El Corte Inglés conquista un ebitda de 81 millones con un alza de las ventas del 50%

El Corte Inglés conquista un ebitda de 81 millones con un alza de las ventas del 50%

El corte Inglés asienta en el primer trimestre fiscal un ebitda positivo de 81 millones de euros gracias al incremento de las ventas a pesar de las restricciones y falta de turismo

Según detalla la empresa sus numero van tomando similitud con los del 2019, previo al azota tras la pandemia, excluyendo el área de viajes y parte de ratail.

La misma, precisa que que el incremento ronda sobre el 69%, en número serian 801 millones de euros y el flujo de caja operativo se ha engrosado en más de 1.000 millones de euros.

Ventas y crecimiento de El Corte Inglés

Las ventas online han incrementado un 119% en comparación al último trimestre del 2019, yendo de un 5,3% a un 12,84% sobre las ventas totales; esto en parte gracias a las medidas implementadas durante la pandemia.

El corte Inglés previene conservar el crecimiento en todos sus pilares fundamentales, tanto por las medidas adoptadas como por la recuperación del consumo. Debido a esto, el pasado viernes el viernes accionistas aprobaron el Plan Estratégico 2026, el cual prevé duplicar el resultado con un ebitda de 1700 millones de euros.

Por líneas de actividad, el retail refleja unas cifras cercanas a 2019. Durante el primer trimestre, la cifra de negocios ha mejorado en un 47,8%, mientras que el margen bruto aumenta un 77,5% y el ebitda se incrementa en 254 millones de euros respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior.

Dentro de los negocios de no retail, Seguros mantiene unas ventas estables con 54 millones de euros en el primer trimestre. El negocio de viajes todavía se ve afectado por las restricciones de movilidad, aunque los esfuerzos y medidas implementadas han supuesto una mejora del ebitda, según destaca la compañía en su comunicado

Calviño: reformas e inversiones tendrán impacto en el PIB

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, asegura que el gobierno trabaja en un Plan de Recuperación que tendrán un impacto positivo en el PIB.

El gobierno de España afirma que trabaja en un plan de reformas e inversiones sustentado en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para afrontar la crisis generada por el Covid-19.

A propósito, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, aseguró este miércoles en el Congreso que dichos esfuerzos tendrán un impacto de “entre dos y tres puntos de PIB en 2021 y 2022.

En una sesión celebrada frente a la Cámara Baja, Calviño pidió no simplificar los diagnósticos sobre la economía. Detalló, que están en permanente revisiones sobre las proyecciones de distintas organizaciones.

En ese sentido, dijo que el PIB crecerá un 10% en el tercer trimestre del año y que esta recuperación “será apuntalada y fortalecida” una vez el Gobierno esté en condiciones de “desplegar las inversiones y reformas” de este Plan Nacional de Recuperación.

Economía en Recesión en segundo trimestre del año

En el segundo trimestre de este año la economía de España registró una caída del PIB del 17,8% entre abril y junio.

Según el Instituto Nacional de Estadística el retroceso interanual del PIB se cifra ahora en el 21,5%, frente al 22,1% adelantado a finales de julio.

En cualquier caso, se trata también de un descenso récord en la serie histórica. Hasta ahora la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4% interanual.

OCDE: España con signos de una posible desaceleración

Un informe de la OCDE señala que España se desvincula del proceso de recuperación económica que experimentan las otras economías de Europa.

Según el Índice Compuesto de Indicadores Líderes, diseñado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), España podría enfrentar una nueva ralentización en la economía.

En concreto, el índice para España se situó en 93,2 puntos en agosto, frente a los 94,6 enteros de julio y los 94,8 de junio.

Mientras que, en abril, en el punto álgido de las restricciones para contener la pandemia, la lectura del índice se desplomó hasta 91,7 puntos.

Esta información separa a España del resto de las economías europeas cuyos datos revelan que las misma experimentaron una leve mejoría durante el mes de agosto.

Alemania, la principal economía de la Unión Europea registró una lectura de 99,4 puntos, tres décimas más que el mes de julio.

Por su parte, Francia se ubicó en 97,3 puntos lo que le permitió avanzar una décima, mientras Italia aceleró tres décimas y se situó en 97,6 puntos en el mes de agosto.

