de 750 euros por cada año de antigüedad acumulado.

«Pensamos que es la mejor decisión para todas las partes (trabajadores, empresa, proveedores y Administraciones) porque permite obtener más tiempo para buscar proyectos alternativos de reindustrialización y, en el caso de que estos no pudiesen prosperar, ofrece condiciones de salida muy por encima de las máximas establecidas por la ley», según Frank Torres, vicepresidente ejecutivo de Nissan para Rusia y responsable de la gestión el proceso de consultas.

Zonas Francas

El Gobierno celebró el acuerdo alcanzado entre las partes. «La Zona Franca debe seguir siendo el corazón industrial de Barcelona, de Cataluña y de España. Nos dejaremos la piel por un nuevo proyecto para los trabajadores de Nissan y de sus proveedores», han señalado fuentes de la Secretaría General de Industria y de PYME a la agencia Efe.

Por su parte, Quim Torra celebró el acuerdo a través de Twitter. «Enhorabuena a todas las partes por alcanzar este acuerdo. Gracias también al conseller Chakir el Homrani y a la consellera Àngels Chacón y a sus equipos por su trabajo todos estos días».

A día de hoy no hay ninguna alternativa real ni firmada de reindustrialización de las factorías de Nissan en Cataluña. Los terrenos que la marca japonesa ocupa en la Zona Franca pertenecen al Ayuntamiento de la capital catalana y al Consorcio de la Zona Franca.

Te puede interesar: “Fondo de Reconstrucción marcan la reunión de Sánchez y Merkel”

Fuente: Elmundo.es

Retirement, Aspirations, Chart, Coin, Currency

Salarios se ajustarán un 10% ante la caída del PIB este año

Los salarios tendrán un ajuste por la caída del PIB del 18,5% en el segundo trimestre del año sitúa la economía española en el peor de los escenarios para su reactivación en el conjunto del año.

Ello, sumado a los datos de la EPA que evidenciaron la existencia de 3.230.600 parados y la destrucción de un millón de empleos durante el confinamiento y a los informes que sitúan la caída del empleo en un 70%.

Esto fija las perspectivas para mantener las retribuciones salariales en posiciones significativamente negativas, para empleos existentes y para nuevas contrataciones.

Expertos laboralistas y sindicatos alertan de la presión sobre los salarios, si bien no apuntan tendencias generalistas puesto que hay sectores -especialmente los vinculados a productos y servicios de primera necesidad y la industria en general- que han salido reforzados con la crisis sanitaria.

Avanzan caídas de entre el 10% y el 15% en los puestos de trabajo poco cualificados y de alta temporalidad, en su mayoría vinculados a los sectores más castigados como el turismo y el retail.

Para los puestos más cualificados los descensos se situarían entre el 2% y el 5%, especialmente a partir de septiembre de este año, porque si persiste un paro elevado las retribuciones ofrecidas a los profesionales caerán entre un 3% y un 5%, aunque quedarían al margen de ajustes salariales financieros, expertos en tecnologías de la información o comerciales.

Asimismo, los datos -extraídos del informe de la consultora de recursos humanos CEINSA- muestran que si entre septiembre y diciembre de 2020, meses que suelen ser de una elevada contratación.

La actividad económica aún no se ha normalizado y persiste la reducción drástica de una parte de los sectores, la nueva contratación seguirá descendiendo y esto provocará una disminución de los sueldos ofrecidos.

Compensaciones laborales

El consejero delegado de CEINSA, Josep Capell, explica que en los primeros meses después del estado de alarma los salarios se han tensionado poco porque mantener las compensaciones laborales es una manera de “retener el talento”, pero advierte que no será sostenible si la economía no se recupera.

Un análisis que comparte desde CCOO de Cataluña su secretaria de Acción Sindical, Cristina Torre, que expone cómo por ahora los incrementos salariales de los convenios colectivos cerrados en Cataluña este año están entorno a una subida del 2% -en línea con los acuerdos de sindicatos y patronales con una horquilla de entre el 2% y el 3%-. Este aumento no dista mucho a la media de 2019, establecida en un 2,12%.

No obstante, Torre manifiesta que hay sectores muy preocupantes como restauración y hostelería y los servicios vinculados al turismo.

Tras advertir que será necesario negociar sector a sector, la representante sindical expone que “a falta de las previsiones de recuperación para el 2021, en muchas negociaciones tendremos que llegar a acuerdos para trasladar a 2021 y 2022 incrementos salariales previstos para este año”.

El informe CEINSA considera que, en general, este año los salarios totales se ajustarán, teniendo en cuenta que habrá pocas contrataciones, entre un 8%-13% en direcciones y entre un 2%-4% en puestos no directivos.

Te puede interesar: “Tasa Google. EEUU anuncia aranceles por 1.150 millones a Francia”

Fuente: Eleconomista.es