En términos generales, el índice avanzó en tres décimas para el conjunto de países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

“Aunque los CLI de la OCDE en agosto continuaron fortaleciéndose tras los mínimos de la crisis del Covid-19, el ritmo de la recuperación se ha ralentizado y los CLI siguen por debajo de los niveles registrados antes del brote del virus”, ha explicado el organismo presidido por Ángel Gurría.

El mes pasado la OCDE ya había alertado que España estaba mostrando signos de una posible desaceleración en comparación con el proceso de fortalecimiento continuo que se ha venido observando en la zona euro.

Madrid Stock Exchange

Bolsas retoman ante progresiva vuelta a la normalidad

Las Bolsas mundiales están mostrando una remontada: Wall Street dibujó a última hora de este lunes el cambio de tendencia. El Dow Jones neoyorquino se encaminaba hacia su tercera jornada en negativo cuando un rebote de última hora le hizo ganar un 0,11%.

A su abrigo y el de la progresiva vuelta a la normalidad en los principales países europeos (también en Estados Unidos), las Bolsas continentales han dejado atrás el fatídico inicio de mayo y retoman, una vez más, la remontada. Esa que, con muchos altibajos, les ha hecho ganar alrededor de un 20% desde los mínimos de mediados de marzo.

Los resultados empresariales también contribuyen y han animado al Ibex, que crece más de un 1% con Repsol disparado después de presentar cuentas. El barril de Brent, de referencia en Europa, ya supera los 30 dólares. Solo la prima de riesgo da malas noticias este martes, tras el fallo del Constitucional alemán contra las compras del Banco Central Europeo (BCE).

Después de dos días fatídicos, la posibilidad de obtener beneficios con compras baratas y el optimismo ante los planes de desconfinamiento anunciados para California y Nueva York se han impuesto a la amenaza de una guerra comercial entre China y EE UU, que hundió a los parqués en la sesión anterior. En plena temporada de resultados, la Bolsa de Madrid ha subido un 1,11% y recupera los 6.700 puntos, perdidos este lunes. El Ibex ha hecho caso omiso a otro mal dato sobre el empleo: el paro registrado creció en cerca de 300.000 personas en marzo.

Europa en alza

Repsol ha impulsado el selectivo español con una subida espectacular, tras haber mejorado todas las previsiones al obtener un beneficio neto operativo de 447 millones de euros en el primer trimestre. La petrolera ha liderado las ganancias con un crecimiento del 13%. Endesa, que anunció este lunes un aumento del 133% en los beneficios del primer trimestre, se ha anotado un 4%.

En la misma línea, los principales mercados europeos, también con avalancha de cuentas empresariales, han registrado moderadas ganancias. Las Bolsas de Fráncfort y París se han situado a la cabeza, con subidas del 2,51% y el 2,40%, respectivamente. Por si quedaban dudas a lo largo de la jornada, Wall Street las ha disipado con una apertura por encima del 1,5% que hace caso omiso a los malos datos macroeconómicos que llegan un día más de Estados Unidos.

Sube la prima de riesgo

La buena marcha de los parqués no alivia, sin embargo, el mercado de deuda. La prima de riesgo —el diferencial del bono español a diez años y el bono alemán— vuelve a subir y ya roza los 145 puntos básicos. El diferencial italiano también escala con fuerza y se acerca por momentos a los 250, tras el fallo del Tribunal Constitucional de Alemania sobre el programa de compras del Banco Central Europeo.

El alto tribunal ve problemas legales en la participación, en 2015, del Bundesbank en el plan del entonces presidente del BCE, Mario Draghi, si bien no se pronuncia sobre el programa extraordinario lanzado por la actual presidenta, Christine Lagarde, durante la pandemia. El euro, que se mantenía estable hasta que se conoció la decisión, cae y se paga en el entorno de los 1,08 dólares.

En el mercado de materias primas, el petróleo consigue, paso a paso, dejar atrás la volatilidad de abril. Con más constancia que las Bolsas —no es difícil si se tiene en cuenta de dónde viene—, el crudo prosigue un día más su remontada a ambos lados del Atlántico.

El barril de Brent, de referencia en Europa, escala a un ritmo de dos dígitos y alcanza los 30 dólares por primera vez en tres semanas. Es, sin embargo, la mitad de su valor previo al inicio de la crisis. Por su parte, los futuros del West Texas estadounidense suben más de un 15% y luchan por los 24 dólares.

Te puede interesar “Industria española exigen medidas para activar ya la economía”

Fuente: ElPais.es